
15 minute read
Metodologia del Marco Lógico y PNDE 2016 - 2026
Entregable 1. Cuaderno digital: la Metodología de Marco Lógico y los desafíos estratégicos 4, 6 y 7 del Plan Nacional Decenal de Educación (2016-2026).
López Gómez Sandra Milena
Advertisement
Mena Blandón Carlos Andrés
Rey García Ricardo
Universidad de Santander
Facultad de Ciencias Sociales
Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
Bucaramanga - Santander
2023
Introducción
Las Gestiones Educativas en Colombia conllevan a realizar un análisis reflexivo de cada Institución lo que permite conocer las oportunidades de mejora y avances en materia de calidad educativa acordes al Plan Nacional Decenal de Educación y a las directivas Ministeriales dentro del territorio Nacional, permitiendo buscar estrategias para el planteamiento de planes de mejora que lleven a la excelencia educativa; es así como en este informe observarán una síntesis de reconocimiento de la Metodología del Marco Lógico como una ruta organizada que permite reconocer e intervenir algún problema o necesidad identificado dentro de la organización educativa de la Institución a intervenir dando un luz para conocer cómo proponer proyectos de tecnologías en busca de soluciones dentro del ámbito educativo.
De esta manera, es de vital importancia que en las Instituciones Educativas se planeen y desarrollen espacios pedagógicos en los que se garanticen y proporcionen nuevas oportunidades en el sistema organizacional; en el que se motive a plantear y desarrollar proyectos de tecnología educativa y que oriente el proceso de forma sistemática y ordenada que respondan al problema o necesidad propuesta; lo anterior en busca del desarrollo social como mejoramiento del proceso educativo. Para ello; es importante conocer el contexto de la IE a abordar y los desafíos 4, 6 y 7 del Plan Nacional Decenal 2016 - 2026 ya que esto permite dar un horizonte al proyecto y permite comprender los lineamientos misionales, condiciones éticas y profesionales dentro de la era digital, pues la importancia de las TIC dentro y fuera de las IE de cómo estas ayudan a fortalecer no sólo el proceso académico, sino el comunitario, es así como los avances tecnológicos bien ejecutados permiten que las personas adquieran nuevos conocimientos y destrezas para poder aplicarlos en el ámbito personal, educativo y laboral; aportando al desarrollo de la comunidad, siendo generador de cambios en un mundo que va de la
mano con las nuevas herramientas tecnológicas que nos ofrece el entorno. Por último, se encuentra un discurso indirecto, narrativo y del ámbito educativo con el que se expresa de forma escrita la identificación de una problemática social que se presenta en los estudiantes de la IE, las actividades de ejecución por parte de los docentes y entidades externas para solidificar una solución en busca del cambio social de esta comunidad.
Clasificación de los Lineamientos Estratégicos 4, 6 Y 7 del Plan Decenal de Educación 2016-2026 como Alternativas de Solución a las Necesidades de una Organización Educativa.
El Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026 es una iniciativa del gobierno colombiano que busca mejorar la calidad y la equidad en la educación del país. El PNDE establece metas y estrategias para mejorar la formación docente, fortalecer la educación técnica y tecnológica, aumentar la cobertura y la calidad en la educación superior, mejorar la educación rural y la atención a poblaciones vulnerables, y promover la educación para la ciudadanía y la convivencia.
Entre los principales objetivos del plan se encuentran reducir las brechas de acceso y calidad en la educación entre las diferentes regiones y grupos poblacionales, mejorar la formación de los docentes, promover la educación inclusiva y la atención a la diversidad, fomentar la investigación y la innovación en educación, y fortalecer la participación y el liderazgo de la comunidad educativa en la gestión de la educación.
Para alcanzar estos objetivos, el plan establece un conjunto de estrategias y acciones concretas que involucran a diferentes actores y sectores de la sociedad, como los ministerios de educación, la academia, los docentes, los padres de familia, los estudiantes y la sociedad civil en general. La implementación del plan implica un compromiso a largo plazo y una colaboración estrecha entre todos los actores involucrados en la educación del país.
