27 minute read

NUESTRA HISTORIA

HISTORIA REVISTA VAS 4.0:

El regreso de un referente comunicacional para la industria del packaging chileno

Advertisement

A PUNTA DE PERSEVERANCIA Y CON MIRAS AL DESARROLLO DE VANGUARDIAS EN DINÁMICAS COMUNICACIONALES, EL CENTRO DE ENVASES Y EMBALAJES DE CHILE (CENEM) SE ENORGULLECE AL RETOMAR LA HISTORIA DE UNO DE LOS PRINCIPALES MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESPECIALIZADO EN LA INDUSTRIA. VAS 4.0 CONVERSÓ CON JUAN MARINETTI Y RENZO ZECHETTO, LOS IDEÓLOGOS DE LA REVISTA MADRE DEL PROYECTO ACTUAL. POR|Eva Débia O.

PPara hablar de la revista VAS debemos remontarnos a 1988. En ese entonces, un grupo de empresarios vinculados a la sistematización digital de archivos e informes consideraron que la industria del packaging en Chile era un nicho lleno de oportunidades. Raúl Viñuela y Jorge Soto fueron algunos de los involucrados en este proceso, puntapié inicial que derivó con la compra de Editorial VAS en el año 1990. En esta transacción, uno de los precursores del área de los envases flexibles a través de Alusa S.A., don Lorenzo Zechetto, junto a Juan Marinetti en representación del área de etiquetas de papel y estuches de cartulina, tomaron una arrojada decisión: asumieron la totalidad de los derechos de la editorial. Comprendiendo la relevancia de tamaño emprendimiento en materia de medios de comunicación, decidieron confiar la dirección de la revista a la destacada diseñadora y académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, María Loreto Valdés. A poco andar, Revista VAS (el único producto de la Editorial del mismo nombre) se transformó en un paradigma referencial en la industria del packaging, no sólo a nivel nacional sino que ya en el plano latinoamericano.

En sus 16 años de circulación, la revista consiguió un amplio reconocimiento y un inconfundible sello, asociado a su excelencia, siendo la única publicación chilena técnica y especializada en el sector, destinada específicamente a la industria del envase y el embalaje, así como a sus usuarios y proveedores.

DON LORENZO ZECHETTO JUNTO A JUAN MARINETTI TOMARON UNA ARROJADA DECISIÓN: ASUMIERON LA TOTALIDAD DE LOS DERECHOS DE LA EDITORIAL VAS EN 1990.

Características Junto con ser uno de los pocos medios técnicos de packaging de la región, Revista VAS sumaba en sus 80 páginas emitidas bimensualmente a un cúmulo de periodistas y corresponsales especializados, así como a profesionales del packaging.

La impresión era de lujo; hecha en impresión offset en cuatricromía, con papel couché opaco de alta calidad y encuadernación de lomo cuadrado, en sus mejores tiempos la revista tuvo un tiraje de 2.300 ejemplares, y cada edición circulaba localmente “contenida” en un envase diferente, promocionando nuevos materiales y soluciones de packaging.

Tanto don Lorenzo Zechetto como Juan Marinetti recuerdan con mucho cariño los tiempos dorados de la Revista VAS, y conversamos con ellos en el abrigo cordial de un buen café, en la calle Isidora Goyenechea.

JUAN, ¿QUÉ RECUERDOS TIENES DE VAS?

Era una revista muy sofisticada; tanto Alusa como Marinetti packaging estaban en una situación de liderazgo interesante y con posibilidades de seguir creciendo tanto en Chile como en la región. Entonces, vimos en el lanzamiento de la revista una oportunidad de influir en la opinión pública para posicionarnos y dar a conocer nuestros propios proyectos, difundir lo que estábamos haciendo y favorecer así a la industria de una buena manera.

¿CÓMO FUE EL RECIBIMIENTO DE LA REVISTA POR PARTE DEL SECTOR?

El recibimiento de la industria fue extraordinario desde los primeros años, lo que se tradujo en que teníamos excelentes ventas. En su momento era un excelente negocio, así que partimos con mucho entusiasmo...

