
17 minute read
Estatus de la Psicología como Ciencia
A lo largo de la historia de la psicología, esta ha evolucionado y enfrentado a distintos problemas con la finalidad de lograr conseguir el estatus de ciencia sin dejar cabida a dudas, y hasta la actualidad, todavía existe discrepancia al momento de opinar si la psicología es una ciencia o no lo es. A continuación, se mostrará lo necesario para que un saber se pueda considerar científico, además de diferentes argumentos tanto en contra como a favor en las distintas características de un conocimiento científico sobre la designación del estatus de ciencia en la psicología. Además de concluir con la opinión personal referente al tema. Cabe destacar que actualmente, gran parte de la comunidad científica avala a la psicología como una ciencia, siendo esta parte de distintas universidades de gran renombre en facultades centradas en ciencia, ya sea sociales, humanistas o naturales.
Características del Saber científico.
Advertisement
Antes de profundizar en las características de un conocimiento científico, determinaremos qué es el conocimiento científico, según Ramírez (2015) “Es el conjunto de conocimientos que se tiene referente al funcionamiento del mundo, así como toda la actividad humana destinada a conseguirlos”. Siguiendo el concepto, los conocimientos que aporte la psicología deben hacer referencia a sucesos que ocurran y sean parte del funcionamiento cotidiano, así como todos los procesos mediante los cuales se descubre y analiza estos saberes, además de poder ser funcionales para su uso en la vida real.
Para lograr considerar un conocimiento como científico este debe cumplir con una serie de requisitos, los cuales han sido desarrollados por la comunidad científica durante su evolución con la finalidad de lograr crear conocimientos viables sobre la realidad. Estos requisitos intentan garantizar que el conocimiento sea objetivo, viable, fiable y con bases lógicas que permitan la comprobación y repetición del conocimiento y su corroboración. Estas características son las siguientes: ° Descriptivo, explicativo y predictivo: El conocimiento científico debe ser de carácter descriptivo explicativo, es decir, este saber debe poder describir y explicar cada parte o proceso del fenómeno al cual hacer referencia, siempre de manera objetiva sin emitir juicio de valor alguno, esta descripción y explicación debe ser sometida a la razón para poder obtener el valor lógico racional que dará el sentido al conocimiento en cuestión. La psicología es capaz de describir aquellos hechos y fenómenos más sutiles, diversos y complejos del ser humano, esta descripción ha tenidos un largo proceso histórico desde las primeras ideas precientíficas que intentaban explicar el comportamiento humano y sus matices, además le dieron el concepto de “ciencia del alma”, en la época en que la psicología estaba ligado a la filosofía, hasta la aparición de la psicología como ciencia de la conducta humana. La psicología ha debido atravesar un camino por el cual ha ido mostrando y explicando la aparición de los distintos fenómenos psicológicos, además de las estructuras que subyacen y que determinan dichos fenómenos. Este recorrido por el cual, reconocidos investigadores y psicólogos han proporcionado a la psicología una serie de e propuestas explicativas que la han ido enriqueciendo y acumular un acervo de conocimientos que apuntan a explicar las estructuras básicas que han determinado la aparición de dichos fenómenos.
Al respecto cabe citar las siguientes afirmaciones del investigador chileno Roberto Opazo (2001):” A través de los ya 100 años de historia de la Psicoterapia, el talento, la abnegación y la perseverancia de los psicoterapeutas se ha manifestado de diferentes maneras. Entre otras, en la génesis de conceptos y paradigmas, en el desarrollo de categorías y de instrumentos de diagnóstico, en la elaboración de eficientes técnicas de cambio debe síntomas específicos, en el desarrollo de diversas líneas de investigación… (p. 20)”.
