15 minute read

PRIMEROS 50 AÑOS DE LA ACAIH

Asociaci N

COLOMBIANA

De Arquitectos E Ingenieros Hospitalarios

Memorias Narradas

POR EL ARQ. PLUTARCO E. CORTÉS TRIANA

Arquitecto Hospitalario

Fundador, gestor y promotor

A Os Previos A Su Fundaci N

Para establecer la iniciación de las memorias del tiempo de vida de la Asociación, debo remontarme, hacia el año de 1963, época en la cual presenté el Proyecto de la Tesis de Grado, para graduarme de Arquitecto, en la Universidad Nacional de Colombia en la ciudad de Bogotá, cuando estuve elaborando el anteproyecto arquitectónico para un Hospital de cierta complejidad en la ciudad de Ibagué, Tolima, que adolecía de estos importantes servicios de salud, por la cual tenían que desplazarse a otras ciudades a buscar alternativas de solución.

Resolví acometer este proyecto sólo, porque no encontré compañía técnica para adelantar este tema, que además de ser un tema muy complejo, requería de un presidente de tesis que me asesorara técnica y académicamente hasta el final el proyecto.

No encontré coterráneo ibaguereño, ni asesor hospitalario disponible entre los directores de tesis académico. Motivo por la cual, solo llegué a presentar el “anteproyecto”, revisando y analizando algunas revistas de hospitales, que llegaban de Francia y Japón a la biblioteca de la facultad de Arquitectura y con las directrices urbanísticas del terreno en la ciudad de Ibagué con los lineamientos generales de una entidad hospitalaria en Colombia, que me entregaron y propusieron en el corto tiempo faltante, los arquitectos Fernando “el mono” Martínez y Rogelio Salmona, los más destacados como directores alternos del proyec- to. Finalmente me hicieron saber que se ausentaba del país por dos meses el arq. Martínez. Quedó encargado de asesorarme, el arq. Salmona, quien me propuso el cambio de tema por el reducido tiempo para entregar el anteproyecto. Simultaneamente, se presentaron otras alternativas, que por tiempo y compromisos en otras empresas, no logré llevar a cabo el proyecto de mis sueños para mi ciudad natal. Me vinculé laboralmente con otras empresas. Logré graduarme de arquitecto hacia mediados del año de 1.964. No fue posible conseguir la información adecuada en el Ministerio de Salud, ni en la O.P.S., para elaborar mi proyecto anhelado de tesis.

Teniendo en cuenta algunos conocimientos hospitalarios, luchando con mi tesis de grado y las relaciones profesionales en la universidad, fui candidatizado y nombrado para el cargo de Jefe de la División de Construcciones Hospitalarias de la Secretaría de Salud de la Gobernación de Cundinamarca, en Bogotá, en 1.965.

NOMBRAMIENTO COMO FUNCIONARIO DE PLANTA DE LA GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA. 1.965-1.970

Como Jefe de la División de Construcciones, en el palacio de la Gobernación, Secretaría de Salud, muy cerca del edificio de los Ministerios, donde estaba ubicado el Ministerio de Salud, tuve la oportunidad de visitar y conocer los 115 municipios del departamento de Cundinamarca, por casi siete años, solucionando problemas de infraestructura física hospitalaria y dotación, en las obras de remodelación, ampliación y reposición, que generaban alternativas de funcionalidad, y requerían conocimientos especializados de las normas hospitalarias, que no existían y que supuestamente a través de consultas a los arquitectos del Ministerio de Salud, deberían solucionar los problemas para ejecutar los diferentes proyectos de las Seccionales de Salud con el arquitecto asesor de turno y otros profesionales externos, conocedores de los temas de salud.

Sin embargo, el Ministerio no tenía más de 15 arquitectos de planta con conocimientos en el desarrollo de proyectos hospitalarios, que no tenían unidad de conceptos y criterios técnicos y cuando el arquitecto consultante volvía con la solución recomendada, lo atendía otro arquitecto que lo hacía con otros criterios de solución, permitiendo confusiones y dudas en la solución final. Los arquitectos con proyectos hospitalarios de las Seccionales de Salud, debían viajar desde cada ciudad del país a Bogotá y sustentar las propuestas técnicas hasta la aprobación final, con los notorios incrementos de tiempo y costos, generados por los viajes a Bogotá. Esta situación, hacía pensar que faltaban: elaborar normas hospitalarias modernas y realizar capacitación técnica al personal, en proyectos “básicos, de mediana y alta complejidad.”

