
12 minute read
CÓDIGO DE ÉTICA Y RSE PARA ESTABLECIMIENTOS TURÍSTICOS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DEL CANTÓN PALLATANGA
1. OBJETIVOS
1.1 GENERAL
Advertisement
1. Elaborar en código de ética que nos permita tener una línea de comportamiento uniforme entre los establecimientos de A&B del cantón Pallatanga
1.2 ESPECÍFICOS
2. Identificar la problemática que tiene el cantón Pallatanga respecto a las empresas de alimentos y bebidas.
3. Realizar un código de ética que permita el mejoramiento continuo de las empresas de A&B en el cantón Pallatanga.
4. Establecer los 13 lineamientos del código integral de ética y su comité de ejecución, seguimiento y evaluación.
2. INTRODUCCIÓN
El cantón Pallatanga, se encuentra ubicado al suroeste de la provincia de Chimborazo, en las estribaciones de la cordillera a 1 hora 30 minutos de la capital provincial Riobamba y a 2 horas 30 minutos de la ciudad de Guayaquil, principal mercado turístico nacional. Es un destino turístico muy visitado especialmente por familias y amantes de la naturaleza según el G.A.Ddelcantón12,800turistashanvisitadoPallatangaenelaño2015. Dentro de sus lugares turísticos tiene: cascadas, miradores naturales, bosques nativos, páramo, permiten que el visitante disfrute de una experiencia natural.
“Pallatanga cuenta con una población mestiza del 65,3%; existen un 30,81%, de población indígena que pertenecen a las nacionalidades: Paruhua, Quichuas de la sierra, Otavalos, Shiwiar, Shuar, Andoa, Waranka, Cañarí y Saraguro; un 2,73% se auto identifica como blanco; un 0,58% se es afroecuatoriano/ afrodescendiente; y un 0,61% tiene otras autoidentificaciones. La mayoría de la población que es de origen indígena es proveniente de otros cantones como Colta y Guamote. Cabe indicar que 2390 habitantes en el cantón
Pallatanga hablan el kichwa, y sólo 13 personas otras lenguas” (Andrade. C; Samaniego, V; Cali. M y Sampedro A. 2017). Al ser Pallatanga un destino turístico potencial se debe tener un código de ética que permita mantener un control uniforme en los establecimientos de alimentos y bebidas, esto no solo beneficiará a los turistas, sino también a empleados de cada establecimiento.
3. CONCEPTUALIZACIÓN DEL CÓDIGO DE ÉTICA PARA LAS EMPRESAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
DEL CANTÓN PALLATANGA.
El código de ética es una herramienta metodológica que está compuesta por una serie de normas, reglamentos y valores que han sido establecidos para regular los comportamientos y actitudes de las empresas de alimentos y bebidas en el cantón Pallatanga, tomando en cuenta la problemática que se ha venido dando y de esta forma buscar el beneficio de las turistas y visitantes nacionales e internacionales que lleguen al territorio y hagan uso de los establecimientos de alimentos y bebidas.
4. MARCO TEÓRICO o CONCEPTOS BÁSICOS
Ética empresarial: Las empresas son entidades jurídicas y, al igual que los seres humanos, sus actividades deben basarse en el cumplimiento de la ley y ser legítimas ante la comunidad y con ellos se establece:
• Solidaridad: al manifestar, de manera activa, interés en el bienestar de los demás sean parte de la empresa o turista.
• Eficiencia: Al en el uso responsable de los recursos, tanto para la producción como para el desempeño de la organización.
• Equidad: Al tratar a los individuos por igual, sin prejuicios ni discriminación, requiere tener la capacidad de la empatía.
• Transparencia: mostrar su actividad de manera clara y simple, sin ocultar información o generar mensajes confusos.
Código de ética empresarial: Documento que describe el compromiso de la organización por mantener un comportamiento profesional, saludable y humano; promueve la creación de un ambiente laboral adecuado e incentiva la construcción de un impacto positivo en las comunidades vinculadas (Concepto. 2020).
Ambiente laboral: Promover un ambiente laboral positivo en las distintas áreas de A&B implica obtener trabajadores más motivados y satisfechos, por lo tanto, el ambiente y el clima laboral son muy importantes en cualquier empresa (Sesame, 2020).
Deontología: Conjunto de principios y reglas éticas que regulan y guían una actividad profesional dentro de A&B de Pallatanga. Estas normas determinan los deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad, para un correcto desempeño dentro de las éticas morales de las empresas (Eumed.net. 2018).