El Plan Decenal de Educación (2016-2026) es un documento que sirve de ruta para orientar la política educativa, dentro de los desafíos estratégicos propuestos por la comisión académica. Para efectos de este documento se hará referencia a los desafíos 4, 6 y 7:
Desafío cuarto: Promoción de la educación para la ciudadanía y la convivencia:
El lineamiento estratégico 4 busca fortalecer la formación ciudadana y ética de los estudiantes, promover el respeto a la diversidad cultural y la convivencia pacífica en la sociedad colombiana. Propone, entre otras cosas, fortalecer la educación en valores, fomentar la cultura de paz, y promover la participación ciudadana en la gestión de la educación. Este lineamiento estratégico se clasifica dentro de la temática de la formación ciudadana y ética.
La construcción de una política pública para la formación de educadores cuyo objetivo es cualificar y fortalecer la formación docente con planes y programas para consolidar la calidad y la pertinencia en todos los ciclos de formación.
Desafió sexto: fortalecimiento de la educación técnica, tecnológica y para el trabajo: Este lineamiento estratégico se enfoca en mejorar la calidad y la pertinencia de la educación técnica, tecnológica y para el trabajo en Colombia. Para ello, propone fortalecer la oferta de programas de formación técnica y tecnológica, mejorar la articulación entre la educación media y la educación técnica, y fomentar la relación entre el sector educativo y el sector productivo. Este lineamiento estratégico se clasifica dentro de la temática de la educación técnica y tecnológica.
También busca impulsar el uso pertinente, pedagógico y generalizado de las nuevas y diversas tecnologías para apoyar la enseñanza, la construcción de conocimiento, el aprendizaje, la investigación y la innovación, fortaleciendo el desarrollo para la vida, desarrollando la capacidad para participar de forma activa, consciente y crítica en diversas redes aprovechando las nuevas tecnologías para generar nuevos conocimientos.
Desafió séptimo: Mejoramiento de la educación en zonas rurales y atención a poblaciones vulnerables: El lineamiento estratégico 7 se enfoca en mejorar el acceso y la calidad de la educación en zonas rurales y en poblaciones vulnerables como los niños,
niñas y jóvenes en situación de pobreza, los desplazados por el conflicto armado, los afrocolombianos e indígenas. Propone estrategias para mejorar la oferta educativa en estas zonas y para garantizar el acceso y la permanencia de los estudiantes en la educación. Este lineamiento estratégico se clasifica dentro de la temática de la educación rural y la atención a poblaciones vulnerables.
También busca construir una sociedad en paz sobre una base de equidad, inclusión, respeto a la ética y equidad de género, promoviendo el respeto por las diferencias fortaleciendo la formación ciudadana para convivir en paz y la inclusión de personas con discapacidad, el reconocimiento de la diversidad evitando cualquier forma de exclusión y marginación.
Adicionalmente, es posible tener en cuenta que los desafíos anteriormente mencionados ayudarán a fortalecer la relación y la implementación de la tecnología en la educación para así brindar un servicio de calidad a la comunidad educativa. Para que exista calidad en el servicio educativo debe haber parámetros que cada institución debe cumplir en la medida de sus necesidades, recursos y contexto poblacional. Aunque, el objetivo principal de los centros educativos es formar a la población donde se encuentra inmersa, también es cierto que se deben tener en cuenta aspectos sociales, económicos y culturales para el cumplimiento de dicho fin. Todo en favor de cumplir con los parámetros establecidos para alcanzar la calidad mediante diferentes herramientas tecnológicas y académicas brindando a los estudiantes un ambiente apropiado para su aprendizaje. (Ministerio de Educación Nacional. “Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026.” 2020). Análisis de los Beneficios de la Incorporación de Tendencias Tecnológicas en Proyectos Educativos
Es importante que los docentes se capaciten en el uso de herramientas digitales y así estar a la vanguardia en la tecnología, las nuevas generaciones son nativos digitales, aunque a muchos adultos se les dificulta usar las tecnologías digitales o no las conocen, los docentes no son ajenos a esta realidad y en ocasiones se niegan a aplicarlas en sus prácticas educativas.
Es necesario y de mucha importancia la incorporación de las tecnologías en los establecimientos educativos porque con ella se consigue mayor motivación de los estudiantes para alcanzar los aprendizajes, además logran tener mayor autonomía en el aprendizaje y lograr las competencias necesarias para su formación, en los docentes se consigue innovar en sus ´prácticas educativas de enseñanza – aprendizaje con la integración de software se logra una automatización de los procesos educativos.
Entre los principales beneficios y aportes de las nuevas tecnologías en la educación podemos mencionar:
Aprendizaje personalizado: La tecnología permite adaptar la educación a las necesidades de cada estudiante, personalizando la experiencia educativa y mejorando el aprendizaje.