NOMBRAMIENTO COMO FUNCIONARIO DE PLANTA DEL MINISTERIO DE SALUD. 1.970 – 1.973

En el año 1970, funcionaba en el Ministerio, la división de arquitectura, dependiendo de la Oficina de Atención Médica del ministerio compuesta por 15 arquitectos con sus delineantes de arquitectura, un jefe y una secretaria, con algunos conocimientos básicos y lineamientos dados por el jefe de la división, que enriquecían sus conocimientos con las visitas a las obras y cursos ocasionales. Se presentó una vacante en el Ministerio de Salud y me ofrecieron que me vinculaban al ministerio, mientras se estructuraba el Fondo Nacional Hospitalario, de acuerdo a la ley 39/69. Estuve asesorando en algunas seccionales, no eran fijas para los diferentes arquitectos de planta, pero dependía de las solicitudes y prioridades del jefe de la división, quien revisaba la parte técnica y sin ninguna sustentación de tipo regional o normativo se aprobaba.

Tuve la oportunidad de conseguir un inmueble para la nueva sede del Ministerio de Salud, que estaba funcionando en el Edificio de los Ministerios. Se trasladó y acondicionó en la calle 16 con carrera 7ª, a espaldas del edificio de la Gobernación. Esta situación me permitió la comunicación directa con el Ministro de Salud y el Director del Fondo Nacional Hospitalario.

Por esa época, año 1972, le propuse al Ministro, la Creación del Primer Congreso de Arquitectura Hospitalaria y su importancia para desarrollar la especialidad en Colombia, así como la Creación de la Asociación Colombiana de Arquitectos Hospitalarios, como medio para agrupar a los profesionales con capacitación a nivel nacional o internacional, para que generaran proyectos hospitalarios de alta calidad, coherentes con los rápidos avances de la medicina y la tecnología en el mundo moderno. A raíz de esta idea, se hicieron varias reuniones con el Director del FNH y funcionarios de la OPS, para formalizar ante la OPS, la asesoría del primer congreso.

Creacion Del Fondo Nacional Hospitalario

VINCULCIÓN LABORAL 1.973 a 1.993

Con la Promulgación de la Ley 39 de 1.969, se creó el F.N.H. como Entidad Nacional adscrita al Ministerio de Salud, para velar por las inversiones en salud y fortalecer la infraestructura física hospitalaria del sector salud gubernamental. Inicialmente se estructuró el Plan Nacional Hospitalario con 54 hospitales nuevos y posteriormente fue cubriendo el resto de las regiones con hospitales y centros de salud con la dotación. Esta nueva en- tidad, se fusionó con los arquitectos y técnicos del Ministerio de Salud. Posteriormente desarrolló actividades y políticas de Planes de Inversión Nacional. Desarrolló primeras normas de infraestructura hospitalaria. Estructuró los Créditos Externos con varios países europeos para la adquisición de la dotación para hospitales de alta tecnología. Se creó el taller de mantenimiento integral. Se desarrollaron muchos programas que propiciaron la mejor calidad para la salud. El Fondo se consolidó como entidad técnica para atender las inversiones en la infraestructura física hospitalaria en Colombia con planeación y dotación, con secciones y divisiones técnicas y de apoyo administrativo y financiero, con cerca de 280 funcionarios de planta que se incrementaron con personal por prestación de servicios, hasta el año 1.993, que se liquidó por determinación del Gobierno Nacional, cuando más requería de su experiencia, asesoría y control.

Tuve la oportunidad de desempeñar cinco cargos técnicos a nivel nacional, en las jefaturas de las secciones y divisiones de: Planeamiento, Diseño hospitalario, Normas hospitalarias, Dotación, Desarrollo Tecnológico. El DRI, Desarrollo Rural Integrado. Comisiones de Normas. Programas Médico-arquitectónicos. Encargos técnicos del Fondo en otras Entidades.

