
13 minute read
SALUD HOSPITALARIA REVISTA. EDICIÓN No. 09
CONSTRUYENDO INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA EN COLOMBIA
¿QUE Y QUIENES SON G&G GROUP?

G&G Group es un holding de empresas colombianas cuyo objetivo principal es desarrollar proyectos de infraestructura con una alta responsabilidad social, hoy por hoy una de las empresas con mayor experiencia en el sector de la infraestructura hospitalaria


El holding tiene 4 unidades básicas de negocio:
Diseño (arquitectura e ingeniería) Construcción de edificaciones y obras civiles, Interventoría de diseño y construcción Gerencia y estructuración de proyectos.
El enfoque de la compañía es altamente social, por lo cual transversalmente las dos áreas en las que se desarrollan la mayoría de las obras y proyectos son la hospitalaria y la educativa beneficiando a miles de colombianos y mejorando su calidad de vida año tras año.
Actualmente el CEO de G&G Group es Gustavo Enrique Gil Garay, Arquitecto con múltiples posgrados en Colombia y en el Exterior; entre otros M.Sc en Gestión y Financiación de Proyectos y Concesiones y Ph.D Urban Planning & Design – Hospital Architecture, quien cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector de arquitectura hospitalaria y ha sido profesor y asesor en varias universidades Nacionales e Internacionales, entre otras la universidad complutense de Madrid-España y la universidad Javeriana en Bogotá





HOSPITAL DE BOSA
PRIMER HOSPITAL APP DEL PAÍS)


A parte de los anteriores, entre otros actualmente se encuentran en ejecución los siguientes proyectos: El hospital Regional para los departamentos de Risaralda-Caldas-Quindío y Choco, el hospital de Junín Cundinamarca, el hospital San Felix de La Dorada en Caldas, el hospital de Santa Bárbara de Iscuande en Nariño.

El hospital militar central en Bogotá, el hospital Divino Niño en Tumaco, los hospitales Santa Mónica y San Vicente en Pasto, la nueva clínica Medihelp en Cartagena, el hospital San Rafael de Cáqueza, el Hospital universitario de Manizales, la unidad materno infantil para EUSALUD en Bogotá, el Instituto nacional de cancerología en Bogotá, el Hospital La Victoria en Bogotá, el hospital de Cota, CAPS de Altamira, Suba, Bosa, Engativá, libertadores y Antonio Nariño en Bogotá, los hospitales de Calamar, Boquerón y el Capricho en el Guaviare, 15 nuevos centros de salud en el plan de mitigación de la ola invernal del 2011 en la zona noroccidental del país y más de 100 proyectos en el área de la salud a nivel nacional.

HOSPITAL SAN FELIX LA DORADA, CALDAS
CLINICA REGIONAL DE OCCIDENTE, CALI
El hospital de Ismina en el choco, el hospital de Puerto Asís en el Putumayo, el hospital Nuestra señora del Carmen en El Colegio - Cundinamarca, , el Hospital de Nazareth - Cundinamarca, los centros de salud de Chipaque y fosca en Cundinamarca, 27 centros de salud de primer nivel para el departamento del Magdalena, el CAPS de Suba y el de Engativá en Bogotá y la unidad psiquiátrica del hospital la Victoria


EDUCATIVO

En el área de la infraestructura educativa la empresa también ha priorizado a las poblaciones mas vulnerables con lo cual se ha obtenido como resultado entre otros los siguientes proyectos : La sede principal de las unidades tecnológicas de Santander en Bucaramanga, las aulas en los municipios de Mahates y Achi en el departamento de Bolívar, la I.E loma linda sede principal en el municipio de Itagüí - Antioquia.


I.E CALAZANIA, MEDELLIN
COLEGIO SANTA HELENA, CALI
INSTITUCIONAL


En el área institucional y civil también hemos ejecutado las siguientes obras para diversas instituciones estatales tales como la Policía Nacional, el Ejército Nacional, la Fiscalía general de la nación, La marina, entre otras se han desarrollado las siguientes: El espacio publico en el centro histórico de Santa Marta, la red vial terciaria (Antioquia-Córdoba-sucre), el alojamiento femenino y masculino para la escuela de cadetes General