Ahora en lo que respecta a la cualidad de predicción en la ciencia, esta es la capacidad de pronosticar un resultado basándose en los enunciados que ha provisto la ciencia, en la psicología se tiene la característica de que el objeto de estudio, es decir, el comportamiento humano, resulta tan complejo y dependiente de tantas variables, que la predicción en un ambiente no controlado, resulta casi nulo o imposible, aunque no descarta la posibilidad de la misma, o de en un futuro la integración de más variables con la finalidad de hacer más precisa la predicción. La Piscología tiene una de sus críticas en la ausencia de enunciados para poder predecir, que cuenten con amplia aceptación por parte de la comunidad de psicólogos y aquellos que existen son cuestionados en los métodos de experimentación mediante los cuales son corroborados. ° Crítico- Analítico: El conocimiento científico debe contar con la característica de mostrarse crítico en cuanto a su información y analítico con respecto a su formación, es decir, analítico dividiendo todas las partes que componen el conocimiento y crítico inspeccionando cada elemento que conforma el saber, colocando a estos a merced de la razón, y citando tenemos a Díaz, 1997 “El conocimiento científico se caracteriza por la crítica y el análisis. Analizar es separar distintos elementos de una totalidad estudiada y criticar es examinarlos detenidamente a la luz de argumentos racionales”.
La psicología, al tener un objeto de estudio tan complejo, como ya se ha mencionado, cuenta con distintos enfoques y posiciones epistemológicas que han enriquecido la comprensión de la psicología sobre un objeto de estudio tan complejo, una de estos enfoques es el positivismo; el cual consiste básicamente en la división del todo en diferentes partes que lo componen, aunque esta no es la única manera de hacer ciencia. Las principales ramas de la psicología que utilizan este enfoque son el conductismo y la reflexología, ambas tienen la característica de que el objeto de estudio lo convierten en objeto de observación, al cual describen e intentan dividir en componentes para observar las interrelaciones entre estos y explicar de esta manera su conducta. En la actualidad, también existen escuelas que muestran un enfoque completamente distinto al positivismo, tales como, las propuestas fenomenológicas, hermenéuticas y humanistas, que se presentan con una visión holística del fenómeno psíquico; el cual básicamente es el estudio del todo, del sistema en su totalidad, analizando las relaciones y el funcionamiento de este en su conjunto. Por otro lado, esa gran variedad de enfoques es uno de sus principales críticas; la falta de un paradigma que sea apoyado por gran parte constituye una de las principales críticas, esta además expone que muchos psicólogos simplemente eligen la escuela por la que se van a desarrollar y no suelen intentar una integración de los distintos conocimientos que han aportado cada escuela. El psicólogo Pérez (2004) indicó lo siguiente “La ingente cantidad de publicaciones existentes (probablemente superiores a las de cualquier otra disciplina) lo único que prueba es el interés por los temas psicológicos, pero no nos dice nada sobre su calidad o su articulación; así, casi siglo y medio después de Wundt todavía no poseemos un paradigma unificador, y los mayores esfuerzos de síntesis producen por lo menos tres grandes tipos de enfoques que difícilmente se comunican entre sí, por no decir que son irreconciliables: el psicoanálisis, el conductismo y sus variantes (más enemigas entre sí que con los otros enfoques) y ese campo impreciso y ambiguo que, en su momento, fue liderado por Carl Rogers en los Estados Unidos”.
° Metódico y Sistemático: El conocimiento científico debe contar con un método mediante el cual se obtiene ese conocimiento, y un sistema a través del cual este es analizado y se obtienen todas las interrelaciones que lo componen, Díaz (1997) define esto de la siguiente manera “El método científico sigue procedimientos que responden a una estructura lógica previa. Se trata de un sistema de relaciones entre hipótesis y derivaciones empíricas organizadas y clasificadas en base de principios explicativos, Por lo tanto, los métodos científicos se articulan sistemáticamente en las estructuras de las teorías científicas. Es decir, cumpliendo cierto orden e integrándose a la totalidad de la propuesta”. La psicología ha logrado presentar innumerables muestras de formación de estructuras lógicas y sistemas de relación de hipótesis y derivaciones empíricas organizadas, tal como se afirma en la siguiente cita de Opazo (2001): “…a través de los ya 100 años de historia de la psicoterapia, el talento, la abnegación y la perseverancia de los psicoterapeutas se ha manifestado de diferentes maneras. Entre otras, en la génesis de conceptos y de paradigmas, en el desarrollo de categorías y de instrumentos de diagnóstico, en la elaboración de eficientes técnicas de cambio de síntomas específicos, en el desarrollo de diversas líneas de investigación (p. 20)”. Los psicólogos de diversos enfoques, sistemas y escuelas comparten todos que han mantenido el esfuerzo por presentar una rigurosidad lógica que les permita sostener la validez de cada una de sus teorías y metodológicas usadas.