CREADOR GESTOR Y PROMOTOR DEL PRIMER CONGRESO (Seminario) DE ARQUITECTURA HOSPITALARIA. 1.974

Esta situación permitió, que como arquitecto de Cundinamarca, con cierto liderazgo en las seccionales de salud, con experiencia de seis años, tomara la iniciativa para proponer el primer congreso de arquitectura hospitalaria y teniendo en cuenta que había asistido con recursos propios a tres congresos internacionales de arquitectura en: San Juan de Puerto Rico, Caracas y Ciudad de México, entre el año 1.970 y 1.974. Antecedentes que me animaron a promover la idea con varios de los arquitectos de las diferentes seccionales de salud y con arquitectos de algunos países de acuerdo con las conversaciones técnicas sobre congresos, realizadas en esos tres congresos internacionales.

La promoción de la idea del Congreso la inicié con arquitectos de Chile, México, Venezuela y

Perú, conocidos de los congresos mencionados. Finalmente, aproveché la excelente amistad con el arquitecto Jorge De los Ríos del Perú, para que a través de la O.P.S. realizara una asesoría técnica a Colombia, para estructurar el Primer Congreso (Seminario) de Arquitectura Hospitalaria, proyecto que fue aprobado por el Ministro de Salud, José M. Salazar Bucheli y el Director del Fondo Nacional Hospitalario. La primera comisión del Asesor peruano a Colombia, era por tres meses y se prorrogó por seis meses más, durante el cual la Comisión Técnica compuesta por Jorge De los Ríos, Plutarco Cortés y Gonzalo Figueroa, jefe de la División del Ministerio, lograra establecer los temas, los conferencistas y la parte logística para que todos los arquitectos de las Seccionales pudieran asistir para que se llevara a cabo en la segunda semana de mayo del año de 1.974. Se logró incluir parte de la ponencia del arquitecto De los Ríos, que expuso en el congreso de Puerto Rico: “Planeación y diseño de proyectos hospitalarios”.

Se logró convocar a 30 arquitectos de las Seccionales de Salud y 15 del Ministerio. No había ingenieros de planta laborando con el ministerio. Se acordó que la sede no fuera Bogotá, para darle oportunidad a la provincia y para conocer la realidad de las necesidades. Finalmente se aprobó, que la sede del Seminario, fuera la ciudad de Popayán, por ser tierra amable del Ministro y su esposa. Se preseleccionaron las ciudades de Ibagué, ciudad natal del director del Fondo Hospitalario, Dr. Pablo Isaza y a Cartagena, ciudad turística, que se dejaron para posteriores sedes, de acuerdo a la demanda regional.

Se aprobó el seminario con el nombre: “Planeación y diseño de proyectos hospitalarios”, con espacios para preguntas y dudas técnicas. Se propuso que cada dos años se realizara un seminario o congreso en ciudades diferentes, con financiación compartida y liderazgo técnico de los arquitectos del Fondo Nacional Hospitalario de Bogotá.

Se llevó a feliz término el primer Seminario, como se había programado, por tal motivo, se aprovechó la etapa de finalización con el mismo número de arquitectos, para poner a consideración la creación de la Asociación Colombiana de Arquitectos Hospitalarios. Para tal efecto, me permití leer un documento, donde proclamaba la creación o fundación de la ACAH, con la misión, visión y objeto de la nueva agremiación, que se puso a votación, la cual fue aprobada por unanimidad en medio de aplausos. Acto seguido se nombró presidente y por votación se tuvo en cuenta el nombre del arquitecto, Orlando Medellín, quien estaba de jefe de la oficina de arquitectura de la Secretaría de Salud del Cauca y se quería dar representación a la Seccional del Cauca.

17.