¿CÓMO SURGIÓ LA IDEA DE ENVASAR LA REVISTA?

Lo del envoltorio era muy simpático; fue una especie de juego que salió de un cliente que en un momento dijo “yo quiero envasar la revista”; así fueron saliendo ideas y procesos creativos súper interesantes. Además era una plataforma de visibilización importante, por lo tanto también fue una vitrina innovadora de avisaje.

Mirando hacia adelante

¿QUÉ SINTIERON AMBOS AL SABER QUE CENEM RETOMARÍA EL PROYECTO, ESTA VEZ DIGITALMENTE?

(L. Z.) Me parece que es una iniciativa muy importante y es muy inteligente la forma en que la tienen programada, es decir, una revista digital. Sean los fabricantes de envases o sus usuarios, es necesario hacer un tipo de reflexión sobre lo que es el negocio o su actividad, y se echa de menos el poder tener un documento especializado. Ahora; al lanzarlo aquí en Chile, imagino la revista asumirá en propiedad la temática nacional alrededor del envase. (J.M.) Siento que es muy importante que exista una publicación que transmita lo que está sucediendo en la región y en el mundo, así que me alegro que partan de nuevo y que ustedes hayan decidido hacer algo online; este es un relanzamiento lógico, porque si bien hoy siguen habiendo revistas en papel, en general ya están en un formato compartido tanto online como físicamente. Les encuentro toda la razón, porque siempre se necesita información sobre packaging.

¿CUÁLES SON LOS DESAFÍOS A LOS QUE DEBERÍAMOS PRESTAR ATENCIÓN?

(L. Z.) La mira internacional es necesaria hoy día; el mundo es mundo nada más, pero es importante también para los que operan (ya sean técnicos, estudiosos, industriales o usuarios) que tengan una perspectiva chilena desde la revista, porque hay una idiosincrasia diferente muchas veces desde los usos de los mismos envases, y también para asumir un poco en propiedad. Dentro de esa globalización, se agradece que exista un poco de temperatura criolla. (J. M.) Importante es no desatender el mercado global, hay que revisar qué está pasando a nivel empresarial y en packaging en el mundo entero. CENEM tiene que ponerse en el escenario de informar, pero también de educar y de difundir para explicar lo que hoy sucede en la industria, como por ejemplo la contingencia de la supresión de las bolsas plásticas como política de Estado.

La revista tuvo un tiraje de

ejemplares, y cada edición circulaba localmente “contenida” en un envase diferente, promocionando nuevos materiales y soluciones de packaging.

2.300

El mercado de hoy

DON LORENZO, ¿CÓMO HA CAMBIADO LA INDUSTRIA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS, SEGÚN SU EXPERIENCIA?

… Uno queda con ciertos hábitos, aunque se retire a los cuarteles de invierno (risas compartidas). Estos hábitos los expreso con un ojo crítico cuando una vez a la semana salgo al supermercado con mi señora; en la entrada del lugar que frecuentamos están los dulces, los chocolates y las galletas, y mientras ella se dedica a comprar estas cosas, yo me dedico a mirar los envases. Allí se ha hecho un avance muy importante, especialmente en el diseño. La presentación como elemento de venta y de marketing ha tenido un crecimiento maravilloso, fantástico, increíble. Hay que destacar la espectacular Innovación gráfica, porque Chile ha progresado en presentación de envases absolutamente a nivel mundial.

¿QUÉ NOS ACONSEJA USTED PARA QUE NOS VAYA BIEN?

Con su pregunta, me acuerdo de un pensamiento de Ortega y Gasset: todos como individuos tenemos un proyecto de vida, y el logro principal que uno puede tener es la realización de su propio proyecto de vida. Entonces mi deseo más importante de una nueva edición de la revista VAS es que pueda interpretar los proyectos de vida de ustedes que están tan cerca, y expresarlo bien a través de lo que relatan en ella. Sólo así van a tener éxito, porque lleva la esencia desde adentro y esa esencia nunca traiciona.