Acceso a información: La tecnología facilita el acceso a información y recursos educativos en línea, enriqueciendo el proceso de aprendizaje y permitiendo a los estudiantes aprender de forma autónoma.
Colaboración: La tecnología fomenta la colaboración entre estudiantes, docentes y comunidades educativas, mejorando la comunicación y el trabajo en equipo.
Innovación: La tecnología ofrece nuevas herramientas y metodologías educativas, lo que fomenta la innovación y la creatividad en el aula.
Mapa Conceptual
Creación propia: https://lucid.app/lucidchart/1b41f830-63b3-4434-ad47-fed42f975805/edit?viewport_loc=2377%2C324%2C5596%2C2616%2C0_0&invitationId=inv_bb2264c2-fab4-4505-8f95-17a2e03b53a6

Discurso
A través de los años hay que resaltar la importancia que ha tenido la educación tradicional y las diferentes metodologías que han llevado a la formación de los estudiantes a un punto esencial para transferir la información que es indispensable para adquirir conocimientos, pero hoy en día hay que tener presente las nuevas tecnologías como modelo en la formación y estrategias didácticas como pedagogía en los saberes que nos direccionan a las competencias y componentes digitales, encontrándonos en una nueva era que transforma la sociedad en todos sus ámbitos, es así que muchas organizaciones internacionales como son la ONU, UNESCO, han enfocados sus objetivos a la aplicación de las tecnologías a la educación y así evitar un estancamiento en la forma de enseñar y alcanzar los aprendizaje que se deben desarrollar en cada uno de los estudiantes para alcanzar dichos objetivos propuestos.
Por otra parte, es de resaltar que nuestro país está sumergido en estos métodos tradicionales, pero a la vez se está trabajando para salir de esta metodología y centrarnos en la aplicación de las TIC, buscando conectar a la población más alejada de los puntos urbanos, en este caso las instituciones educativas rurales que se encuentran en zonas muy alejadas, es así como gran parte de estas zonas carecen de conexión a internet dificultando aplicar estas estrategias para mejorar los aprendizajes en los estudiantes, esto significa que encontremos bajos rendimientos en gran parte de los educandos.
De esta forma es necesario la incorporación de los elementos tecnológicos en los procesos educativos para desarrollar en la población competencias y capacidades a la hora de diferenciar los tipos de información que particularmente ofrecen las nuevas tecnologías, lo más apropiado para crear estas condiciones que permite a una comunidad educativa, especialmente a los estudiantes es el análisis de la información de cada una de las áreas de conocimiento que cada docente puede impartir a la hora de transmitir esos
saberes que ayuden a fortalecer los diferentes procesos pedagógicos en la formación de los educandos, fomentando también la formación en los docentes en el desarrollo de habilidades básicas en las TIC y la implementación de estas en el mejoramiento en los procesos pedagógicos para integrar la educación tradicional con la educación de las nuevas tecnologías en beneficio de los estudiantes.
La Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán está ubicada en la ciudad de Bucaramanga departamento de Santander, es de orden público y ofrece educación en los niveles de preescolar a bachillerato a 400 estudiantes aproximadamente dentro de la jornada única; está IE lleva 20 años impartiendo formación académica, su lema es "Construimos la escuela que soñamos, hacia una sociedad justa y democrática", la misión de esta IE es consolidarse como una institución líder en innovación educativa e inclusión; de alta calidad y competencia, en la formación de líderes capaces de dirigir su propio crecimiento personal y la construcción de comunidad, que aporte a la sociedad que aspiramos con profundo respeto de los recursos naturales.
Dentro de sus ejes de conocimiento, comunicación y convivencia se encuentra la estimulación para el desarrollo de las competencias comunicativa, cognitiva y de convivencia, lo que contribuye a la formación integral de estudiantes Gaitanista como ciudadanos responsables, competentes, con alta calidad humana y académica.
Esta IE busca formar estudiantes capaces de tomar decisiones de manera autónoma que contribuyan a la resolución de problemas personales como de su entorno, generando relaciones basadas en la sana convivencia, la paz y la tolerancia; también se promueve el uso de TIC para aportar a una mejor sociedad y un mejor país lo anterior bajo la premisa del avance en la era digital, los procesos de inclusión y respuesta al fenómeno de multiculturalidad y globalidad de la sociedad de hoy y del futuro.