Se nombró una primera junta directiva con arquitectos de otras seccionales o departamentos, que quedaron encargados de inscribirla y realizar gestiones en la Cámara de Comercio, así como adelantar el proceso de los estatutos que sustentaran el funcionamiento legal para poder funcionar

Esta sede en Popayán fue temporal, a los cuatro años se trasladó a Bogotá y actualmente funciona como agremiación centralista, con presidente y junta directiva nombrada en las asambleas, sin representación de la provincia. Acaba de cumplir 49 años de haberse fundado, con renovación de la junta directiva cada dos años y no cuatro por periodo, incumpliendo la normativa establecida en los estatutos aprobados, que ordena la Convocatoria de la Asamblea General para poner a consideración el cambio de presidente y junta directiva, cada dos años.

Sin embargo, como fundador-gestor y promotor de la asociación, considero que cumplo 52 años al frente de la Asociación, desde que concebí la idea de crearla, en los viajes al exterior y conexiones con mis colegas de otros países y que felizmente logré sacar adelante, el Congreso y la Asociación, como indicadores de UNIDAD y CALIDAD del gremio y su especialidad.

Hasta la fecha, 2.023, la ACAIH ha realizado 14 Congresos nacionales e internacionales, los primeros veinte años, con el apoyo del Fondo Nacional Hospitalario, quien propició y financió los viajes, los viáticos y las autorizaciones para asistir a los Congresos, así como las oficinas, medios de comunicación, personal y apoyos logísticos para funcionar dentro de la Entidad.

Sedes de los Congresos: Popayán, Pasto, Villavicencio, Cartagena, Bogotá, Santa Marta, San Andrés Islas, Cúcuta, Bogotá, Villa de Leiva, Ibagué, Neiva, Bogotá. Participé gestionando con las Seccionales, el Ministerio y el Fondo, la realización final.

Presidentes que ha tenido la ACAIH: Orlando Medellín (Popayán), Camilo Espinosa+ Carlos Martínez+, Pablo Martínez+ (Manizales), Laura Mariño, Humberto Ibáñez+, Luis Enrique Escobar+, Magnolia Muñoz, Nancy Rivas, Ing. Freddy Andrade (2.024). Nota: (Fallecidos = +). Fui postulado para presidente de la ACAIH en tres ocasiones, honor que decliné en favor de: 1.-Un arquitecto de Provincia.(primer presidente)2.-Una arquitecta, primera mujer.3.-Un exdirector del Fondo Hospitalario. Actualmente, pertenezco a la Junta Directiva de la ACAIH, desde noviembre.2019. En mayo 2020, fundé el Grupo G7-IFH.

La ACAIH cuenta con 96 socios registrados, desde su fundación, de los cuales solo cerca de 45 estamos pendientes de su destino, esperando la convocatoria a la Asamblea General y el nombramiento de la Nueva Junta Directiva, hace tres años.

Ingreso De Ingenieros

A La Asociacion

En el año 1987, durante una Asamblea en Bogotá, se aprobó incorporar a los profesionales de la Ingeniería. Se amplió el nombre y el logo de la asociación. En el año 2008, presenté una nueva propuesta para definir el nuevo logotipo vigente, que se estrenó en la ciudad de Cali, en el primer Congreso Nacional de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria de Ser-Ambiente, Entidad sin ánimo de lucro, defensora del Medio Ambiente y la Arq. Hospitalaria, que ha realizado 12 congresos.

Aprobaci N Del Dia Del Arquitecto Hospitalario

Se aprobó por unanimidad entre los asistentes, mediante Acta, el día que se terminó el primer Seminario de arquitectura hospitalaria, en 1974, mi propuesta para seguir celebrando el día 17 de mayo, como el “día del arquitecto hospitalario”.

OTRAS REALIZACIONES CON LA INICIATIVA TECNICA DEL ARQ. PLUTARCO E. CORTÉS TRIANA Y LA ACAIH

1. Comisión de actualización de los estatutos de la ACAIH, para ser sometidos a la aprobación de la Asamblea.

2. Comisión de los estudios de posgrado en arquitectura hospitalaria, para someter a consideración de la Acaih.

3. Creación del Grupo G7-IFH, grupo de arquitectos e ingenieros hospitalarios que pertenecen a la Acaih, que han ofrecido cerca de I35 Conversatorios Técnicos semanales virtuales en la especialidad, todos los martes de 5 a 7 pm, gratuitos, invitando arquitectos e ingenieros de 16 países, expertos en temas hospitalarios.2020-24. Pandemia por Covid 19. 4.5 años.