¿CÓMO EVALUARÍA USTED LA RESPONSABILIDAD DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOBRE LA INDUSTRIA?

Es una locura, pero no es sólo respecto del mundo del packaging. El Mercurio hoy menciona al aeropuerto de Santiago como ejemplo de todas las fallas que un aeropuerto puede tener a nivel mundial. Mi señora me preguntó qué vamos a hacer ahora, porque nosotros utilizamos las bolsas de las compras como bolsas de basura y ahora tendremos que comprar otras bolsas para nuestros desechos… Esta decisión ha sido poco reflexiva.

¿QUÉ PIENSA ENTONCES SOBRE LAS RESTRICCIONES AL PLÁSTICO QUE SE ESTÁN ESTABLECIENDO?

El punto es simple: la vida moderna no podría existir sin envases. Si bien dato es cierto que puede ser contaminante de acuerdo a su mal uso posterior, no deja de ser uno de los elementos más democráticos que tiene el hombre, porque le da acceso a millones y millones a bienes algunas veces suntuarios, y otras de primerísima necesidad. No podríamos acceder al agua, a los alimentos, a los medicamentos. Ahora, el tratamiento post consumo es un tema que debe ser enfocado especialmente por las autoridades que deben poner normativas. Muchas veces la crítica que se hace a los envases es meramente populista, porque uno tiene que saber medir cuál es el costo y beneficio.

La historia de La historia de CENEM en la CENEM en la voz de sus voz de sus protagonistas protagonistas

Toda gran historia cuenta con protagonistas notables. Por ello, Revista VAS 4.0 conversó con Alberto Calderón, Lorenzo Zecchetto, Jorge Novoa y Antonio Rebolledo, quienes asumieron la presidencia del directorio de CENEM a lo largo de su vida, para conocer sus apreciaciones en retrospectiva y reconocer su brillante desempeño en la corporación.

POR EVA DÉBIA

/9 25 AÑOS CENEM 25 AÑOS CENEM 25 AÑOS CENEM 25 AÑOS CENEM “En los seis años de mi presidencia buscamos incorporar más socios y en el directorio llegamos a la conclusión de que teníamos que hacer una planificación estratégica. También recuerdo que nos tocó todo el proceso de la ley REP, que venía centrada en que los productores de envases éramos los responsables de todo el desecho; fuimos un par de veces a la Cámara de Diputados a explicar que nosotros como fabricadores de envases y suministradores de ellos a los proveedores de alimentos y productos no podíamos hacernos responsables, dado que no tenemos la posibilidad de definir qué tipo de envases puedan o deban usar los clientes de la industria; lo que sí podemos hacer es recomendar opciones que aporten en las 4R”.

“Es indudable que la creación del CENEM significó un importante paso en la institucionalización de la industria chilena de envases y embalajes”. “Se ha hecho un avance muy importante, especialmente en el diseño. La presentación como elemento de venta y de marketing ha tenido un crecimiento maravilloso, fantástico, increíble. Hay que destacar la espectacular innovación gráfica, porque Chile ha progresado en presentación de envases absolutamente a nivel mundial”. “En los últimos años CENEM se ha convertido paulatinamente en el único referente de la industria a nivel nacional, y ha sido reconocido por el gobierno y todos los integrantes de la cadena de valor”. “Lo otro importante ha sido el aumento en forma muy importante de la cantidad de socios, incluyendo a proveedores de materias primas, maquinarias y servicios, convertidores y clientes que utilizan los envases y embalajes”.

Lorenzo Zecchetto “La sinergia generada por el esfuerzo en conjunto, integrando toda la cadena de suministros del sector, quedó finalmente en evidencia”. “Fomentar, con carácter general y para cualquier tipo de empresa relacionada, el avance tecnológico, el desarrollo de la sociedad de la información y la promoción de la sostenibilidad en los ámbitos de envases y embalajes, integrando a los distintos subsectores, con el ánimo de incentivar el intercambio y la difusión de novedades tecnológicas y de mercado”.

