1 minute read

REGLAS DE ACENTUACIÓN

Next Article
ACENTUACIÓN

ACENTUACIÓN

Definición: La presencia o ausencia de acento ortográfico o tilde se rige por las normas establecidas por la RAE, pero es útil considerar que el hecho de que una palabra no tenga tilde no significa que no tenga sílabas acentuadas.

Explicación: De acuerdo con las reglas, las palabras tienen acento ortográfico:

Advertisement

1. Palabras agudas terminadas en "n", "s" o vocal.

2. Llanas/graves terminadas en consonantes distintas de "n" o "s".

3. Esdrújulas/sobresdrújulas: robótica, estudio, véndeme, pruebas. Tenga en cuenta que, en este último caso, al formar el plural, el término sigue las reglas anteriores: el examen es serio, pero termina en "n", por lo que no se pone el acento.

4. Durante una pausa (cuando las sílabas se componen entre una vocal abierta y una cerrada) llevan tilde en una vocal cerrada. Ejemplos: flujo de agua, pérdida.

5. Las palabras compuestas combinadas con un guion se consideran palabras independientes, por lo que se rigen por las reglas anteriores. Ejemplos: dramático-lírico.

6. Palabras extranjeras en su “traducción” al español o acostumbrarse a la fonética de este. Ejemplos: sándwich.

7. Las palabras monosilábicas, distinguen sus diversas funciones gramaticales. Ejemplo: té.

8. Verbos a los que se añaden pronombres o formas pronominales. Ejemplos: me vendió.

9. Las palabras que, en virtud de su categorización, sean agudas o planas, que comiencen con mayúscula, no excluyen el uso de la tilde. Ejemplos: Ángel.

Nota: Los casos en los que no se usa la tilde son las palabras principales que tienen la capacidad de formar parte de una palabra compuesta y tener tilde en la raíz, pero la pierden al formar una palabra compuesta: supersónico. En esta regla, asegúrese de que los adverbios que terminan en -mente retengan el estrés si el término original (específicamente) lo tiene.

This article is from: