
3 minute read
Educación en la prehistoria
Vasco de Quiroga fundó ciudades-hospital en donde adiestraba, curaba y educaba a los indígenas conquistados.
La educación en Michoacán
Advertisement
Vasco de Quiroga, fundador
se ha hecho a base de traer a los educandos de sus respectivas comunidades serranas hacia los centros urbanos, básicamente en ciudades como Uruapan, Pátzcuaro, Tiripetío y Morelia. De ahí surgen las primeras “casas de estudiantes” fundadas por religiosos de distintos órdenes (Franciscanos, Agustinos, Carmelitas, mercedarios y jesuitas) Entre los cuales hayamos la colaboración de Miguel Hidalgo y Costilla, quien fue padre de la patria, como consta en la fe del bautismo cuyos familiares exhiben en todas las escuelas de la
Universidad de Michoacán. El quien es precisamente funda con estudiantes indígenas del interior del estado primitivo y nacional colegio San Nicolás Obispo, en Tiripetío, se ve actual de la escuela Preparatoria José María Morelos, hoy en Morelia, pero cimiento principal de toda la Universidad michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Morelia, mich. Siglo XIX
Todo el tiempo en la familia ha sido la gente educador universal y es la labor docente una de las facultades y responsabilidades propias de la vida familiar. Sin embargo, a partir del siglo XIX, cuando los estados nacionales declararon su competencia exclusiva en el proceso formativo de la juventud, frente al
antiguo dominio de las instituciones eclesiásticas, la participación de la familia en el proceso educativo pareció quedar igualmente marginada, puesto que la Institucionalización de la enseñanza relegaba a un segundo plano en la función socializadora, espontánea y no especializada de la comunidad doméstica.
R o l d e l D o c e n t e
Si nos remontamos a la historia primitiva de la humanidad, con la aparición del homo sapiens, la educación, y por lo tanto los educadores, han sido fundamental e indestructible de la misma.
De hecho los primeros maestros, no enseñaban directamente. Los humanos en la prehistoria aprendían principalmente por

observación e imitación las actividades como la cacería la fabricación de armas de hueso y piedra y la recolección se aprendían de aquellos más experimentados, por lo cual el rol que cumplen los educadores en aquella época era principalmente el de modelos. La imitación y la observación son los dos conceptos claves en la construcción de robots. Los niños aprenden principalmente de sus padres, familiares de manera informal.
Pero es la religión primitiva a la que cambia la necesidades de la educación y por tanto el rol del maestro: rituales primitivos que se centraba en el tema relacionados con la muerte y los
fenómenos naturales, le querían ser transmitido

de generación en generación, es por eso que los días les tribales una hora a los chamanes y sacerdotes primitivos; estos rituales no se aprendían por observación e imitación, era necesario que se pasaran de manera oral, de generación en generación, en forma de historia, leyendas y canciones, siendo la rima un instrumento poderoso para restablecer decoración. Entonces el rol del docente en dicha época era el transmisor de conocimientos.
E s p a c i o s E d u c a t i v o s
Se crearon Colegios a cargo de las Órdenes religiosas, algunos para la atención de los indígenas. Fray Pedro de Gante publicó su famosa cartilla para la enseñanza cuando apenas se iniciaba la vida colonial de la Nueva España; y se estableció la Real y Pontificia Universidad, la primera del Continente abierta a la curiosidad y ambición de los europeos.
En las primeras décadas de la colonización hubo anarquía en la creación de escuelas. Cualquier persona abría una escuela en su domicilio, donde recibía niños a quienes enseñaba a leer, escribir y contar, sin que faltara la doctrina cristiana en catecismos y manuales.
Hubo necesidad de que, en el mismo siglo XVI, se otorgaran licencias para establecer escuelas, porque se advirtió que algunas de las personas que se dedicaban a este oficio carecían de la preparación adecuada. No obstante, a medida que la población aumentaba, se creaban más escuelas, con la única garantía de que los encargados fueran de reconocida religiosidad. Como estas escuelas de educación básica eran, en su mayor parte, de paga, pues era la forma en que podían sostenerse, sólo asistían los niños cuyas familias podían pagar. Como los más no alcanzaban sino para mal comer, gran cantidad
de niños crecían en la más completa ignorancia. Las pocas escuelas públicas eran para niños pobres y eran muy escasas.
Escuela Normal Urbana junto al acueducto, ya demolida.