CENTRO
HISTORICO DE SANTA MARTA

I.E ALFONSO UPEGUI OROZCO, MEDELLIN
La rehabilitación de las instituciones educativas que fueron afectadas por la ola invernal en el dpto. de del atlántico, tres infraestructuras educativas tipo a, ubicadas en Soledad-Atlántico, Villavicencio-Meta y Cúcuta-Norte de Santander, las instituciones educativas la huerta y Alfonso Upegui Orozco, la nueva sede de la ESAP territorial Boyacá - Casanare, Pasto y Santa Marta, tres colegios nuevos en los predios denominados la palestina en la localidad 07 Bosa - Lombardía en la localidad 11 suba y niño Jesús en la localidad 07 bosa en Bogotá y el liceo central de Nariño.
La institución educativa san francisco de asís y la institución educativa José Antonio galán en Pasto - Nariño, El Colegio Santa Helena en Cali, la institución educativa Calazania en Medellín.
ESTADIO DE ATLETISMO DE ARMENIA
Santander en Bogotá
Los edificios del bloque occidental, sur y norte de la Fiscalía en su sede de Paloquemao en Bogotá, los escenarios deportivos para las comunas 11, 12, 13 ,14, 15, 16 y 80 en Medellín, el estadio de atletismo en Armenia, el centro nacional de entrenamiento (CENAE) en Nilo- Cundinamarca, la base aérea (Leticia - amazonas), la cárcel y establecimiento penitenciario de media y alta seguridad "La tramacua" (Valledupar - cesar), la cárcel de bellavista, la cárcel puerto triunfo en Medellín, el centro de reclusión de mujeres en Bucaramanga
CARCEL DE PURETO TRIUNFO, ANTIOQUIA
La brigada de comunicaciones del comando de batallón ESCOM en Facatativá-Cundinamarca, el edificio administrativo antinarcóticos en la base aérea de CATAM- Bogotá, el batallón de infantería #30 en Vaupés-Mitú y el batallón Navas Parro en Tame-Arauca.

OBRAS CIVILES


Estas son algunas de las obras civiles que hemos ejecutado a lo largo de nuestros 29 años: Construcción y adecuación del peaje de la escuela de cadetes General Santander en Bogotá, la Red Vial- transversal montes de María en el Departamento de Bolívar y ataco planadas en Tolima, la Red Vial, La antioqueña y puente lima en Tame-Arauca.

El peaje "El caiquero" vía la Vega en Villeta-Cundinamarca, la pista del aeropuerto de Málaga en Santander, la pista del aeropuerto Gustavo rojas Pinilla en San Andrés, la pista del aeropuerto el Dorado en Bogotá, la pista del aeropuerto de Bajo Baudo

ENTREVISTA AL ARQUITECTO GUSTAVO ENRIQUE
GIL, CEO DE G&G pregunta Revista Salud Hospitalaria ¿Cuál es la filosofía que rige a G&G group' Arq. Gustavo Gil: Si tuviera que definir los factores que nos motivan y nos impulsan a seguir realizando proyectos sociales, me gustaría citar las palabras muy sentidas de Betty Yela Perez, Rectora de la I.E.M Luis Eduardo Moreno Osejo (LEMO), institución la cual terminamos y entregamos hace un par de semanas en Pasto-Nariño, la rectora resumió en pocas palabras nuestro enfoque "La felicidad de entregar obras como estas a personas y poblaciones que realmente lo necesitan, es la riqueza que vale en la vida, el servicio y el trabajo que uno deja en favor de los otros, especialmente cuando son esos seres invisibles que nadie tiene en cuenta pero que nosotros con nuestrotrabajodesdelapropuestaeducativayustedes desde el consorcio les vamos a transformar la vida"

Pregunta Revista Salud Hospitalaria
El comentario general en el gremio es que es usted el arquitecto con mas reconocimientos en el área hospitalaria del país, ¿Cómo dimensiona estos comentarios?
Arq. Gustavo Gil: No sabría si en este momento soy la persona con mas reconocimientos o experiencia en el país, pero si le puedo comentar que hemos participado en varios proyectos de mayor relevancia de la infraestructura hospitalaria del país, ya sea como diseñadores, estructuradores, interventores o constructores y que hoy en día seguimos desarrollando múltiples proyectos tanto en el sector publico como en el sector privado, todos con un alto impacto
social, como por ejemplo el primer hospital APP del país que se va a ejecutar en Bosa y que va a beneficiar a miles de personas del sector.

Hablando de APP's ¿Podría resumirnos en pocas palabras que es una APP?
Pregunta Revista Salud Hospitalaria
Arq. Gustavo Gil: Las APP es una modalidad de participación de la inversión privada en el sector publico, en las que se incorpora experiencia, conocimientos, equipos, tecnología, y se distribuyen riesgos y recursos, preferentemente privados, con el objeto de crear, desarrollar, mejorar, operar o mantener infraestructura publica o proveer servicios públicos.