4. Asesor y Coordinador Técnico a la Entidad Ser-Ambiente de Cali, para realizar Doce con- gresos nacionales anuales de arquitectura e ingeniería hospitalaria. Audiencia promedio de 280 asistentes, entre 2.008 hasta 2.023.

5. Docente Universitario en cinco Universidades de Bogotá, con temas de Arquitectura Hospitalaria. 56 años consecutivos.

6. Como socio activo y vitalicio de la S.C.A. Regional de Bogotá, fui nombrado coordinador de la Comisión de la Infraestructura Física Hospitalaria. Se institucionalizó, el proyecto de ofrecer Conversatorios Técnicos gratuitos presenciales, semanalmente, todos los lunes de 5 a 7 pm, con temas relacionados con la arquitectura hospitalaria, con conferencistas invitados, durante 20 años consecutivos. Año 2.000 a 2.019, con cerca 700 sesiones en el auditorio de SCA.

7. Trabajos de Investigación en Planeación y Diseño Hospitalario. Planteamientos básicos sobre el “hospital del futuro”I.F.H.

*TRAYECTORIA PROFESIONAL EJERCIENDO LA ARQUITECTURA DURANTE 60 AÑOS CONSECUTIVOS - Ver Hoja de vida.-

Mi amplia Hoja de Vida con proyectos y certificaciones más destacadas, las he clasificado en dos etapas caracterizadas: La Primera, con 30 años de 1.964-1.993, laborando como funcionario de planta en cargos directivos en el Ministerio de Salud, Fondo Nacional Hospitalario y Gobernación de Cundinamarca, en procesos de arquitectura hospitalaria. La segunda etapa, con 30 años de 1.994-2.023, como contratista Independiente, gestionando licitaciones públicas y privadas para realizar proyectos hospitalarios de diversas complejidades. Se citan entre otros: Remodelación Caja Nacional de Previsión Social de Bogotá. Diseño Hospital Nuevo de San Rafael de Facatativá. Diseño Bunker Instituto Cancerología Bogotá. Proyecto Clínica nueva Mar Caribe en Santa Marta. Remodelación y ampliación de los hospitales públicos: Villeta, Chiquinquirá, Sucre, Gachetá, Yopal, Villapinzón, Zipaquirá, otros. Cerca de 300.000 M2 área construida. En 76 instituciones. Asesor-Consultor de la Organización Panamericana de la Sa- lud, en México, Chile y Paraguay, proyectos de Inversión.1994.

48 Congresos Nales. e Internales. Asistencia y conferencista. Arq. Hospitalaria. España-México-Quito-Panamá-Cuba-Chile.

Otros Proyectos Ejecutados Y Relacionados

CON LA ACAIH

Estos proyectos realizados como los más sobresalientes, se complementan con otros proyectos también importantes, como las propuestas y desarrollos de proyectos presentados a las Entidades Legislativas, relacionadas con el Sector Salud:

1. Congreso de la República,1.989. Integrante Comisión Minsalud para estructurar la Ley

10/90, Sistema Nacional de Salud.

2. Asamblea Deptal. de Cundinamarca, 1.994. Plan Departamental de Inversiones en salud, nuevos proyectos prioritarios.

3. Concejo Distrital de Bogotá. Ponente por la SCA, Bogotá. 2012. Plan Hospitalario al Secretario Salud, G.Alfonso Jaramillo.

4. Comisión Restauración daños maremoto terremoto Popayán-Tumaco 1987. Sede Casa Nariño, Nidia Quintero de Turbay.

5. Integrante Comisión Técnica M.Salud por daños y evacuación pacientes por erupción volcán Galeras, Pasto N. 1.992.

6. Beca de intercambio y observación técnica de la OPS-1988, visitando a: México-Brasil-Argentina-Cuba-Chile. 3.5 meses.

This article is from: