
6 minute read
Sistema de producción Avícola

Itegrantes
Advertisement

Rigoberto Menjura Puentes
Código: 13618006
Jenny Paola Figueredo Largo
Código:1052415936
Fabian Alberto Ladino Bohórquez
Código: 1056957477
Karen Julieth Herrera Sepúlveda
Código:1052415936
Jeiler Julian Vera Garzon
Código: 1006407831
Cubierta
El proceso avícola comprende las etapas de sanitización, alistamiento, recepción de aves, cría, levante, producción, clasificación y despacho de huevo, así como actividades relacionadas con planeación y control de recursos.

Lossistemasavícolasson;
Gallinocultura, se dedica a la cría de gallinas. Meleagricultura, se dedica a la cría de pavos. Anacultura, se dedica a la cría de patos. Coturnicultura, se dedica a la cría de codornices y otras especies pequeñas. Numidicultura, se dedica a la cría de gallinas deguinea.
Las características de la avicultura en la industria colombiana son la crianza degallinas reproductoras, la producción de huevo fértil, incubadoras, producción de carne de pollo, huevodemesa,huevolíquido,subproductosde estas especies, abonos orgánicos que resultan deltratamientodelosdesechosquegeneranlas aves.
Importanciadela Tica Animalenlossistemasde Producci Npecuarios
Hoy en día en cualquier sistema de producción pecuario, existe el correcto manejo de los animales en cuento a su alimentación, protección y manejo de enfermedades. Sinembargo, dicho controlno es eficiente a como es esperado, dado a factores como el espacio tan reducido en el que están, en especial, las aves, provocándoles estrés y frustración, además como su estricta selección para generar mejoras en producción y rentabilidad en el sistema. Por tal razón es de vital importancia brindar a cualquier sistema de producción la debida responsabilidad moral hacia los animales, brindando bienestar durante las etapas de producción hasta en la manera en cómo se lleve a cabo los procesos de sacrificio. Y de esta manera brindar un ambiente de libre comportamiento a los animales, respetando la relación entre productividadyéticaanimal.


Contenido
1. Que es sistema de producción Avícola.
2. Origen de la Producción Avícola.
3. Principales aves utilizadas en Producción Avícola.
4. Gallinas Ponedoras.
5. Pollos de Engorde
6. Pavos.
7. Codornices.
8. Patos y gansos
¿QUÉ ES LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA?
La Producción Avícola o avicultura es la actividad económica que se dedica a la cría y cuidado de aves domésticas con fines comerciales, ya sea para la producción de carne o huevos, o para fines ornamentales. Esta actividad es muy importante en todo el mundo, ya que proporciona una fuente valiosa de proteína animal para la alimentación humana. La avicultura también es una actividad que ha evolucionado y se ha profesionalizado mucho en los últimos años, lo que ha permitido mejorar la calidad y seguridad de los productos avícolas.

Origen De La Producci N Av Cola
Su origen se remonta a la domesticación de las aves por parte de los humanos hace unos 10.000 años. Se cree que los primeros animales domesticados fueron los pollos de la especie Gallus gallus domesticus, originarios del sudeste asiático. A lo largo de la historia, la avicultura se ha desarrollado en diferentes partes del mundo, adaptándose a las necesidades y características locales.
Gallinas
Ponedoras.

Pollos de Engorde.

Pavos
Principales aves utilizadas en Producción Avícola.
Codornices.
Patos y gansos
GALLINAS PONEDORAS.
Son las aves más comunes en la producción de huevos para consumo humano. Entre las razas más comunes utilizadas en Colombia se encuentran: la línea roja, se destacan las estirpes o razas Hi Lyne Brown, Babcock, Lohmann Brown H&N, ISA y Shaver. En la línea blanca se manejan principalmente Lohmann y Hi Lyne.
En Colombia durante 2020 se produjeron 16 382 millones de huevos, lo que equivalió a 982 959 toneladas de producto. Además, el consumo per cápita de huevo fue de 291 unidades por año. (Jerson Andrés Cuéllar Sáenz - 22/06/2022).
Por otra parte, en las unidades productivas de gallinas ponedoras es necesario brindarles un área en donde les permita sentirse de manera natural, es decir, sin estrés, disponibilidad de agua limpia, dietas que satisfagan sus requerimientos nutricionales respecto a cada etapa de su desarrollo, atención veterinaria, implementación de planes sanitarios y un monitoreo diario con personal capacitado para generar un confort agradable en las aves.
No obstante, él alojamiento se manejan de manera intensiva (en jaulas), semi-intensiva (en piso) y extensivo (al aire libre) en donde cada una de ellas cuentan con sus respectivas pros y contras para su bienestar. En el caso de las jaulas, el manejo sanitario es más completo, la producción de huevos anual es más alta con mayor inocuidad, pero el área es limitada con problemas podales seguidos. En el alojamiento del piso, bajos índices de mortalidad por robo o depredadores. Por ultimo al aire libre hay más posibilidades de depredadores y presencia de enfermedades aunque la disponibilidad de pastoreo es más alta.
Pollos De Engorde
Son las aves destinadas a la producción de carne. Se caracterizan por tener un cuerpo robusto y musculoso, con un pico y patas cortas. Entre las razas más utilizadas se encuentran el Cornish y el White Plymouth Rock.
La mayoría de las granjas de reproducciónincubación, de engorde, de ponedoras y las plantas de beneficio, existentes en el país, se encuentran en los Departamentos de Cundinamarca y Santander, aunque las industrias con mayor productividad y volúmenes diarios se ubican en este último, con producciones diarias superiores a las 50.000 aves. En Cartagena, Medellín, Pereira, Cali y Bogotá hay empresas con producciones que van desde los 15.000 hasta los 35.000 pollos diarios. (Finagro).
La carne de pollo es una de las más recomendadas por los expertos, basada en una dieta de proteínas y nutrientes de alta calidad. Además, posee un bajo porcentaje de grasa, lo cual es beneficioso para la salud. Conteniendo fosforo, selenio y vitaminas como la B13 y la vitamina B6.

