13 minute read

Rincón de Andalucía 21

DIA DE ANDALUCÍA

Vejer

Advertisement

más infomación de Vejer aquí

Jerez de la frontera

Setenil de las bodegas

más infomación de Jerez aquí

más infomación de Setenil aquí

LÍNEA DEL TIEMPO

LOS LOCOS AÑOS 20

La denominación de Felices Años Veinte o Años Locos corresponde al periodo de prosperidad económica que tuvo Estados Unidos desde 1922 hasta 1929. Esta prosperidad benefició a toda la sociedad e hizo que la economía siguiera creciendo a un ritmo que no se había registrado antes. Pero esta prosperidad duraría un corto periodo que finalizaría el 24 de octubre de 1929, conocido como el Jueves Negro, y con la llegada del "crack" del 29, que culminaría finalmente con el advenimiento de la Gran Depresión.

PLAYA DEL PUERTO DE SANTA MARÍA

LÍNEA DEL TIEMPO

ROMERÍA AÑO 1927 CAMESTRE 1927

MUELLE 1929

GUERRAS CONTEMPORÁNEAS

Guerra de Afganistán

27-4-1978 hasta 1992

El origen de esta guerra se llevó a cabo por un golpe militar izquierdista y establecieron un régimen comunista, dirigido por Mohamed Taraki.

La resistencia pronto se convirtió en guerrillas islamista de mujahidines. Los problemas internos de las dos principales tendencias comunistas, precipitaron la intervención de la URSS en 1979. La retirada de las tropas soviéticas finalizó el 15 de febrero de 1989.Tres años después los muyahidín derrocaron al gobierno. Actualmente , Afganistán se ve envuelto por guerras constantes.

Guerra del Golfo 2-8-1990 hasta 28-2-1991

También conocida como "Operación Tormenta del desierto", comienza con la invasión de IraK a Kuwait. Una de las causa fueron las reservas petroleras, Irak alegaba que kuwait le robaba el petróleo de un yacimiento situado bajo los dos territorios.

Una coalición de 34 países liderada por Estados Unidos, obligaron a los invasores a retirarse.Los estadounidenses no querían perder su influencia en una región tan rica en petróleo, y para ello necesitaban contar con gobiernos aliados como el de Kuwait. Esta es la llamada última gran guerra del siglo XX. El ejercito estadounidense no se retiró oficialmente hasta 2011. Esta guerra ha tenido grandes consecuencias medioambientales, el sabotaje al petróleo contaminó alrededor de 40 millones de toneladas de arena y tierra. Otra grave consecuencia es la perdida de vidas humanas: 500 soldados de la coalición internacional

El ejercito iraquí entre 20.000 y 30.000 4.000 civiles

Guerra civil en Sudán del Sur 14-12-2013 hasta 2018

Sudán del Sur obtuvo su independencia en 2011. A finales de 2013, Salva Kiir ausó a su vicepresidente, Reik Machar, de un intento de golpe de estado en su contra. Esta acusación desencadeno otra guerra entre los Dinka, perteneciente a los Kiir, y los Nuer, etnia de Machar.Así que los factores que influyeron fueron tanto politicos como étnico.Ambos bandos cometieron autenticas atrocidades durante el conflito. Se llegó a un acuerdo en 2018, con Kiir a la cabeza y Machar como vicepresidente, esto no es una realidad hasta febrero de 2020.

Guerra de Siria

15 -03-2011 hasta 2021

Foto: Ameer Alhalbi (Siria)

Cumple 10 años. Comenzaba para derrocar al presidente Bashar Al Assad, pero tomó otro rumbo, pasó de guerra civil a transnacional. La injusticia y la desigualdad, que fueron las semillas de este conflicto, no han dejado de estar presentes hasta hoy.

Las brigadas rebeldes controlan ciudades, el campo y las aldeas, con el apoyo de países occidentales como Estados Unidos, Francia, Canadá, etc. Cuatro fuerzas distintas actúan en el conflicto: 1.-República Arabe Siria. 2.-Ejercito Sirio Libre. 3.-Partido de la Unión Democrática. 4.- Estado islámico.

DIEZ GUERRAS Y CONFLICTOS AÚN ACTIVOS EN 2021

Por Pilar Gómez

1.-Camerún una guerra que desde 2017 enfrenta a los grupos separatistas con el Gobierno.Cuatro millones de personas necesitan ayuda humanitaria.

2.-Etiopía el gobierno iniciaba una ofensiva militar contra el Frente de Liberación Popular de Tigray.

Ha habido "informes profundamente angustiantes de violencia sexual y de género, ejecuciones extrajudiciales, la destrucción y elsaqueo generalizados de propiedad pública y privada por parte de todas las partes", según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

3.-Mozambique Creciente violencia e inseguridad en varias regiones del país. Los ataques de grupos yihaidistas se ha intensificado desde marzo y el Estado Islámico de África Centralse hecho con el control de algunaslocalidades.