5.2. ENFOQUE NACIONAL DEL MARCO LEGAL NORMATIVO.
Constitución Política de la República del Ecuador.- Inspirado en su historia milenaria, en el recuerdo de sus héroes y en el trabajo de hombres y mujeres que, con su sacrificio, forjaron la patria; fiel a los ideales de libertad, igualdad, justicia, progreso, solidaridad, equidad y paz que han guiado sus pasos desde los albores de la vida republicana, proclama su voluntad de consolidar la unidad de la nación ecuatoriana en el reconocimiento de la diversidad de sus regiones, pueblos, etnias y culturas, invoca la protección de Dios, y en ejercicio de su soberanía, establece en esta Constitución las normas fundamentales que amparan los derechos y libertades, organizan el Estado y las instituciones democráticas e impulsan el desarrollo económico y social (República del Ecuador Asamblea Nacional Constituyente, s.f.).
Programa ESNNA “Es una violación fundamental de los derechos del niño. Esta comprende el abuso sexual por adultos y la remuneración en metálico o en especie al niño o niña y a una tercera persona o varias. El niño es tratado como un objeto sexual y una mercancía. La explotación sexual comercial de los niños constituye una forma de coerción y violencia contra los niños, que puede implicar el trabajo forzoso y formas contemporáneas de esclavitud”. (Declaración del Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial de los Niños. Estocolmo, 24 de agosto de 1996)
En este contexto este tipo de delitos ocurren de forma clandestina, de hecho, se mantiene ocultos y en secreto, poco se sabe dónde ocurren, sobre las víctimas y los agresores, cómo funciona, etc. En Ecuador el nivel de denuncia de delitos de explotación sexual es muy bajo respecto a lo que se estima que ocurre en realidad. Muchas son las razones entre ellos: el miedo, la pobreza, la tolerancia de las autoridades. Estas modalidades se encuentran interconectadas con la demanda de sexo con niños por parte de turistas que fomentan la trata hacia destinos turísticos (Oviedo, S. 2020)
Es por esto que todos somos responsables de la prevención de la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes en el ámbito de los viajes, el turismo y alimentos y bebidas.
Código del trabajo. En Ecuador existe la normativa que expresa las relaciones laborales entre trabajador y empleador que es el Código de Trabajo donde incluyen y regulan derechos y obligaciones de patronos y trabajadores.
El código de trabajo contiene normas especiales que regulan aplicando diversas modalidades y limitaciones de las condiciones de laborales, especificando libertad de trabajo y contratación, irrenunciabilidad de derechos, Protección judicial y administrativa (Equipo Legal Ecuador, 2017)
COIP. El Código Integral Penal (COIP), nació en diciembre de 2013, que establece delitos y penas al sistema penal ecuatoriano se aprobó el 10 febrero de 2014, con 730 artículos y 77 nuevos delitos. Las reformas al COIP incluyen delitos por corrupción: la figura de comiso sin condena no requiere una declaratoria de responsabilidad penal previa y procede, aunque el titular de bienes no esté condenado (Maldonado, 2019).
Ley del Consumidor El objetivo de esta Ley es normar las relaciones entre proveedores y consumidores promoviendo el conocimiento y protegiendo los derechos de los consumidores y procurando la equidad y la seguridad jurídica en las relaciones entre las partes (Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, 2012).
Ley de turismo. - En el artículo 15 de la Ley de Turismo establece que el Ministerio de Turismo es el organismo rector de la actividad turística ecuatoriana y tiene como atribuciones:
“(…) 7. Promover y fomentar todo tipo de turismo, especialmente receptivo y social y la ejecución de proyectos, programas y prestación de servicios complementarios con organizaciones, entidades e instituciones públicas y privadas incluyendo comunidades indígenas y campesinas en sus respectivas localidades;(…)” (Ministerio de Turismo, 2021, pág.2).
Reglamento general de actividades turísticas: “Que, el artículo5 de laLey de Turismo establece como actividad turística al servicio de alojamiento; Que, el artículo 15 de la Ley, establece: "El Ministerio de Turismo es el organismo rector de la actividad turística ecuatoriana (...)" (Ministerio de Turismo, 2021, pág.1).
Reglamento de alimentos y bebidas: el reglamento es una herramienta cuyo objetivo principal es la regulación y control de las actividades de alimentos y bebidas sus requisitos, la ejerce y la ejecuta como entidad rectora a nivel nacional el Ministerio de Turismo del Ecuador y a nivel local los Municipios que tienen la competencia.
5.3. ENFOQUE INTERNACIONAL DEL MARCO NORMATIVO LEGAL.
Declaratoria universal de los derechos humanos: 1948 parís Francia, 3º derechos humanos el código aportara al respeto en el ambiente laboral de la empresa.