Es importante mantener un cuidado especial con este tipo de aves, para obtener mejores resultados en su desarrollo, como lo es, el buen suministro de agua y alimento, siempre y cuando sean de alta calidad. Las instalaciones deben contar con espacios sumamente cómodos para respetar su tranquilidad, además de contar con el plan sanitario, entre otras consideraciones y de esta manera cumplir con su correcto bienestar animal.
Pavos
Son aves utilizadas para la producción de carne. Se caracterizan por tener un cuerpo grande y pesado, con una piel suave y plumaje vistoso. Las razas más comunes son el Blanco y el Bronce.
En Colombia la producción de carne de pavo anualmente alcanza 400 mil unidades y por esta razón Colombia está posicionado en el top 10 de los principales países productores en latino américa.
La carne de pavo es considerada una de las carnes más sanas ya que se caracteriza por tener menos grasa y bajo nivel de colesterol, este tiene dos tipos de carne la roja que está situada en extremidades inferiores, muslos y perniles y la blanca que se encuentra en su pechuga y alas.
Al momento de tomar la decisión de criar pavos es importante conocer el cuidado de los galpones para evitar enfermedades tales como salmonella, enfermedades respiratorias, entre otras muy comunes entre estos animales.
Generalmente los pavos vienen vacunados contra las enfermedades respiratorias crónicas, sin embargo, se debe seguir un plan de inmunización en cada granja y de esto dependerá la incidencia de enfermedades.
El cuidado con el que criamos estos animales, va definir la productividad a la hora de vender el producto cárnico.
CODORNICES.
Son aves pequeñas y ágiles, utilizadas principalmente para la producción de huevos. Se caracterizan por tener un pico corto y recto, así como un plumaje moteado. Entre las razas más utilizadas se encuentran la japonesa y la europea.
La codorniz japonesa es una de las más importante en la industria de codornices, esta codorniz se cría para la producción de huevos, carne y pie de cría. Estas codornices en solo 6 semanas empiezan a producir huevos muy activamente y la producción persiste hasta por 30 semanas de edad o más.
Estas aves son muy propensas a sufrir enfermedades por estrés, hacinamiento, coccidias, virus, bacterias y paracitos; también puede presentarse el canibalismo, producido por falta de alimento o agua.
*LA PESTE AVIAR
Conocida también como enfermedad de Newcastle, está ataca por igual a los animales adultos y a los polluelos, esta aparece al quinto día de edad. Los animales mueren bruscamente.
*CORIZA CONTAGIOSO
La enfermedad es un catarro contagioso particularmente centrado en la mucosa nasal, de la que se propaga a los senos, dando lugar con frecuencia a reacciones edemosas. el contagio se establece a la humedad y hacinamiento de las aves de cría, así mismo a las propias del medio ambiente.
*VIRUELA
Es una enfermedad contagiosa entre adultos. Los síntomas son cutáneos (proliferaciones rojas, cubiertas con costras negruzcas y después la caída de las plumas).
Patos Y Gansos

Son aves utilizadas principalmente para la producción de carne y foie gras. Se caracterizan por tener un cuerpo grande y alargado, con un cuello largo y patas cortas. Entre las razas más comunes se encuentran el Pekín y el Muscovy.
El pato es un ave de la familia Anas y Cairina y dentro de ella del género Anas, distinto del ganso, esta ave es destinada a la producción de huevo y carne.
El ganso es un ave de la familia Anatidae. Se le conoce también por el nombre de Oca. Ofrece varios productos: sus plumas, su carne, su hígado, su grasa, algunas menudencias y sus huevos, que lo transforman en un ave de corral muy apetecida y rentable. Fuente: Comité técnico de Bienestar Animal.
Para garantizar el bienestar, es esencial ofrecer viviendas y opciones de alojamiento adecuadas. Esto incluye proporcionar suficiente espacio, ventilación adecuada y sitios de anidación adecuados.
Para cubrir las necesidades nutricionales y promover el bienestar, es necesaria una dieta equilibrada y rica en nutrientes.
La atención veterinaria regular y las medidas de prevención de enfermedades son importantes para mantener la salud y el bienestar para diversos fines de producción. Estos pueden incluir programas de vacunación, medidas de bioseguridad y prácticas de gestión adecuadas.
Para promover el bienestar físico y mental, se les debe dar la oportunidad de adoptar comportamientos