Jorge Novoa

Nuestra Historia CENEM 25 AÑOS Antonio Rebolledo 2009 2015 Alberto Calderón

2006 2009 2003 2006 1992 2003

DDurante la década de 1980, un grupo de empresas vinculadas al sector de envases y embalajes tomó contacto con el Instituto Tecnológico de Chile (INTEC), un organismo estatal cuyo propósito era colaborar en la modernización tecnológica de los sectores de la producción y los servicios a nivel nacional. Como bien recuerda uno de los presidentes históricos de CENEM, don Lorenzo Zecchetto, “antes de que existiera CENEM los fabricantes de envases flexibles manteníamos una proficua relación con el Instituto Tecnológico de Chile para el desarrollo de nuevos envases y materiales. Este apoyo nos permitió dar mayor consistencia y dinamismo en la introducción de nuevos materiales y productos especialmente para la industria alimentaria”. Dado el interés manifestado por estas industrias vinculadas al packaging (dirigidas por quienes posteriormente formarían parte del directorio de CENEM), personeros de INTEC tomaron la iniciativa de coordinar reuniones colaborativas para enfrentar de manera coordinada los desafíos del momento. Esta urgencia de compartir información y experiencias fue el punto inicial de lo que posteriormente se volvería una urgencia: la unificación de criterios llamaba a la necesidad de coordinarse, pues, como bien comenta don Antonio Rebolledo (primer presidente del Centro de Envases y Embalajes de Chile), “la sinergia generada por el esfuerzo en conjunto, integrando toda la cadena de suministros del sector, quedó finalmente en evidencia”. De esta forma, en 1991 se llegó al acuerdo de formar una corporación técnica de carácter privado y sin fines de lucro, para poder tomar el liderazgo de la industria del sector, aunque durante dicho año permaneció bajo la tutela del INTEC. En mayo de 1992 se reunió un grupo de empresas que habían manifestado su interés por formar una corporación; en este encuentro, donde Rebolledo estuvo presente, se fijaron una serie de pautas básicas y se decidió elegir allí mismo una directiva, para iniciar oficialmente las actividades. Al respecto, don Antonio comenta que “yo tenía pensado mi candidato para asumir la presidencia y ya lo había conversado con algunos de los colegas, pero en un momento de la reunión en INTEC me avisaron que me llamaban urgente de la oficina. Salí de la sala y, a mi regreso, me encuentro con que durante mi ausencia se había decidido que el primero en presidir el recién formado Centro de Envases y Embalajes de Chile sería el que se había ausentado. No sirvieron de nada mis alegatos ni la defensa extendida en pro de mi candidato: la decisión estaba tomada”. Posteriormente, para don Jorge Novoa asumir la presidencia fue un desafío enorme: “Recuerdo que cuando Antonio Rebolledo propuso mi nombre al directorio me costó tomar la decisión de asumir esa responsabilidad, pero con el apoyo de directores como Lorenzo Zecchetto, Alberto Calderón, Juan Marinetti, Patricio Nuño, Roberto Stanley y Luis Rivera (los tres últimos desgraciadamente fallecidos tempranamente), mi tiempo en este cargo fue bastante llevadero”. Don Lorenzo afirma que “es indudable que la creación del CENEM significó un importante paso en la institucionalización de la industria chilena de envases y embalajes”; por su parte, Alberto Calderón (quien fuese presidente En1991 entre 2009 y 2015), acota que “CENEM siempre ha tenido un gran directorio, porque siempre ha tenido gente muy preparada”. Para Calderón, parte de ese criterio pasó por “entender que estamos se llegó al acuerdo en un mundo en el que hay que generar valor, y así en 2006 trajimos a Chile a de formar una James Anderson, profesor de North Western University, a dictar un seminario corporación técnica llamado El packaging y la creación de valor”. El mismo Calderón comenta de carácter privado y sin fines de lucro, para poder tomar el liderazgo de la que ocho a 10 años después, Anderson vino nuevamente invitado por ICARE, para hablar sobre el tema de creación de valor; al respecto, el expresidente de CENEM indica que la generación de valor fue “un tema que pusimos sobre la mesa, ya que no se hablaba en este país”. Adicionalmente, uno de los aportes que considera relevantes en el desarrollo de CENEM industria del sector. es que ha “entrenado y capacitado personas, mostrando las nuevas tecnologías que hay disponibles en la industria.”

HITOS

Ajuicio de Rebolledo, más allá de “las inexcusables diligencias administrativas propias de una nueva organización”, cabe destacar durante su presidencia la incorporación como organismo oficial de la industria de envases y embalajes de Chile a la World Packaging Organization (WPO), así como a la Unión Latinoamericana del Embalaje (ULADE), de la que fue Segundo y Primer Vicepresidente. También se establecieron estrechas relaciones con varias universidades y organismos, entre otras actividades. Asimismo, indica que paulatinamente “el número de empresas e instituciones asociadas empezó a aumentar, hasta alcanzar una cifra bien representativa del sector”. En julio de 1994 fueron aprobados por escritura pública los estatutos del CENEM y, entonces, se realizó la correspondiente primera asamblea legal, donde fue reelegido en su cargo sucesivamente hasta mayo de 2001.

Para Novoa, mirando en retrospectiva su administración, explica que “durante esos años mundialmente existió un gran cambio en los embalajes, en el sentido de que se necesitó mejorar sustancialmente la impresión de los envases plásticos y cartulinas como del embalaje en cartón corrugado, debido al fuerte crecimiento de las exportaciones. La industria nacional necesitó modernizar sus maquinarias para poder llegar con los productos en excelente estado al país de destino y poder competir con los otros productores mundiales”. Junto a ello, el otro cambio que recuerda es “el que empezó en algunos clientes en la forma de hacer negocio, en el sentido de comprar los embalajes armados en sus instalaciones, para lo cual había que colocar máquinas que los pudieran armar”. Como desafíos, Novoa recuerda que se decidió desarrollar un diplomado con la Universidad de Santiago, el cual se dictó por varios años con una muy buena asistencia: “Durante ese período me tocó asistir en Buenos Aires a la reunión de la ULADE; además, otro de los desafíos que recuerdo fue la adquisición de Revista VAS, cumpliendo el anhelo de CENEM de hacer de esta revista su órgano oficial de comunicación con los socios y el mundo de los envases y embalajes en Chile”.

En el caso de Alberto Calderón, recuerda cuatro hitos durante su periodo: el desarrollo de una planificación estratégica, el proceso inicial de la ley REP y el apoyo a la industria agroalimentaria, desde el mundo de los envases y embalajes, y la creación de CIRPACK, el círculo de la innovación de packaging. Calderón afirma que “en los seis años de mi presidencia buscamos incorporar más socios y en el directorio llegamos a la conclusión de que teníamos que hacer una planificación estratégica. También recuerdo que nos tocó todo el proceso de la ley REP, que venía centrada en que los productores de envases éramos los responsables de todo el desecho; fuimos un par de veces a la Cámara de Diputados a explicar que nosotros como fabricadores de envases y suministradores de ellos a los proveedores de alimentos y productos no podíamos hacernos responsables, dado que no tenemos la posibilidad de definir qué tipo de envases puedan o deban usar los clientes de la industria; lo que sí podemos hacer es recomendar opciones que aporten en las 4R”. Al respecto, Calderón cree que se logró que se desarrolle un trabajo en equipo entre los distintos stakeholders (productores de alimentos, envases y sociedad en general) para que nuestro país sea uno más sustentable. Un tercer punto que le tocó al directorio de ese entonces fue el fortalecimiento de la industria del packaging; Calderón indica que “en esos años Chile se encontraba trabajando en ser una potencia agroalimentaria. Nosotros como industria del packaging nos preparamos para tener a nuestra industria en la frontera de la tecnología y así nuestros exportadores de alimentos pudieran contar con los envases que les permitieran competir en los mercados del mundo, con las exigencias de países desarrollados”. El cuarto hito para Alberto “fue un arduo camino de trabajo, perseverancia y empuje de la administración de CENEM, que logró desarrollar y entusiasmar a la industria para crear un círculo de innovación en packaging, CIRPACK, lo que se quería era crear una comunidad de innovación de packaging, aprender a innovar, pasar de ser proveedores a ser partners con nuestros clientes”.

VAS 4.0 | Revista del Envase y Embalaje de Chile | Edición 01. 2018 4.0

Revista del Envase y Embalaje de Chile | Edición 01. 2018 REVISTA NUEVA

DAS8: El plástico, más vivo que nunca

ESPECIAL DE LATINPACK CHILE 2018

HISTORIA El regreso de un referente comunicacional para la industria del packaging chileno ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA: un método que mide la huella ambiental “desde la cuna a la tumba” (VAS1)1-3 contenido+ed.indd 1

Aporte de CENEM a socios Para Rebolledo, el principal aporte que la corporación ha entregado a sus socios es “fomentar, con carácter general y para cualquier tipo de empresa relacionada, el avance tecnológico, el desarrollo de la sociedad de la información y la promoción de la sostenibilidad en los ámbitos de envases y embalajes, integrando a los distintos subsectores, con el ánimo de incentivar el intercambio y la difusión de novedades tecnológicas y de mercado”. Por su parte, Novoa acota que “en los últimos años CENEM se ha convertido paulatinamente en el único referente de la industria a nivel nacional, y ha sido reconocido por el gobierno y todos los integrantes de la cadena de valor”. Junto a ello, rescata que “lo otro importante ha sido el aumento en forma muy importante de la cantidad de socios, incluyendo LatinPack Chile MESAS deCartón corrugado ENVASES a proveedores de materias primas, maquinarias y servicios, convertidores y clientes que utilizan los envases y embalajes”. Otro gran avance para Novoa “fue la realización de la feria LatinPack Chile, la cual tuvo un éxito inesperado, con una gran cantidad de expositores y muy buena asistencia; gran resultado han tenido las mesas conformadas con los socios, de las cuales se pueden rescatar las de Cartón Corrugado, Envases Plásticos, Envases Metálicos y la Mesa de Reciclaje”. Finalmente, acota que también ha resultado relevante la participación de CENEM “en la relación del gobierno con la industria en la tramitación en el Parlamento y ahora en la implementación de la ley REP”. Calderón concuerda con estas apreciaciones y remarca que los socios de CENEM hoy poseen acceso a cuatro grandes ámbitos en los que se ha hecho un aporte: en primera instancia, a una constante capacitación; en segundo lugar, “se ha enfocado en aportar valor a la industria que necesita packaging, esto es muy importante para un país que desea ser una potencia alimentaria para el mundo; tercero, somos un aporte para el Estado al participar y apoyar en la definición de las políticas PLÁSTICOS Envases metálicos RECICLAJE ley REP LatinPack Chile MESAS deCartón corrugadopúblicas que hacen de nuestro país uno mejor, y por último, hoy creo que el pilar más importante en el que está trabajando CENEM es la susten- ENVASES tabilidad de la industria y, por consiguiente, de nuestro país. Debemos estar agradecidos como industria de los pioneros que pusieron esfuerzo y PLÁSTICOS dedicación para crear CENEM”. Envases Para don Lorenzo Zecchetto, en un plano general, para la industria de packaging “se ha hecho un avance muy importante, especialmente en el diseño. La presentación como elemento de venta y de marketing ha tenido Avances metálicos RECICLAJE ley REPun crecimiento maravilloso, fantástico, increíble. Hay que destacar la espectacular innovación gráfica, porque Chile ha progresado en presentación de envases absolutamente a nivel mundial”. Don Alberto Calderón coincide plenamente e indica que “hasta el día de hoy la industria del packaging en Chile es de primer nivel; los envases chilenos no tienen nada que envidiarle a un envase producido en cualquier parte del mundo”. Es que desde la sabiduría de las décadas en la industria, don Lorenzo afirma que más allá de cualquier estimación en el fondo, “el punto es simple: la vida moderna no podría existir sin envases. Si bien es cierto que puede ser contaminante de acuerdo a su mal uso posterior, no deja de ser uno de los elementos más democráticos que tiene el hombre, porque les da acceso a millones y millones a bienes algunas veces suntuarios, y otras de primerísima necesidad. No podríamos acceder LatinPack Chile MESAS deCartón corrugado ENVASES PLÁSTICOS Envases al agua, a los alimentos, a los medicamentos. Ahora, el tratamiento posconsumo es un tema que debe ser enfocado especialmente por las metálicos autoridades, que deben poner normativas. Muchas veces la crítica que se hace a los envases es meramente populista, porque uno tiene que saber medir cuál es el costo y cuál el beneficio”. RECICLAJE ley REP

