
3 minute read
Ecosistemas de aguas continentales
by rosimu7
Los ecosistemas acuáticos de la Tierra son similares a un sistema circulatorio como el de los organismos vivos, porque conectan áreas con similares condiciones climáticas y geográficas. Estos ecosistemas son llamados biomas12 .
Según la salinidad de sus aguas, se dividen en ecosistemas marino-costeros y límnicos (de aguas dulces), aunque existen también ambientes salobres –mezcla de aguas saladas y dulces en diferentes proporciones–, como los estuarios y las desembocaduras de los ríos, los que forman las marismas13 .
Advertisement
Los principales ambientes límnicos corresponden a ríos, lagos y humedales, que también se agrupan según el movimiento de sus aguas: lóticos si el agua fluye como ocurre en los ecosistemas fluviales conformados por ríos, arroyos y esteros; o lénticos, si el agua aparenta estar detenida o estancada. Ese es el caso de lagos, lagunas, pantanos, estanques y embalses.
Todos tienen en común la presencia de un cuerpo de agua permanente o intermitente que es absorbido por una cuenca hidrográfica (la cuenca del río Maipo en la Región Metropolitana), la que representa un gran ecosistema con componentes terrestres, acuáticos y urbanos. No obstante, estos ecosistemas presentan grandes diferencias biogeográficas y en sus condiciones fisicoquímicas.
Por otra parte, los humedales son ambientes acuáticos que dependen del caudal de los ríos en todos sus tramos –alto, medio y bajo–, y de las aguas subterráneas que los alimentan. Su existencia está directamente relacionada con el estado de salud de la cuenca hidrográfica. Los humedales cumplen funciones ecológicas fundamentales como reguladores de los regímenes hidrológicos y sostienen una amplia y variada biodiversidad al ser hábitat de flora y fauna –especialmente de aves acuáticas–, en algunos casos, con un alto grado de endemismo.
En términos generales, los sistemas de aguas continentales de la Región Metropolitana corresponden a unidades representativas de lagunas (insertas o no en un sistema de humedal), ríos y humedales altoandinos –también llamados vegas–, que se localizan en alturas superiores a los 3.000 m s. n. m. Estos se nutren del derretimiento anual de las nieves y, por sus condiciones de humedad, crece en ellos variada y abundante vegetación de poca altura como la llaretilla (Laretia acaulis), un arbusto en forma de cojín.
12. Biomas: conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica que está definido a partir de su vegetación y de las especies animales que predominan. 13. Marisma: terreno bajo y pantanoso que inundan las aguas del mar.
©CAROLINA SILVA
Desde una mirada amplia, la cuenca del río Maipo configura un gran ecosistema de aguas continentales. Con sus principales afluentes Volcán, Colorado y El yeso, está limitada al oriente por los faldeos de la cordillera de los Andes, con altitudes que superan los 3.200 m s. n. m. (cerro Ramón). Por el oeste, la cordillera de la Costa sobrepasa los 2.000 metros de altitud (cerros El roble y Roble alto), siendo interrumpida por el río Maipo, que abre la cuenca hacia el sector sureste. Más al sur, el macizo de Alhué (cerro Cantillana) supera los 2.200 m s. n. m. Esto implica una gran diversidad natural en la que predominan los ecosistemas de alta montaña, con zonas de piedemonte14 y precordillera, una depresión central, la cordillera de la Costa, un sistema de valles, y humedales naturales y artificiales distribuidos en toda la región.
Entre todos los ambientes acuáticos que están presentes en la Región Metropolitana, destacan: ambientes lóticos como los ríos Maipo y Mapocho, y los esteros de Alhué y Puangue; lénticos como la laguna de Aculeo y el embalse El yeso; y los humedales altoandinos como las vegas de montaña en Lo Barnechea y el que alberga la laguna de Batuco.
Este último se alimenta de precipitaciones y de la escorrentía15superficial. Posee especies halófitas que se caracterizan por su afinidad con ambientes salinos, destacando la hierba del salitre (Frankenia salina).

Humedal de Batuco
©RODRIGO VERDUGO

14. Piedemonte: lugar donde nace la cordillera y que presenta una topografía con cerros de distintas dimensiones. 15. Escorrentía: flujo de agua de lluvias o deshielo de nieve que circula sobre la superficie del suelo, una vez que supera su capacidad de evaporación y de infiltración de esta. ©RODRIGO VERDUGO