La Red Vial Altos del pozo, sardinita, astilleros en Cúcuta, la red Vial del sector Vélez,-Landázuri en Santander, la red vial terciaria de Antioquía-Córdoba y Sucre.
en Choco, entre otras obras realizadas.
Pregunta Revista Salud Hospitalaria
¿Qué ventajas tiene esta modalidad para el sector hospitalario?
Arq. Gustavo Gil: Algunas de las principales las ventajas de ejecutar proyectos de infraestructura con esta modalidad son: Construcción y mantenimiento con un único proveedor, menores plazos de ejecución y de sobrecostos, conflictos laborales minimizados al tener servicios altamente externalizados y menor coste político y contestación social. Si hablamos de cómo se benefician de las APP’s sectores como el de la salud o el de la educación, tenemos que hablar del basto apalancamiento en materia financiera e intelectual que pueden aportar las entidades privadas al desarrollo y ejecución de obras públicas , todo con el fin de evitar reprocesos y darle luz verde a proyectos que muchas veces se truncan cuando el estado es el único encargado de la planeación, ejecución y mantenimiento de dichas obras que al final del día terminan perjudicando principalmente a los colombianos que van a ser los beneficiados con la ejecución de dichas obras.
Pregunta Revista Salud Hospitalaria
¿Podría brevemente explicarnos las principales diferencias entre una obra publica y una por APP?

Pregunta Revista Salud Hospitalaria
¿Ha obtenido la empresa durante su desarrollo profesional reconocimientos o premios que valga la pena mencionar ?

Arq. Gustavo Gil: Si, con la bendición de Dios y el esfuerzo de todo nuestro equipo hemos ganado multiples concursos de meritos, aproximadamente 40 Pregunta Revista Salud Hospitalaria
¿Podría describirnos que es un concurso de méritos y cuales son los mas relevantes que ustedes han ganado?
Arq. Gustavo Gil: Los concursos de mérito son el mecanismo creado por el Estado colombiano a nivel nacional, para seleccionar la mejor opción en el área de consultoría (Diseño e interventoría) en procura de garantizar la igualdad de oportunidades y escoger la propuesta mas idónea.
Gracias a nuestra amplia experiencia y eficacia en la construcción de obras sociales tales como hospitales, clínicas, centros de salud, colegios y universidades, hemos logrado ganar decenas de concursos de méritos organizados por el estado Colombiano en donde factores como nuestro puntaje en anteriores licitaciones, experiencia en materia intelectual, puntualidad en los tiempos de entrega y perfecta ejecución de obras publicas y privadas, nos han otorgado un sello de calidad y garantía que nos respalda hoy como una de las holding empresariales en el sector de la construcción mas grandes de Colombia.
Entre los proyectos que hemos ganado por concurso de méritos podríamos mencionar los siguientes:

La interventoría y el rediseño de los hospitales regionales militares de II nivel de Tolemaida-Medellín y Bucaramang. Adjudicado por el EJERCITO NACIONAL - DIRECCION DE SANIDAD.
La interventoría de la construcción de la unidad hospitalaria buenos aires de segundo y tercer nivel, en la ciudad de Medellín. Adjudicado por la Empresa de desarrollo Urbano (EDU)
El diseño y la construcción de Las clínicas de segundo nivel sin internación en las ciudades de Villavicencio, Neiva y Bogotá. Adjudicado por la DIRECCION DE SANIDAD POLICIA NACIONAL.
Realizar los estudios y diseños especializados de infraestructura hospitalaria para la primera fase de modernización de 27 hospitales de primer nivel del departamento de Magdalena. Adjudicado por la empresa nacional de desarrollo y renovación (EDUS) Contratar los estudios y diseños necesarios para la reposición de la infraestructura de la ese hospital San Felix de La Dorada-Caldas adjudicado por LA E.S.E DEL HOSPITAL SAN FELIX


Pregunta Revista Salud Hospitalaria ¿Como debe adaptarse Colombia a la nueva nor-
malidad después de pandemia y que retos implica esto para el sector hospitalario y de la salud?
Arq. Gustavo Gil: A partir de la pandemia se han evidenciado las falencias de la infraestructura en salud en el país, si bien se viene desarrollando una lenta evolución en este tema, son apenas paños de agua tibia frente a la magnitud del problema, la salud, a partir de la ley 715 del 2001 está descentralizada en las regiones, es por ello que se hace necesario la creación de una unidad de apoyo independiente, la cual este a órdenes directas de presidencia que desarrolle una Política Nacional para el Fortalecimiento, Recuperación y Modernización de la infraestructura y la tecnología para el sector Salud.
En la misma se deberán establecer las condiciones y lineamientos para garantizar que esta infraestructura y la tecnología estén acordes con las necesidades puntuales del sector en estos momentos. Esta es nuestra propuesta para empezar a mejorar el sistema de infraestructura hospitalaria del país.




