4 minute read

loigopolioMonopolio

el máximo beneficio en competencia con las inversiones en otros mercados.

En general, puede afirmarse que cuanto más elevado resulte el número de participantes, más competitivo será el mercado, pero el monopolio no implica que no exista competencia.

Advertisement

Monopolio, Duopolio, Oligopolio Y Competencia Monopolistica

MONOPOLIO

. (Del griego mono 'uno' y polein 'vender') Para que exista un monopolio, es necesario que en dicho mercado no existan productos sustitutos, es decir, no existe ningún otro bien que pueda reemplazar el producto determinado y, por lo tanto, es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar. Suele definirse también como «mercado en el que sólo hay un vendedor», El monopolista controla la cantidad de producción y el precio.

LOIGOPOLIO

Un oligopolio es un mercado en el que existe un pequeño número de empresas productoras de un bien o servicio homogéneo y por medio de su posición ejercen un poder de mercado provocando que los precio sean más altos y la producción sea inferior. Estas empresas mantienen dicho poder …ver más…

Se denomina mercado de competencia monopolística a aquel en el que existe una gran cantidad de empresas, pero, de productos no idénticos. Las empresas se convierten en monopolios de su propio producto, pero, tienen la limitación de

los sustitutos cercanos en el mercado. Características:  Gran número de empresas

 Todos los bienes son sustitutos cercanos entre sí, pero diferentes.  Precio-decisores, pero, con la gran limitante de la gran cantidad de sustitutos cercanos.  Libre entrada y salida de empresa.  Diferencias existentes en los productos, por tanto los compradores están dispuestos a pagar precios diferentes por ellos.  Existen actividades de mercadotecnia. (publicidad, venta personal, etc.)

Decisiones de los productores en una competencia monopolística:

Los productores, una vez más, buscarán maximizar sus beneficios, el productor de una competencia monopolística es un monopolista de su producto, por lo que, en un principio, actuará como un monopolio, es decir, igualará sus ingreso y coste marginales, y después pondrá el precio con respecto a su curva de demanda.

Ejemplos De Competencia Monopolística:  Tiendas de Barrio: Por lo general, ofrecen los

MONOPOLIO

Un monopolio es una situación de privilegio legal o fallo de mercado en la cual, para una industria que posee un producto, un bien, un recurso o un servicio determinado y diferenciado, existe un productor (monopolista) oferente que posee un gran poder de mercado y es el único de la industria que lo posee. Se debe tener en cuenta que en dicho mercado no existen productos sustitutivos, es decir, no existe ningún otro bien por el cual se pueda reemplazar y, por lo tanto, este producto es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar. Suele definirse también como «mercado en el que sólo hay un vendedor», pero dicha definición se correspondería más con el concepto de monopolio puro. El monopolista controla la cantidad

Esto le permite al consumidor obtener los productos a un precio menor al que tendría que comprarlo si estuviera en un

mercado competitivo. El monopolio bilateral: Un monopolio bilateral es un mercado en dónde cohabitan un monopolio de

EL MONOPOLIO DE LA COACCIÓN

EL MONOPOLIO DE LA COACCIÓN

Jaime Darío Oseguera Méndez

Una revisión sociológica muy socorrida por su poder explicativo, nos leva a Max Webber que define al estado como la comunidad política, de actividad continuada, con un cuadro administrativo que mantiene con éxito la pretensión al monopolio legítimo de la coacción física, para el mantenimiento del orden vigente. En los últimos días se le ha dado muchas vueltas a este precepto, en virtud de los acontecimientos reiterados en que grupos diversos, han venido desafiando la capacidad política y determinación sobre la aplicación de la ley. Lo que debemos analizar es el “mantenimiento exitoso de la pretensión al monopolio legítimo de la coacción por parte del estado”, ya que se ha

Entonces, hay que establecer que una comunidad política, un gobierno o un estado, aún teniendo la capacidad monopólica para usar legítimamente la fuerza, no siempre la ejerce. No habría un gobierno con la capacidad absoluta de restringir todas y cada una de las acciones consideradas ilegales en una comunidad.

Webber establece también que en las asociaciones políticas, no es la coacción física el único medio ni tampoco el normal. Sus dirigentes usan todos los medios posibles para la realización de sus fines. Entre esos medios alternativos se encuentra sin duda la política, que se activa como resorte para que, en los casos que los conflictos se desborden, apliquen medios alternativos para la solución de conflictos. Podrá ser cuestionable pero también es legítimo. No estamos justificando que no se aplique la ley, el asunto es que los conflictos tienen muchos mecanismos posibles de solución. De ahí surge el concepto de régimen político que se refiere a las prácticas con las que se define e identifica un gobierno en particular. Hay regímenes muy autoritarios que reprimen cualquier manifestación

This article is from: