
4 minute read
MINISTROS PARTE DE LA MAFIA DEL PODER
Elpresidente Andrés Manuel López Obrador acusó a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de ser parte de la “mafia del poder” y de apoyar a la oligarquía, luego de que el máximo tribunal suspendió por tiempo indefinido la entrada en vigor del plan B, la reforma electoral impulsada por el gobierno de la 4T. En un encuentro con medios de comunicación en Quintana Roo, donde supervisa las obras del Tren Maya, el mandatario dijo que “los distinguidos miembros” del Poder Judicial y del Instituto Nacional Electoral (INE) están en contra de los cambios porque “su único dios es el dinero” y pretenden seguir cobrando elevados sueldos.
“Es la misma mafia”, aseveró
Advertisement
López Obrador, y dijo que los integrantes de la SCJN son iguales “que los conservadores que no quieren que haya democracia, porque ellos son partidarios de la oligarquía, no de la democracia”.
“No quieren al gobierno del pueblo, por eso no quieren la reforma electoral, eso es lo que está sucediendo”, dijo.
La SCJN admitió a trámite la demanda de controversia constitucional que interpuso el INE contra el plan B.
La controversia corresponde ser analizada por el ministro Javier Laynez Potisek, que dio curso a la demanda y concedió la suspensión solicitada por el INE respecto de todos los artículos impugnados del decreto para efecto de que las cosas se mantengan en el estado en el que hoy se encuentran y rijan las disposiciones vigentes antes de la respectiva reforma.
(tiempo estimado de lectura: 6 minutos)
“La competitividad no depende ni del tamaño ni de los recursos: Depende de la iniciativa para la innovación.”

Jorge González Moore
En las últimas décadas, los flujos de importación y exportación han aumentado mucho más rápido que el PIB en casi todos los países del mundo. Esta marcha hacia economías más abiertas ha ido acompañada de una reorganización de la producción mundial, tanto el comercio de insumos intermedios como el de bienes finales. El Anuario del Ranking de Competitividad Mundial (WCR) del IMD (El Instituto para el Desarrollo Gerencial) es un informe anual completo y un punto de referencia mundial sobre la competitividad de los países. La competitividad de una economía no puede reducirse únicamente al PIB y la productividad; por lo tanto, los gobiernos deben proporcionar un entorno caracterizado por infraestructuras, instituciones y políticas eficientes que fomenten la creación de valor sostenible por parte de las empresas.
El Anuario brinda una amplia cobertura de 63 economías, en función de la disponibilidad de estadísticas internacionales comparables y datos de encuestas, asegurando que todos los datos sean confiables, precisos y actualizados. El Ranking se basa en 333 criterios de competitividad seleccionados como resultado de una investigación exhaustiva utilizando literatura económica.
Dinamarca ha alcanzado por primera vez el puesto número uno en el Ranking; en el contexto latinoamericano, México fue el lugar 55°; Chile y Perú están mejor que México y arriba de Colombia Brasil, Argentina y Venezuela.
Dentro de los desafíos que detecta el IMD están: instrumentar políticas económicas, sociales y de salud para una rápida recuperación de los efectos de la pandemia del COVID-19; mejorar el ambiente de negocios, menos incertidumbre y un mejor marco de justicia, seguridad y democracia; promover un mayor crecimiento del PIB (3 a 4%) impulsando el crecimiento del mercado interno a través de la innovación, bajo la premisa “Mercados Mexicanos para Productos Mexicanos”; mejorar la relación con economías relevantes en el mundo y promover reformas estructurales para una mejor educación y energía limpia.
En ese sentido, los formuladores de políticas de los países y las organizaciones internacionales están redefiniendo la competitividad industrial, vinculando el desempeño industrial con el crecimiento y los empleos verdes. La competitividad industrial debe lograrse a través del desempeño de los países en la producción y venta de bienes a nivel local e internacional mientras avanzan en la escala tecnológica y las capacidades para minimizar las emisiones de carbono y maximizar la inclusión social local. Algunas preguntas inmediatas que surgen de esto son: ¿Qué países representan el punto de referencia para establecer metas estratégicas para la agenda de industrialización?
¿Son los países industrializados buenas referencias políticas para los países en desarrollo?
Una posible interpretación de esto último es que a medida que los países empujan el límite de la productividad a través del avance tecnológico, por ejemplo, con la automatización, el reemplazo de los trabajos de manufactura por robots, por lo que la pérdida de empleos podría no recuperarse. Sin embargo, algunos estudios sugieren que la pérdida de empleo como resultado de la automatización no se recupera dentro del sector manufacturero, pero si en otros como el sector de consumo.
Esta observación también está respaldada por el Informe de Desarrollo Industrial (2020) que señala que las nuevas tecnologías de automatización mejoran la escala de producción del fabricante intermedio y el proveedor de sus materias primas; pero debido a un aumento en su volumen de producción, han aumentado indirectamente la demanda de mano de obra, tanto para los servicios relacionados con la fabricación, como para los servicios al cliente. En este caso, la cadena de valor en su conjunto puede no reducir la cantidad de mano de obra (empleos) e incluso puede aumentar la demanda laboral.
El subempleo se encuentra en prácticamente todos los niveles de educación de la población trabajadora y en la gran mayoría de las ocupaciones y los sectores. La desigualdad y la pobreza constituyen dos de los más graves problemas sociales, pues se infiere que son el resultado de la forma en que se interrelacionan las esferas de la sociedad, el Estado y el mercado. En México los jóvenes constituyen un grupo vulnerable que enfrenta una compleja problemática social y económica caracterizada por el desempleo, la falta de oportunidades y acceso a la educación, salud y otros satisfactores básicos del bienestar.
En Tabasco, esta situación se convierte en una verdadera preocupación, ya que es la entidad con la más alta tasa de desempleo durante los últimos años.
Ello debido entre otras causas, a la crisis petrolera y la falta de crecimiento y diversificación de su economía, así como las limitaciones de su mercado de trabajo, incapaz de absorber en su totalidad la oferta de mano de obra calificada y no calificada que está disponible y en condiciones de trabajar.
Esto aunado a las condiciones laborales precarias, los bajos salarios, y las condiciones de inseguridad y rezago económico y social.
Editor: BerthaHerrera
Coeditorgráfico: J.Isidro
LaSecretaríadeSeguridadyPro-tec-
ciónCiudadana(SSPC)informóque, del24demarzoal09deabril,se desplegaránmil500elementosendiferentespuntosdelEstadopararesguardarala ciudadanía.
Enuncomunicado,ladependenciaestatalprecisóque,enelmarcodelprograma denominado“OperativoSemanaSanta 2023”,serealizaráproximidadsocialy patrullajesencentrosturísticosdelEstado afindequelasfamiliasdisfrutencontoda tranquilidaddeestatemporadavacacional.
Abundóque,del24demarzoal09de abril,mantendrádispositivosdeseguridad encoordinaciónconlaGuardiaNacional,en playas,ríos,balnearios,sitiosderecreación, parquesycelebracionesreligiosas,asícomo devialidadporpartedelaPolicíaEstatalde Caminos(PEC)encarreterasestatales,sin descuidarlaoperatividadencoloniasyrancheríasdelmunicipiodeCentro.

Paralosrecorridospreventivosdijo,se implementaránlasmotopatrullas,radiopatrullas,cuatrimotos,vehículosraiseryrecorridospie-tierraafinprestarauxilioinmediato.

Adelantóqueseimplementaránpuntos decontrolyapoyociudadanoenlasprincipalesentradasysalidasdeVillahermosa comosonCárdenas,Frontera,Nacajuca, Macuspana,Teapaafindeorientareinformaralosvacacionistas.
Finalmente,laPolicíaEstatal,exhortóa losciudadanosque,anteunaemergencia llamealalínea911oatravésdelaApp911 Tabasco,enlaquepuedenencontrarauxilio delaPolicíadeGénero,PolicíaPreventiva, ambulanciaybomberos.