No obstante dentro de la IE también se evidencian problemáticas que pueden ser
abordadas bajo la propuesta, desarrollo, seguimiento y evaluación de proyectos usando la Metodología del Marco Lógico (MML) y mediados por tecnologías educativas con la que se pretende dar solución dentro de la IE y que beneficie a la comunidad, pues el MML es ideal para abordar problemas o necesidades de desarrollo social, por lo anterior y apoyados en el Plan Decenal de Educación y desafío 7 en el que se propone construir una sociedad en paz teniendo en cuenta la inclusion educativa dentro de la escuela como territorio de paz, el fuerte de la IE es la inclusion social estudiantil, dado que ésta geográficamente se encuentra ubicada en un sector vulnerable al consumo de sustancias psicoactivas, los estudiantes encuentran en el entorno educativo un refugio, el acompañamiento de la Policía Nacional ha sido importante ya que hay presencia en el sector y contribuye con campañas de prevención de consumo de sustancias psicoactivas, también hay presencia de entidades privadas con acompañamiento psicológico que ha permitido descubrir situaciones de vulneración de derechos en los niños, niñas y adolescentes, por todo lo anterior la convivencia entre los estudiantes ha mejorado, sin embargo se debe comprender que para llegar al cambio total del comportamiento, la convivencia y tolerancia entre los actores de la comunidad se debe seguir trabajando con el proceso de acompañamiento y fortalecimiento de los espacios de arte, música y cultura que ofrecen los docentes dentro de los diversos proyecto transversales, ya que se evidencia el cambio de actitud de estos estudiantes con el manejo asertivo del tiempo libre y la comunicación, procesos que han contribuido mejorar la calidad educativa de la institución y a fomentar el desarrollo integral de los estudiantes.
Conclusiones
Los lineamientos estratégicos del plan decenal de educación en los desafíos 4,6,7 nos permite llevar a cabo el derecho a la educación de todos los niños y jóvenes, es decir de la ciudadanía y que tiene como finalidad seguir la ruta mediante la política pública de la educación que se materializa en un mismo sistema de educación más articulada y coherente para dar cumplimiento a los mandatos constitucionales y legales sobre la prestación del servicio educativa, desarrollando la capacidad de crítica y reflexiva, mediante la construcción del conocimiento y la investigación apoyado por la TIC.
Cabe resaltar que el plan decenal de educación 2016-2026, es el camino hacia la calidad y la equidad del Ministerio de Educación Nacional, es un documento que ha permitido promover la equidad, la calidad e inclusión educativa, además del desarrollo de la cultura, la economía, la paz y la convivencia.
La tecnología educativa es el espacio intelectual y pedagógico cuyo objetivo es mejorar el conocimiento para promover la innovación en el campo educativo para que el estudiante permita identificar las necesidades de los individuos y adaptar las TIC a la formación de nuevos métodos de enseñanza, nuevas metodologías, nuevos materiales, fomentar el trabajo en equipo, desarrollar el pensamiento crítico, mejorar la comunicación y prepararlos hacia un mejor futuro.
El Marco Lógico es una metodología que consiste en conceptualizar, planificar, ejecutar y controlar un proyecto educativo, también permite la comprensión y evaluación de proyectos, además es un instrumento que contribuye al seguimiento, mejora y participación de la comunidad educativa.
Referencias
Betancourt, D. F. (23 de febrero de 2017). Marco Lógico: definición, elaboración y ejemplo detallado. Ingenio Empresa. https://ingenioempresa.com/metodologia-marcologico
Matus, C. (1993). El marco lógico como herramienta de planificación y evaluación de proyectos. Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo, Instituto de Desarrollo Económico y Social
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Plan Nacional Decenal de Educación 20162026. El camino hacia la calidad y la equidad.
http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN %20web.pdf.
Ortegón, E., Pacheco, J. F. y Prieto, A. (2015). Metodología del Marco Lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf
Plan Nacional Decenal de Educación 2016 2026. El camino hacia la calidad y la equidad
https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ siteal_colombia_0404.pdf
Smith, J. & Doe, J. (2010). Objetivos del marco lógico: una revisión de la literatura.
Revista Internacional de Planificación y Evaluación de Proyectos, 10(2), 45-60. Tecnnova. (2021). Formulación de proyectos bajo la Metodología Marco Lógico.
https://www.tecnnova.org/wp-content/uploads/2017/03/Cartilla-Resumen-Marco-L %C3%B3gico-para-Formulaci%C3%B3n-de-Proyectos-CEPAL-2011.pdf