Artículo 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2: Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración...
Artículo 7: Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Artículo 27: Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual (Declaración de las Naciones Unidas, 2015).
Pacto mundial de las Organización de las Naciones Unidas – Red Ecuador. - Los 10
Principios brindan una definición universal para los negocios responsables, al exigir que las empresas operen de forma que, como mínimo, respondan a las responsabilidades fundamentales en los ámbitos de derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anticorrupción.
Principio 1: Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales internacionalmente reconocidos dentro de su ámbito de influencia; y
Principio 2: Deben asegurarse de no ser cómplices en la vulneración de los derechos humanos.
Principio 3: Las empresas deben apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva;
Principio 4: La eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción;
Principio 5: La erradicación del trabajo infantil; y
Principio 6: La abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación.
Principio 7: Las empresas deben mantener un enfoque preventivo orientado al desafío de la protección medioambiental.
Principio 8: Adoptar iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental; y
Principio 9: Favorecer el desarrollo y la difusión de tecnologías respetuosas con el medio ambiente.
Principio 10: Las empresas deben luchar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas la extorsión y el soborno (Pacto Global Red Ecuador)
Agenda para el desarrollo sostenible 2030.- La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia.
Objetivo 1: Fin de la Pobreza
Objetivo 2: Hambre Cero
Objetivo 3: Salud y Bienestar
Objetivo 4: Educación de Calidad
Objetivo 5: Igualdad de Género
Objetivo 6: Agua Limpia y Saneamiento
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
Objetivo 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Objetivo 9: Industrial Innovación e Infraestructura
Objetivo 10: Reducción de las Desigualdades
Objetivo 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Objetivo 12: Producción y Consumo Responsable
Objetivo 13: Acción por el Clima
Objetivo 14: Vida Submarina
Objetivo 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Objetivo 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Objetivo 17: Alianzas para lograr los Objetivos (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo)
Conferencia de desarrollo sustentable de Naciones Unidas, también conocida como Río 2012 o Río+20, es un encuentro internacional organizado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas cuyos objetivos principales son: Asegurar un renovado acuerdo político en desarrollo sostenible.
Evaluar los progresos y brechas en la implementación de los acuerdos ya realizados. Abordar los retos nuevos y emergentes. (UCLG en acción, 2015).
Código ético mundial para el turismo. Artículo 1: Contribución del turismo al crecimiento y al respeto mutuo entre hombres y sociedades. Artículo 2: El turismo, instrumento de desarrollo personal y colectivo. Artículo 3: El turismo, factor de desarrollo sostenible.
Artículo 4: El turismo, factor de aprovechamiento y enriquecimiento del patrimonio cultural de la humanidad. Artículo 5: El turismo, actividad beneficiosa para los países y las comunidades de destino. Artículo 6: Obligaciones de los agentes del desarrollo turístico.
Artículo 7: Derecho al turismo. Artículo 8: Libertad de desplazamiento turístico. Artículo 9: Derechos de los trabajadores y de los empresarios del sector turístico. Artículo 10: Aplicación de los principios del Código Ético Mundial para el Turismo (Código Ético Mundial para el Turismo, 2015)
Criterios de sostenibilidad del Consejo global para el turismo sostenible: Se ha creado con el propósito en comprender sobre el “turismo sostenible”, por lo que cualquier empresa turística debería lograr con este objetivo. Esta organizado según a cuatro temas principales: planificación eficaz de la sostenibilidad, maximización de los beneficios sociales y económicos para la comunidad local, mejora del patrimonio cultural y reducción de los impactos negativos en el medio ambiente. Se le puede aplicar en toda la industria del turismo (Global Sustainable Tourism Council (GSTC), s.f.).
5. CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESAS DE A&B DE PALLATANGA
Tipo y descripción de la empresa
Empresas de alimentos y bebidas del cantón Pallatanga
Ubicación geográfica
El cantón Pallatanga, se encuentra ubicado al suroeste de la provincia de Chimborazo, en las estribaciones de la cordillera a 1 hora 30 minutos de la capital provincia Riobamba y a
2 horas 30 minutos de la ciudad de Guayaquil, principal mercado turístico nacional (Ver detalle en Figura 1).
Figura 1 Ubicación geográfica del cantón Pallatanga
Nota: Cantón Pallatanga Google Earth del siguiente link https://bit.ly/2SBzbaU
Nota: Google Maps del siguiente link https://bit.ly/3jq8FMJ

6. Razón social y propietarios
Según el catastro turístico dotado por la Unidad de Desarrollo turístico en el sector se encuentran funcionando 7 empresas de alimentos y bebidas en el cantón Pallatanga (Ver detalle en el Tabla 1).