CENEM 25

AÑOS, 25 HITOS

El cuarto de siglo que CENEM cumplió el año 2020 estuvo repleto de trabajo intenso, pasión por la innovación y el desarrollo, la sustentabilidad como pilar inamovible, responsabilidad y muchísimos desafíos.

CARTÓN CORRUGADO

MANUAL DE CALIDAD Y LOGÍSTICA VERSIÓN 3

Toda historia tiene un origen.

El de CENEM se remonta a la década de los 80, donde un grupo de gerentes de la industria trabajó junto a INTEC - CHILE en distintos temas del sector envases y embalajes de Chile. Espacio propio.

En 1991 fue oficialmente fundado el Centro de Envases y Embalajes de Chile. Primer Anuario Estadístico.

En 1995, CENEM, en conjunto con sus asociados y la UTEM, consolidó una primera publicación que contuvo la información de la producción nacional tanto en volumen como en valor de la industria de packaging de Chile, único a nivel latinoamericano, junto a un completo Directorio de Empresas del sector. Normas para el sector del cartón corrugado.

En 1997, CENEM junto a la mesa técnica de corrugadores desarrolla, en conjunto con el Instituto Nacional de Normalización (INN), el Manual de Normas Chilenas Oficiales de Cartón Corrugado. En el documento se tipificó un total de 14 normas. Cruzando fronteras.

En el mismo 1998 se desarrollaron las primeras Misiones Comerciales de CENEM, en conjunto con PROCHILE. Revista VAS.

En el año 2004, el Centro de Envases y Embalajes de Chile adquirió la Revista VAS, que se convertiría en el principal canal de difusión e información de CENEM para la industria de e+e. Concurso Fundación Imagen de Chile.

El año 2009 marcó un antes y un después para CENEM, ya que fue uno de los ganadores en el concurso de Fundación Imagen de Chile para promover a Chile en el exterior con su propuesta.

14/ 1980 1991 1995 1997 1998 2004 2009

1990 1995 1996 1998 2001 2008

Manual de Calidad y Logística del Cartón Corrugado.

En el año 1990, CENEM trabajó junto al comité técnico de corrugadores la elaboración y la edición del Manual de Calidad y Logística del Cartón Corrugado, el cual fue actualizado el año 2018, en su tercera versión. Personalidad jurídica.

En 1995, CENEM consiguió su personalidad jurídica; en ese contexto, se realizó la primera asamblea, presidida por don Antonio Rebolledo Gaudes. Primer Diplomado de Packaging.

En 1996 y en coordinación con la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) se dictó el primer diplomado de e + e. Esto se retomó en el año 2000 con la Universidad de Santiago de Chile (USACH), y hoy, con una malla totalmente renovada, se está dictando en conjunto con la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

1995

Primer seminario técnico.

En el año 1998 se realizó el seminario “Tintas en Base Acuosa”, actividad que ha permanecido en el tiempo en forma sistemática, consolidando la visión de CENEM. Acuerdo Marco de Producción Limpia.

