
6 minute read
HISTORIA EL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN VENEZUELA.
Entre 1936 y 1958, Ruiz (1992) hace un análisis de la ciencia y la tecnología en Venezuela. Allíseñala tres aspectos esenciales que influyeron en el desarrollo de la actividad científica en el país. Uno de ellos fue el crecimiento y la complejización del Estado, con el objetivo de modernizar el país. La acción del Estado permitió la institucionalización de las actividades científicas. Un segundo aspecto, posteriormente a 1940 y producto de la expansión de los sectores profesionales con formación científica fue el movimiento de agremiación que comenzó a darles un perfil social más nítido a los investigadores y que se fortaleció con la creación de instituciones estrictamente científicas. Por último, como resultado de estos dos procesos, se incrementó la aparición de publicaciones periódicas a lo largo de este período. Es a partir del inicio de los años de 1950 cuando en Venezuela se puede hablar de un desarrollo científico moderno (Freites, 1989), sin embargo, es después de 1958, que tomó mayor empuje la actividad científica producto de la democracia de partidos, la industrialización de sustitución de importaciones, la expansión de la educación y la urbanización del país.
En el contexto de la Gran Venezuela durante la primera presidencia de Carlos Andrés Pérez, en 1974, comenzó a hablarse de un nuevo CONICIT, cuyo supuesto fundamental era la necesidad de cerrar el triángulo, vinculando funcionalmente la ciencia, el sector productivo y el Estado, de acuerdo con el esquema del “triángulo de Sábato”. En este período predominó la concepción según la cual el atraso científico y tecnológico explicaba el subdesarrollo de nuestro país. No obstante, prevalecía el modelo lineal imperante en el viejo CONICIT.
Advertisement
¿Qué es el sistema Nacional de ciencia tecnología e innovación en Venezuela?
En Venezuela, el MCT fue creado en 1999, con la función primordial de consolidar el SNCTI, enfatizando el hecho de que tal sistema debe proveer el ambiente y recursos necesarios para la creación, circulación y utilización del conocimiento en la sociedad, en sentido amplio.
Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación
La presente Ley tiene por objeto dirigir la generación de una ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, con base en el ejercicio pleno de la soberanía nacional,lademocraciaparticipativa y protagónica, la justicia y la igualdad social, el respeto al ambiente y la diversidad cultural, mediante la aplicación de conocimientos populares y académicos. A tales fines, el Estado Venezolanoformulará,atravésdela autoridad nacional con competencia en materia de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación, las políticas públicas dirigidas a la solución de problemas concretos de la sociedad, por medio de la articulación e integración de los sujetos que realizan actividades de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones como condición necesaria para el fortalecimiento del Poder Popular
Estructuras de Intermediación en Ciencia y Tecnología
La Escuela Latinoamericana de Pensamiento en Ciencia, Tecnología y Desarrollo (ELAPCYTED) es la corriente de pensamiento en países de América Latina entre la década de los años cincuenta y setenta, focalizada en lograr la autonomía decisional tecnológica propia de la región, entre sus precursores se encuentran Jorge A. Sábato, Helio Jaguaribe, Amílcar Herrera, José Pelucio Ferreira, Máximo Halty-Carrère, Carlos Martínez Vidal, Javier Urquidi, Francisco Sagasti, Miguel Wionzcek, entre otros (Martínez y Marí, 2002).
Los mencionados predecesores hicieron énfasis en que la autonomía de decisión tecnológica debería focalizarse en la capacidad para manejar la tecnología, detección y formulación de la demanda tecnológica, búsqueda y selección de alternativas, procurando diversificar las fuentes proveedoras de tecnología, abrir y desagregar el paquete tecnológico, capacidad para comprar, alquilar y negociar; capacidad para detectar la capacidad nacionalde oferta de tecnología y armado de paquetes tecnológicos, entre otros.
Entre los aportes realizados por los precursores por acabar con la dependencia tecnológica en América Latina, Sábato (1979)expone la necesidad de conformar"la estructuración de una capacidad técnico-científica propia y su incorporación dinámica en el proceso global de desarrollo", para poder tener capacidad de decisión independiente, adaptación de tecnologías importadas de manera eficaz, evaluar los cambios tecnológicos, diseñar estrategias que disminuyan el riesgo de obsolescencia, capacidad de creación sostenida y mejorar el balance tecnológico de pagos.
Bajo ese mismo espíritu, Sábato (1979) crea un sistema que denomina el Triángulo IGE, el cual es triangular, conformado por tres aspectos: la infraestructura científicotecnológica (I), gobierno (G) y estructura productiva (E) en países en desarrollo, con el objetivo de incorporar a la ciencia y la tecnología en la base del desarrollo, cada aspecto se sitúa en un vértice del triángulo, y los lados representan las interacciones entre los mismos
Estructuras de Intermediación de Venezuela
La dirección del MPPCTI (Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación).