Tabla 1
Información de las empresas de alimentos y bebidas del cantón Pallatanga.
Nota: 7 empresas de alimentos y bebidas en el cantón
7. Política de turismo cantonal
Misión. - Promover el desarrollo integral del cantón, mediante alianza estratégica que coordine y articule acciones, para estableces operaciones encaminadas al desarrollo socioeconómico, cultural, ambiental y de infraestructura, así ofrecer a sus habitantes servicios de eficiencia y calidad, atreves del fortalecimiento del sistema de participación ciudadana (Gobierno Autónomo Descentralizado de Pallatanga, 2017).
Visión. - Hacer del GADM Pallatanga una organización objetiva, eficaz, descongestiona, participativa, un ejemplo de desarrollo, que gestione productos y servicios competitivos en el escenario nacional e internacional (Gobierno Autónomo Descentralizado de Pallatanga, 2017).
Principios y valores éticos empresariales para la implantación del código.
▪ Calidad de Bienes y Servicios
▪ Trabajo en equipo
▪ Transparencia
▪ Respeto mutuo
▪ Anticorrupción.
▪ Compañerismo.
▪ Honestidad.
▪ Responsabilidad.
▪ Sostenibilidad.
▪ Puntualidad.
▪ Reducción de las desigualdades
▪ Rescate cultural
▪ Justicia
8. ANÁLISIS DEL NIVEL DE ÉTICA DE LA EMPRESA (CODIGO DE ÉTICA).
Dentro de la principal problemática en el análisis establecido, está el aumento de ciudadanos extranjeros en la industria de A&B dentro del cantón de Pallatanga, lo que ha dado lugar al aumento la informalidad en el sector por no respetar las leyes y las condiciones laborales de las personas. De igual manera, se ha generado una desorganización en los trabajos realizados por los ciudadanos una cultura del individualismo, la competencia desleal, abuso de confianza y falta de dedicación que está afectando a la calidad de servicio hacia los turistas que visitan Pallatanga y también para los dueños de los lugares a quienes cada vez se les hace más difícil reglamentar su comunidad.
También muchos de los establecimientos que no se han regularizado ante el Ministerio de turismo, del Ecuador, estos lugares comerciales se han ido proliferando hasta ser más de 40 hoy en día con lo cual se ha empezado a generar una competencia poco justa y desleal en toda la industria turística del lugar, ellos pueden contar con precios más bajos, no cuentan con reglamentos de cuidado con los sitios de visita rompiendo la normativa ambiental, de riesgo entre otras cosas que afectan a toda la comunidad y a la imagen del turismo de Pallatanga. También se ha generado corrupción dentro de los establecimientos por una falta de regulación la cual la directiva tampoco tiene el poder de tomar acciones en el asunto siendo todavía más complicada el cuidado del código de ética del lugar.
9. ESTRATEGIAS QUE SE DESARROLLARON PARA LA DETERMINACIÓN DEL ESTADO DE ÉTICA EN EL SECTOR DE A&B DE PALLATANGA
En este caso hemos realizado una entrevista virtual directamente con el técnico responsable de la unidad de turismo de Pallatanga Javier Barahona, quien tiene la noción de lo que sucede en la industria de alimentos y bebidas dentro de su territorio
Dentro de la entrevista conseguimos conocer sobre la situación actual de su código de ética y la aplicación que tiene el mismo en la industria. En la misma conocimos sobre algunas de las problemáticas presentes en la ética del sector de las cuales ya hemos detallado dentro del punto VI de este documento. Como estrategia realizamos preguntas al entrevistado sobre cuáles han sido sus acciones para las diferentes problemáticas con la cual su respuesta fue que dentro de su autoridad no pueden ejecutar muchas acciones por lo que es en lo que podemos crear dentro del código de ética a presentar.
Por otro lado, hemos analizado que la ética dentro del sector está decayendo gracias a la competencia con los establecimientos que no están regularizados llevando al turismo a competir por precio más no por aumentar la calidad del servicio que se entrega a los turistas que visitan el cantón. Después de la entrevista realizada concluimos que la ética dentro del sector de alimentos y bebidas del cantón Pallatanga necesita de ciertos ajustes y propuestas para poder mejorar el cumplimiento de un código de ética para la industria y que todos los participantes puedan salir beneficiados del mismo, obteniendo un respeto por lo establecido.