Otra crítica a la psicología viene orientada a los distintos métodos que se usan, Gómez (2004) dice lo siguiente: “La psicología debe eliminar la asunción de que los métodos investigativos convencionales y los presupuestos epistemológicos de las llamadas 'ciencias duras', particularmente de la física, son suficientes para el desarrollo de la psicología, a pesar de la advertencia de los físicos (ver, por ejemplo, Sokal y Bricmont, 1997) de que eso no es posible ni deseable”.
° Controlable: El saber científico debe poseer la característica de que sus proposiciones deben ser determinadas por elementos de juicio fáctico, es decir, que sean objetivos y comprobable, así dando paso a la posibilidad de corroboración o el rechazo de estas hipótesis. Díaz (1997) lo expone de la siguiente manera: “…En el proceso del conocimiento científico… las proposiciones científicas son controlables por elementos de juicio fácticos, la corroboración o el rechazo de las hipótesis son posibles gracias a la información y a la tecnología adecuadas”. La psicología durante su desarrollo como ciencia, ha ido consolidando sus propuestas teóricas; la conducta humana ha sido estudiada desde diferentes perspectivas creando así la gran variedad de escuelas, teorías y movimientos, las cuales han debido cada una de estas, construir métodos y procedimientos de estudio propios que han enriquecido el conjunto de conocimientos de la psicología científica. Estos métodos han ido variando y desarrollándose a lo largo de la historia psicológica, siempre tratando de demostrar sus hipótesis o propuestas teóricas a la luz de métodos de variada naturaleza, tales como los métodos empíricos utilizados en la psicología experimental y en la escuela del conductismo, hasta los enfoques epistemológicos como la fenomenología y la metodología holística. Cabe acotar que la variedad de metodologías utilizadas en la psicología es resultado de distintos objetos de estudios entre las escuelas, por lo que esto, lejos de quitar valor de cientificidad a la psicología, la ha enriquecido y convertido en una ciencia compleja, que ha definido varios objetos de estudio y, por lo tanto, ha debido recurrir a diversas metodologías de estudio, sustentadas en diversas propuestas epistemológicas.
Por otra parte, una de las críticas que se le han hecho a la psicología es referente a la utilización de sus métodos, referente a esto, Gómez (2004) expone lo siguiente: “la psicología no puede limitarse a copiar métodos y estrategias de otras disciplinas, distorsionando los fenómenos (pues como decía Marian Kinget (1980): “El estudio del comportamiento de los animales en el laboratorio nos enseña mucho sobre el comportamiento de los animales en el laboratorio'), en vez de desarrollar nuevas estrategias adaptadas al tema de estudio. Resulta aberrante pretender que los fenómenos se adapten a los métodos, en vez de lo opuesto. En especial cuando sabemos que nuestros métodos y diseños investigativos han sido construidos de tal manera que sea posible rechazar la hipótesis nula y concluir lo que sabíamos ya antes de iniciar la investigación”. ° Unificado: En la actualidad, el ideal científico para un saber es intentar explicar la mayor cantidad de fenómenos con la menor cantidad de leyes posibles, además de la existencia de la idea de que los conocimientos dentro de una ciencia deben agruparse y unificarse, esto con la finalidad de lograr el manejo de un mismo sistema de conceptos y signos, para lograr acordar en cierto tipo de métodos y consensuar significados. La psicología en la actualidad se encuentra en un proceso de búsqueda de la integración de los diversos enfoques que se han creado y desarrollado a lo largo de la historia de la psicología, este esfuerzo tiende a unificar conceptos y superar distintas posiciones dogmáticas que dividen puedan dividir escuelas y teorías, este esfuerzo es descrito por Cepeda (2013) de la siguiente manera: “… integrar los diferentes modelos a través de la profundización y la búsqueda de las rupturas epistemológicas, para lograr un enfoque unificado que sea coherente desde la teoría y la práctica psicoterapéutica de las distintas y complejas teorías formuladas por eminentes científicos a lo largo de más de ciento cincuenta años”.