4.-Oriente próximo La lucha entre Israel y Palestina es la más longeva de la historia. Palestina quiere su reconocimiento como estado. Por su parte, Israel con el apoyo de Estados Unidos, está consiguiendo elreconocimiento de más países. En Afganistán, en 2020, se iniciaba conversaciones de paz entre los talibanes y el gobierno afgano. pero aún hoy no hay un alto el fuego.

5.-Sáhara Occidental – Marruecos Sáhara Occidental se encuentra en un estado de guerra abierta a consecuencia de la violación del alto el fuego por parte del estado marroquí. Después de 30 años.

6.- Sahel La comprende 11 países, esta zona está marcada por la presencia de milicias y gruposterroristas, especialmente en Nigeria. las necesidades humanitarias en la región están alcanzando niveles históricos. La violencia y los efectos del cambio climático, entre las causas más destacadas

DIEZ GUERRAS Y CONFLICTOS AÚN ACTIVOS EN 2021

Por Pilar Gómez

7.-Siria Tras una década de conflicto la ONU estima que ocho de cada diez sirios viven en condiciones de pobreza y prevé que su situación empeore. Precisamente debido al conflicto armado, 5,5 millones de sirios han buscado refugio en países vecinos como Turquía o Líbano.

8.-República Centroafricana El 27 de diciembre de 2020 se celebraban las elecciones y se pretendía llegar a un acuerdo de paz entre el gobierno y 14 grupos de rebeldes. Pero seis de esos grupos formaron una nueva rebelión y controlaron varias localidades y están tratando de tomar Bangui, la capital del país.

9.-Venezuela Desde hace años atraviesa una grave crisis política y económica, que ha dejado a millones de venezolanos con inseguridad alimentaria, se estima que en este año 2021, habrán abandonado el país seis millones de personas.Colombia es el país de mayor acogida.

10.- Yemen Sumida en una guerra civil, fue la consecuencia de un golpe de estado que ha dividido a la población en tres partes. El 80% de la población necesita asistencia humanitaria y es considerada la mayor crisis humanitaria a nivel mundial.

fuente (Ayuda en Acción) Si quieres ver el video pincha aquí

RINCÓN LITERARIO

Todo nuestro modelo de vida está en constante cambio, y necesitamos buscar nuevas opciones que sustituyan a las tradicionales para llevar a cabo nuestra rutina diaria. Esta capacidad es, a fin de cuentas, una cuestión de creatividad. Como creatividad se entiende la capacidad de buscar soluciones a un problema. Pero, ¿Cómo trabajamos esto en nuestro TALLER DE MEMORIA? Veamos algunas opciones.

POEMAS FLEXIBLES

LOS POEMAS FLEXIBLES SON POEMAS SIN RIMA PERO CON UNA ESTRUCTURA DETERMINADA, QUE SE ESTIRA Y LUEGO SE ENCOGE. LA ESTRUCTURA ES LA SIGUIENTE:

MIRADA CREATIVA

¿TE APETECE DAR UN PASEO VIRTUAL POR UNA GALERÍA DE ARTE?

En Gallery Photography puedes ver distintos trabajos realizados por el alumnado del centro.

ARTÍCULO

¿CÓMO HEMOS VIVIDO Y NOS HA AFECTADO LA SITUACIÓN DE PANDEMIA COVID-19?

Por el alumnado de FEGADI

La situación de pandemia que hemos vivido a lo largo del año 2020 y lo que llevamos de 2021, no solo nos ha hecho reflexionar sobre determinados aspectos, sino que ha tenido unos efectos en nuestra vida cotidiana, y no era para menos, ya que estaba en juego nuestra salud, si ya de por si hemos tenido que tener en cuenta una ingente cantidad de medidas preventivas, en nuestro caso y al tratarse el Centro Ocupacional de FEGADI, que se encuentra en el Polígono del Trocadero, de un centro socio-sanitario, las medidas han sido mucho más estrictas.

Cabe recordar que, desde el inicio del estado de alarma, la actividad tuvo que suspenderse debido al cierre del Centro, y el alumnado usuario no se incorporó hasta principio del mes de julio, y no pudieron incorporarse algunos usuarios debido a la incertidumbre y el miedo que provocaba en ese momento el contacto con otros miembros del grupo.

El mes de julio sirvió para iniciar la vuelta a la normalidad, bueno a la “nueva normalidad” de la que tanto se hablaba, porque eso de ir a la playa con mascarilla, era algo impensable no hace tan poco tiempo.

Con el inicio del mes de septiembre y el nuevo curso escolar a las puertas, se inició de nuevo la actividad en el Centro, dentro de la nueva normalidad, a la que tuvimos que acostumbrarnos, toma de temperatura, lavado de manos, mantener la distancia de seguridad, hablar lo menos posible y siempre en voz baja, uso obligatorio de mascarilla, etc…

ARTÍCULO

Pero llegaron los primeros inconvenientes, algunos usuarios tuvieron que mantener aislamiento preventivo por casos positivos de algunos familiares, así mismo se dio el caso de que el maestro que acude al Centro Ocupacional había dado positivo, y no se pudo incorporar hasta mediados de octubre.