En 2001 se estableció formalmente el Acuerdo Marco de Producción Limpia del Sector e + e, cuyo objetivo era la minimización de residuos provenientes de envases y embalajes. Esto fue todo un hito en la industria, ya que tomó conceptos de análisis de ciclo de vida que recién hoy en día están siendo abordados. Encuentro estratégico.

Durante el año 2008 se gestionó un encuentro con la Ejecutiva Mundial de Packaging de Nestlé, lo que permitió compartir su visión sobre el rol de e+e en el momento de la compra de productos.

Seleccionamos 25 instancias que marcaron el camino de nuestro organismo técnico, para convertirlo en el referente nacional del mundo del packaging en la actualidad.

✓2013

Newsletter.

El año 2010 nace el primer informativo del sector a través del newsletter mensual, bajo el nombre de “El Journal del Packaging chileno”. CIRPACK.

En mayo de 2013, CENEM lanzó el Círculo de Innovación del Packaging junto a Fundación Chile. Hoy trabaja con la Universidad del Desarrollo. (www.cirpack.cl) APL.

El 27 de agosto de 2014 fue aprobado el Proyecto de Acuerdo de Producción Limpia (APL) por el Consejo de Producción Limpia (CPL), organismo perteneciente al Ministerio de Economía. Este hito constituye el proyecto central del pilar estratégico de sustentabilidad que hasta hoy posee la corporación.

2010 2013 2014

Huella ambiental de envases y embalajes.

Como fruto del trabajo de la Mesa de Envases Plásticos, el año 2017 CENEM postuló al concurso de bienes públicos estratégicos para la competitividad de CORFO, con el proyecto “Desarrollo de un sistema de información ambiental de packaging, para medir el impacto de los envases en el ecosistema, a través del análisis de ciclo de vida para mejorar la competitividad de las empresas”. Así, se adjudicó un total de 75 MM$, cuyos mandantes fueron el Ministerio del Medio Ambiente, ASEXMA y PROCHILE. En el proyecto participaron activamente siete empresas socias. LatinPack CHILE.

Durante 2018, CENEM organiza la primera versión de Expo LatinPack CHILE, la Feria Internacional de Packaging más atractiva de Latinoamérica y que consolida su segunda versión el año 2020 (www.latinpack.cl). APL II.

El Consejo de ASCC aprobó la segunda versión del APLSector Envases y Embalajes que impulsa CENEM, iniciativa que le permitirá a la industria seguir avanzando hacia una gestión integral de residuos sólidos, en el marco de la Ley de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor (Ley 20.920).

2017 2018 2019

2010 2013 2013

“El Packaging, un Comunicador de Alto Impacto”.

El año 2010 nace la campaña “Viva Chile Packaging”, con el objetivo de promocionar a Chile en el exterior, siendo el lugar elegido la ciudad de Nueva York. Pilares estratégicos:

El año 2013 CENEM establece los pilares estratégicos de la corporación, tras un trabajo dirigido por Iván Vera, para los próximos cinco años: Innovación, Sustentabilidad y Capital Humano. Sustentabilidad y el sector packaging.

También en 2013, el directorio decidió realizar una encuesta sobre sustentabilidad a las empresas socias y colaboradoras, con el objetivo de efectuar un diagnóstico cualitativo del sector.

2016 2017 2019

Packaging Digital.

Conscientes de la constante evolución de la industria, durante 2016 CENEM decide crear un nuevo pilar estratégico, incorporando el Packaging Digital a sus bases. Linkepack.

Nace el portal inteligente del packaging, un producto del trabajo de CIRPACK que durante 2017 consigue financiamiento y así comienza a hacerse realidad su implementación (www.linkepack.cl). Nuevos pilares estratégicos.

Durante 2019, CENEM decide revisar sus pilares estratégicos, con el objetivo de proyectarlos a los próximos cinco años, resultando como nuevos pilares: Sustentabilidad, Conocimiento y Comunicaciones.

Nuestra historia nos llena de orgullo:LA FAMILIA CENEM CUENTA HOY CON MÁS DE 100 SOCIOS.