Cabe destacar que esta característica es la que más sufre de críticas, por otra parte, aunque ciertamente esta característica no es cumplida por la ciencia de la psicología, aunque puede ser explicado debido a las distintas maneras en las que se puede poner bajo investigación al objeto de estudio, las cuales intentan llegar al mismo objetivo, pero desde enfoques ambos válidos y extremadamente distintos, demostrando la alta complejidad del objeto de estudio en la psicología. ° Lógicamente Consistente: Todo conocimiento científico debe contar con un razonamiento lógico que de coherencia interna en su saber y pueda ofrecer una validación empírica de la teoría. Esta característica suele asociarse con la formalización de las teorías, es decir, llevar esta teoría a una expresión matemática o que pueda representar esta mediante una relación matemática. En la actualidad, es aceptado por la comunidad científica la imposibilidad que presentan algunas proposiciones para poder formalizarse, aunque se sigue exigiendo ese valor de rigor lógico que exponga la relación entre los factores que componen la proposición. Durante el desarrollo de la psicología, diversos investigadores han logrado utilizar métodos matemáticos para su práctica científica, tales son los casos de: la psicología de la conciencia, psicología de la conducta, psicología experimental, reflexología, entre otros; y han realizado grandes esfuerzos por lograr una rigurosidad lógica. Cabe acortar que esta capacidad de formalización en la psicología depende en gran medida del enfoque electo para estudiar el fenómeno, además de que, en la psicología, no todo es susceptible de ser medido o cuantificado, conclusión a la que se ha llegado luego de los grandes esfuerzos de los investigadores para cuantificar. Por lo que la psicología necesariamente necesita y se debe realizar gran parte de la investigación con métodos cualitativos, lo cual no causa la perdida de una lógica inconsistente en el conocimiento desarrollado.
° Comunicable por Medio de un Lenguaje Preciso: El saber científico cuenta con la característica de que puede ser transmitido de manera equivoca, objetiva y univoco, eliminando cualquier ambigüedad sin dar juicios de valor alguno sobre el fenómeno, simplemente dando portando el conocimiento respectivo. Díaz (1997) define esto como: “… El lenguaje científico…, busca comunicar eliminando la ambigüedad, es preciso. Así mismo, se propone eludir la vaguedad y ser unívoco. Trata de no dar juicios de valor, es neutro y pretende informar”. La psicología ha logrado demostrar durante su desarrollo, el proceso de evolución de los distintos conceptos en los cuales se basa, para encontrar el lenguaje preciso y comunicar conocimientos; para ello ha debido utilizar los términos provenientes de otras disciplinas que se han constituido en aportes significativos para su desarrollo. Cabe mencionar como estos conceptos que provienen de la filosofía, se independizan de la psicología al momento de esta dar su paso a ciencia y conceptualizar aquellas abstracciones filosóficas, tales como alma, en elementos científicos (Conciencia) sobre los cuales la psicología sienta sus bases. Además, la psicología ha ido incorporando a su lenguaje científico los términos y conceptos provenientes de la fisiología y de la biología, pero también de la sociología y la antropología. Es así como la psicología al ir definiendo sus objetos de estudio, va enriqueciendo su acervo conceptual y al mismo tiempo va incorporando la riqueza del lenguaje científico proveniente de otras disciplinas ya consolidadas.
En otro sentido, la psicología tiene gran parte de sus críticas en esta característica, estas basándose en la complejidad al parecer innecesarias a la que recurren al momento de dar sus conceptos y proposiciones, al punto de convertirlas en confusas y entrar en la falacia del postmodernismo, además de justificar tal complejidad con la afirmación de que el objeto de estudio es muy complejo. Referente a esto, Gómez (2004) afirma: “La psicología deberá eliminar la inclinación persistente a presentar sus datos y resultados de una forma que resulta intraducible a un lenguaje que puedan entender los humanos comunes y corrientes… En psicología lo que suele decirse es que 'El tema es muy complejo, de todas maneras, usted no entenderá'. Por supuesto que es muy complejo, mucho más complejo que la física: pero lo decepcionante es encontrar que el lenguaje es deliberadamente confuso, no que la profundidad alcanzada por los autores sea particularmente aguda”. ° Objetivo: esta hace referencia a la cualidad de objetividad en el conocimiento científico, esta cualidad es definida por Díaz (1997) de la siguiente manera: “…Se considera “objetivo” lo que logra acuerdos intersubjetivos. Paradójicamente, aunque objetivo es lo contrario de subjetivo, algo es tanto más objetivo cuando más coincidencias intersubjetivas obtengan…. En ciencia se impone una exigencia más, las conclusiones a las que llega un investigador deben ser tales que sea posible volver a producirla”. En el párrafo anterior se da a conocer el carácter intersubjetivo, es decir, la manera lógica, racional, deductiva mediante la cual se obtiene el conocimiento científico. A través de este carácter intersubjetivo, se crea lo que se conoce como paradigma en la ciencia, esta se define según Thomas Khun (1962) como el conjunto de teorías que son aceptadas por la comunidad científica y que tienen vigencia en una época histórica determinada: “considero a los paradigmas, como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”.