Las Unidades y Grupos de Investigación (ADG), reciben apoyo del Ministerio de Educación Superior a través de los Centros de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT).
FUNDACITE (Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología), institución pública encargada de planificar, promover y coordinar el Sistema de Desarrollo Científico-Tecnológico en la región, su alcance está dirigido a los centros de investigación y desarrollo tecnológico, empresas, consultoras de ingenierías y asistencia técnica tanto del sector público como del privado.
Parque Tecnológico, organización gestionada por profesionales especializados, cuyo objetivo fundamental es incrementar la riqueza de su comunidadpromoviendolaculturadelainnovación y la competitividad de las empresas e instituciones generadoras de saber instaladas en el parque o asociadas a él. A tal fin, un parque tecnológico estimula y gestiona el flujo de conocimiento y tecnologíaentrelasuniversidades,institucionesde investigación,empresasymercados.
Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI), institución dependiente del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología de Venezuela, cuya función principal es recopilar, sistematizar, categorizar, analizar e interpretar información con la finalidad de contribuir en la definición de las políticas públicas que promuevan y fortalezcan el desarrollocientífico-Tecnológicodelanación.
Venezuelaaniveldeejecucióncuentaconunaserie de Centros de Investigación en diferentes áreas, Institutos de investigaciones científicas y tecnológicas,Fundacionesdeinstitutosdeestudios avanzados, de ingeniera, de sismología, de ingeniera para el desarrollo tecnológico y con una corporación para el desarrollo científico y Tecnológico.
Fondo de investigación y Desarrollo de las Telecomunicaciones (FIDETEL), organismo creado a través de la ley orgánica de Telecomunicaciones Intermedias, cuyo objetivo es coordinar, impulsar y facilitar el fortalecimiento de la investigación. Este ente es dependiente del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e industria, investigación y desarrollo de las Telecomunicaciones, garantizando además que todos los esfuerzos estén orientados a generar impacto positivo en los beneficiarios y además tiene como finalidad garantizar el financiamiento de las Telecomunicaciones.
Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT), impulsa la ciencia, la tecnología y la innovación nacional con el pueblo para el desarrollo de proyectos que fortalezcan el aparato científico, tecnológico e industrial del país.
CNTI (Centro Nacional de Tecnologías de Información), institución adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) que tiene como razón de ser potenciar los esfuerzos que en materia de informática se desarrollen en el sector gobierno y en las comunidades organizadas, con el fin de contribuir a la eficiencia y efectividad del Estado, así como impulsar el desarrollo y fortalecimiento de la capacidad nacional del sector de las tecnologías de información.
La ciencia y la tecnología en Latinoamérica

La implementación de las políticas fue impulsada por la comunidad internacional la cual comenzó a poner de manifiesto la necesidad incluir en la agenda internacional la problemática de la región, en parte, debido a la presión internacional se creó la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), el cual surgió como un organismo especializado en la economía latinoamericana (Albornoz, 2001), este organismo reconoció la necesidad de establecer una estrategia en la región para impulsar la ciencia, tecnología e innovación, siendo el primer paso la creación de políticas públicas en CTI.
Al margen de la creación de la CEPAL otros organismos multinacionales regionales e internacionales realizaron intervenciones para el fortalecimiento de la ciencia, tecnología e innovación en América Latina, tal es el caso de la OEA (Organización de Estados Americanos), el Banco Mundial y la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (Loray, 2017), en este sentido Sagasti (2001) afirma que “sin la participación de estos organismos no hubiese sido posibledifundir la ideas, estrategias, programas y propuestas que permitieron el surgimiento de las Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación en la región” (pp. 17).
La intervención de estos organismos en América Latina obedeció a un nuevo modelo económico basado en la ciencia y tecnología como una fuente para el desarrollo cultural, en este aspecto, Loray(2017) afirma que la UNESCO desde su creación se ha encargado de difundir la ciencia principalmente en la región latinoamericana como consecuencia de esto en 1949 se creó el centro de cooperación científica para América Latina, el cual fue un compromiso de este organismo para difundir la importancia de implementar una política científica para el desarrollo integral de los pueblos.
Creditos
La Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina ha tenido un crecimiento distinto a otras zonas geográficas, el impulso de este tipo de políticas públicas en la regiónhasidorealizadopordistintosorganismosregionales einternacionales,tales como; la Organización de Estados Americanos, La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, UNESCO, OCDE y el Banco Mundial, así como, la participación de cada uno de los Estados.
La intervención de estos organismos hizo que en la región se comenzaran a incentivar políticas basadas en la Ciencia y Tecnología, sin embargo, el impulso de estas no ha sido constantes debido a las diversas crisis políticas, económicas y sociales que los países latinoamericanos han atravesado en los últimos cincuenta años.