
1 minute read
DESVULCANIZACIÓN DE CAUCHO
Por Manuel Guajardo
64 años desde la vulcanización de la primera llanta (hoy 2023) y hasta la fecha no ha dejado de ser un proceso eciente para su uso; sin embargo, este proceso trajo consigo una avalancha de contaminación, ya que al vulcanizar una llanta esta adquiere una propiedad muy relevante: no se puede volver a fundir, antes de llegar al punto de fundición llega a su punto de ignición y se carboniza. Se estima que del 10 al 29% de la contaminación plástica se debe a los neumáticos y no se tenía un proceso de reutilización que permitiera volver a utilizar el caucho de los neumáticos como materia prima; innidad de propuestas han tenido lugar con el uso del caucho como relleno de cimentaciones y caminos, pero ahora sabemos que puede volver a la vida en un proceso cíclico y sustentable.
Advertisement
El proceso se conoce como "desvulcanización", su nombre lo indica es el proceso termomecánico opuesto a la vulcanización del caucho natural, que rompe los enlaces creados entre el azufre y el poliisopreno, consiste en hacer pasar el caucho vulcanizado por una trituradora hasta conseguir una molienda de entre 5-15mm y colocarlo en una extrusora de doble husillo de gran tamaño con una temperatura de alrededor de 300ºC a una velocidad de giro de 200 revoluciones por minuto, esto nos da como resultado caucho virgen que puede ser utilizado en la fabricación de nuevas llantas, no como relleno sino como el material base para las mismas