La intersubjetividad de las teorías, como ya se mencionó, es el proceso lógico, racional y deductivo que realiza el investigador para lograr entender u obtener el conocimiento científico, por lo que mientras más relaciones intersubjetivas tenga la hipótesis, más se lograra entender y aceptar, de esta manera creando un paradigma con esta teoría dominante en las relaciones intersubjetivas como la teoría universalmente reconocida, hasta que deje de ser útil o aparezca una nueva teoría con mayor aceptación. En la historia de la psicología, se puede visualizar que no hay existencia de paradigmas, esto debido, la alta complejidad de su objeto de estudio, que ha forzado a la aparición de distintos enfoques de estudios, los cuales han evolucionado con el paso el tiempo, pero ninguno ha logrado establecerse como el principal, y aunque todos estos enfoques básicamente tienen por objetivo lo mismo, han logrado demostrar su efectividad, dando margen a la coexistencia entre estos sin que pierdan validez con el paso del tiempo. Con respecto a esto, Cepeda (2013) expresa: “Un largo período de gestación, casi veinticinco siglos para llegar a constituirse como una ciencia autónoma, que apenas tiene 180 años de existencia. En este proceso hemos asistido a la organización de variados sistemas, movimientos y escuelas… período en el cual, la misma noción de ciencia ha sufrido una evolución notable de cambios…el estudio de lo psicológico, que como se ha dicho, es la expresión más compleja de lo humano, ha determinado que, este estudio sea enfocado desde distintos puntos de vista, desde distintos posicionamientos teóricos y metodológicos y, sobre todo, desde diversas maneras de hacer ciencia… La psicología, debido al carácter único y complejo de su objeto de estudio ha seguido una evolución histórica diferente al de las otras ciencias… Ningún sistema psicológico… ha llegado a establecer unos presupuestos teóricos mínimos aceptados por todos los miembros de la comunidad científica. nos parece inadecuado, por tanto, defender en Psicología el modelo de los paradigmas No han existido, por lo tanto, paradigmas vigentes en una época histórica, los enfoques, movimientos y orientaciones psicológicas han aparecido casi simultáneamente, no ha habido revoluciones científicas y la comunidad científica psicológica se encuentra en presencia de todos estos enfoques, sin que ninguno haya perdido vigencia”
Esta falta de paradigmas en la psicología ha sido punto de críticas, esta peculiaridad de la psicología ha sido comparada con la existencia de ideologías, más que de escuelas del saber científico psicológico.
Opinión personal.
Luego de concluir con la investigación para el artículo, y de la reflexión del tema, nuestra opinión es apoyar a la psicología como una ciencia, ciertamente hay características que no comparte con otras ciencias, pero no nos parece que la falta de semejanzas sea suficiente o incluso válida para poder connotar que todos los saberes y conocimientos que ha desarrollado la psicología no se pueda considerar científico y por lo tanto dejar de considerar a la psicología como una ciencia. Por el contrario, la psicología es una ciencia única de su clase, que reúne características de distintos ámbitos científicos las cuales obligan la aparición de diferencias con las demás ciencias, y para ser una ciencia que está en desarrollo y es relativamente nueva en comparación con la gran mayoría de ciencias, ya ha realizado grandes aportes en temas variados, que certifican los saberes producidos por esta ciencia.