Otra de las medidas que se tuvieron que adoptar además de las expuestas, fue evitar los desplazamientos al CEPER para recibir las clases, por ello el maestro era quien se desplazaba hasta el Centro Ocupacional, para evitar posibles contagios.

Aun así, no fue suficiente y a finales de enero y coincidiendo con la tercera ola de la Pandemia, el día 29 de enero se dieron dos casos positivos en usuarios en el Centro, con lo cual, el mismo tuvo que cerrar toda su actividad durante 28 días, y no nos pudimos incorporar a las clases hasta el día 2 de marzo.

En total de los 24 usuarios 7 han sido positivos por COVID, y actualmente la mitad de los usuarios ya están vacunados en su totalidad, como podemos ver en la siguiente gráfica.

ARTÍCULO

No es menos cierto que aunque a nuestro Colectivo esta Pandemia le ha afectado de una manera más directa al tratarse de personas con distintas capacidades, y por tanto tener un tratamiento de Centro Socio – Sanitario, los usuarios han sido personas especialmente sensibles ante la Pandemia, pero como el resto de la población, estamos a la espera de poder alcanzar las dos dosis de la vacuna para lograr la inmunidad, así y con el calendario de vacunaciones que ha determinado la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, vemos el estado de la misma en nuestro Centro.

Ilustración 2. Porcentaje de vacunas en los trabajadores. Ilustración 3. Porcentaje de vacunas en los usuarios

Pero veamos cual ha sido las experiencias que se han producido en nuestro colectivo. Para ello, les hemos hecho dos preguntas:

A.¿Has tenido síntomas del COVID? B.¿Qué has echado de menos durante el confinamiento?

A continuación, detallamos sus respuestas.

Más leve Más grave

DCE A. No, no he tenido síntomas B. A mis amigos, el no poderlos ver ni estar con ellos.

ARTÍCULO

MCPB

EAGA

VRR

LAG

VGC

CMCC A. Si, mucha fiebre, mucha tos y la barriga suelta, y casI todo el día metido en cama. B. A los compañeros, las clases, el maestro, los monitores y las actividades que hacemos a lo largo de la jornada.

A. Si, he tenido destemplanza y escalofríos B. A todo el mundo, se hizo muy pesado sin poder salir de casa.

A. Si, he tenido fiebre y escalofríos y mucha balsa, con tos abundante B. A todos mis amigos a los que no he podido ver durante este periodo

A. Si, he tenido tos y vómitos B. A todas las personas con las que tengo contacto habitual.

A. No, no he tenido síntomas B. He echado mucho de menos a mi maestro y a los compañeros y compañeras.

A. No, no he tenido síntomas B. No poder ir a mi chalé de Chiclana.

JJOA

PGGG A. No, no he tenido síntomas B. No poder venir al C.O., durante dicho periodo

A. Si, tuve un poco de asfixia y estuve muy decaído durante una semana B. No poder salir a la calle, y ver a mis amigos, y estar tanto tiempo en casa, me supuso una sensación de amargamiento.

ARTÍCULO

YAC

MPGP

MEMC

DRR

APO

CMCC A. Si, perdí el apetito, no me sabía a nada las comidas. Tuve un poco de fiebre. B. No poder ver a mis compañeros, incluido a mi novio.

A. Si, no tuve fiebre, pero si vomité y perdí las ganas de comer B. He echado mucho de menos a mi maestro y a los compañeros y compañeras, así como a los monitores y a los conductores.

A. Si, mucha fatiga, mareos, escalofríos, destemplanza, pérdida de apetito, dolores musculares, pérdida del equilibrio, muchas ganas de dormir. B. Especialmente a todos los trabajadores y a los compañeros del C.O.

A. No, no he tenido síntomas B. El no poder reunirme con toda mi familia, que acostumbrábamos a reunirnos todos los fines de semana.

A. Si, estuve ingresado en el hospital de Puerto Real, y me tuvieron que poner oxígeno, porque me asfixiaba, perdí el apetito, tuve fiebre durante muchos días, temblores, dolores musculares, etc… B. El no poder ver a mi familia mientras estuve hospitalizado, durante casi tres semanas, y no poder acudir al C.O.

A. No, no he tenido síntomas. B. El no poder estar con mis compañeros y compañeras.

Por todo ello y con lo que hemos pasado, esperemos que con las vacunas podamos empezar a hacer una vida más normalizada, tal y como la entendíamos antes, y para el curso que viene podamos empezar a acudir al CEPER a recibir las clases de los planes que teníamos previstos.

Las imágenes publicadas en este documento, en su mayor parte corresponden a: - La aplicación CANVA - Imágenes libres de derechos obtenidas de internet. - Imágenes propias del alumnado del centro.