1 minute read

OSTEOPOROSIS EN LA MUJER

Es una enfermedad que afecta a ambos sexos, no obstante, por cuestiones hormonales afecta en mayor medida a las mujeres. La osteoporosis se manifiesta por una disminución de la densidad de los huesos debido a la pérdida del tejido óseo normal, lo que provoca una menor resistencia en ellos ante una carga o impacto, así como la probabilidad de una fractura.

Advertisement

Al alcanzar los 35 años de edad comenzamos a “perder” masa ósea, lo cual se debe a la ruptura o alteración del equilibrio entre la formación de hueso nuevo y la reabsorción del hueso viejo. Las personas normalmente no saben si la padecen, puesto que no presentan síntomas iniciales. Se enteran hasta que ya presentan alguna eventualidad, por ello la importancia de acudir a su chequeo médico por lo menos una vez al año.

¿Existen factores de riesgo?

•Tener un peso corporal muy bajo.

•Haber tenido una o más fracturas después de los 50 años de edad.

•Tener antecedentes familiares de osteoporosis.

•Haber perdido media pulgada o más de estatura en un año.

•No hacer ejercicio.

•Fumar cigarrillos.

•Beber alcohol de forma excesiva.

•No consumir suficiente calcio y vitamina D en la dieta.

¿La osteoporosis presenta síntomas?

En realidad, no, pero debido al hueso poroso llega a causar los siguientes:

•Fracturas, principalmente en la muñeca, cadera y vertebras.

•Dolores post alteraciones óseas.

•Aplastamientos o fracturas vertebrales.

Las mujeres estamos más propensas a esto a partir de la etapa de la menopausia, ya que la producción de estrógenos es muy baja. Muchos toman como medida aumentar la ingesta de calcio, pero este por sí solo no ayuda mucho, puesto que si no hay que lo adhiera al hueso, pasa de largo y termina siendo eliminado del cuerpo.

¿Podemos hacer algo para prevenir la osteoporosis?

•Dieta rica en calcio y baja en proteínas.

•Suplementos que influyen de manera positiva, como la vitamina D (de preferencia colecalciferol), la cual es fundamental para la mineralización del sistema óseo. También el magnesio, que ayuda a formar masa ósea, y el camote silvestre, un fitoestrógeno natural precursor de progesterona.

•Ejercicio físico por lo menos 3 días a la semana.

La densitometría ósea es el estudio más utilizado para diagnosticar esta enfermedad, así como para llevar el control de esta en cuanto a la evolución y respuesta al tratamiento. Se recomienda realizarlo a partir de los 65 años de edad en las mujeres y en hombres a partir de los 70 años, no obstante, si tienen algunos factores de riesgo como los mencionados anteriormente, pueden solicitar valoraciones antes con su médico.

This article is from: