Universo Psicologíco

Page 1


PaulinaAcuñaSánchez

LauraVillalobosSánchez

UniversidadFidélitas

EnfoquealaPsicologiaI

Psicoanálisis

El psicoanalisis una disciplina teórica y práctica creada por Sigmund Freud a nales del siglo XIX, cuyo objetivo es explorar el inconsciente, entendido como laparte oculta de la mente donde se encuentran deseos, recuerdosy conictos reprimidosque inuyen en la conductay en la vida psíquica. Másque una técnica terapéutica, elpsicoanálisis constituye una forma de pensamiento que abarca la clínica, la teoría de la mente y una visión crítica de la cultura, planteandoque los síntomaspsíquicos no son simples fallas, sino manifestaciones simbólicas de conictos inconscientes. Su método fundamental es la asociación libre, complementada con la interpretación de sueños, actos fallidos y lapsus, buscando hacer conscientes los contenidos reprimidos para lograr una mejor comprensión de símismo. Además, se dice que elpsicoanálisis ha evolucionado con las aportaciones de diversas corrientes y autores posteriores, ampliando su alcance más allá de la práctica clínica para inuir en campos como la literatura, el arte, la losofía y las ciencias sociales, lo que lo convierte en un saber vivo y en constante revisión, aunque no exento de debates y críticas tanto internas como externas. Para ampliar más elconocimiento sobre esta teoría, se hablarásobre sus autores más relevantes agregandole los aportes que estos le dieron al psicoanálisis para que llegue a ser lo que es hoy en día al nivel de la psicología.

Autores y sus aportes en el Psicoanálisis

Sigmund Freud (1856-1939)

Es considerado el padre del psicoanálisis, el cual dio grandes contribuciones sobre el inconsciente. Freud comenta que muchas de las partes de los comportamientos humanos se inuyen por medio de pensamientos, fantasías, sueños y recuerdos reprimidos sin darnos cuenta. Con esto, se logra comprender que el inconsciente es un sistema que se maniesta por medio de muchas actividades que realizamos cotidianamente, las cuales son las mismas las que crean nuestra personalidad, maneras de pensar y ver las cosas. A continuacion, se expondrán algunos descubrimientos que fueron de gran relvancia para el desarrolo del psicoanalisis

El inconsciente

El descubrimiento del inconsciente marcó un antes y un despues en el psicoanálisis y su forma de coomprender la mente humana. Freud propuso que la conciencia es solo una pequeña parte de las funciones psiquicas del cerebro, ya que para el con este descubrimiento, la mayor parte proviene de lo que nos motiva, recuerdos, deseos y conictos que estan fuera de los consciente. Esto anteriormente mencionado no son contenidos para acceder de manera directa, pero son expresados mediante nuestros sueños y comportamientos cotidianos. El incosciente, es algo activo y dinámico, el cual dirige muchas de nuestras decisiones racionales y es importante a la hora de formar la subjetividad

Ello, Yo, Superyó

odelo estructural de la mente. Este abarcaba el inconsiente basado desde el placer propio de esivos que buscan dar una satisfacción propia smas. El yo, actúa cómo un mediador del ello y sus demandas, lo exigente que puede ser el superyó y la realidad en la que se habita lo que hace que su función principal sea crear un equilibrio en la mente de manera adaptativa a las condiciones humanes. Por último, el superyó es la parte que analiza lo cultura, social y parental. Esto se empieza a desarrollar desde la infancia y funciona en la consciencia moral que critica, vigila y castiga al yo cuando está yendo por un mal camino. Esta estructura muchas veces no está de acuerdo la una con la otra, por lo que muchas veces es la causante de muchos síntomas y fenómenos psíquicos.

Represión

Es un mecanismo de defensa clave en la teoría de Freud y uno de los principales procesos por los cuales opera el inconsciente. Se trata de la expulsión de pensamientos, deseos o recuerdos que resultan dolorosos para la conciencia. Estos contenidos reprimidos no desaparecen, sino que quedan en el inconsciente y se maniestan a través de síntomas, sueños, olvidos, o actos fallidos. Freud decía que muchas neurosis tienen su origen en contenidos reprimidos, por lo que el trabajo terapéutico consistía en hacerlos conscientes para poder llevarlos a cabo. La represión es, más que todo un proceso defensivo que protege al yo, pero que también puede ser la causa de sufrimiento psíquico si se vuelve algo constante en el día a día de las personas.

Pulsiones

El concepto de las pulsiones se usa para referirse a las motivaciones internas que impulsan a las personas a actuar. Distinto a lo que es el instinto el cual tiene un objetivo jo y biológico, estas pulsiones vienen mpas desde lo interno el cual busca la stasifacción propia. Freid en su primera teoría pulsional, se basó en la satisfacción sexual y la de la autoconservación. Sin embargo, con el paso del tiempo propuso una dualidad entre las pulsiones Eros, basadas en la vida y su deseo sexual, el amor y el deseo de unirse a los demás; y luego, las pulsiones de Thanotos, las cuales son basadas en la muerte que tienden a la destrucción, la agresión, el retorno a un estado inorgánico. Esta tensión entre Eros y Thanatos atraviesa toda la vida psíquica y es fuente de conicto tanto a nivel individual como social.

Interpretación de los sueños

Freud consideraba que los sueños eran una de las vías principales para entender y tener acceso del inconsciente, esto el lo explicó en su obra llamada "La interpretación de los sueños". Según él, los sueños son la realización simbólica de los deseos reprimidos, que se expresan cuando el control del yo se debilita mediante el sueño. Lo que se sueña y lo que recordamos al despertar es una versión transformada del contenido latente o el deseo del incosciente. Esta transformación ocurre mediante mecanismos como la condensación, el desplazamiento, la guración y el uso de símbolos. La tarea del psicoanalista es ayudar al paciente a descifrar el sueño, identicar el contenido latente y comprender el conicto subyacente.

Complejo de Edipo

Este es uno de los conceptos más importantes en el psicoanálisis de Freud, ya que hace referencia a una parte del desarrollo infantil en la cual los niños experimentan sentimientos hacia sus padres. Según comenta Freud, esto ocurre entre los 3 y 6 años, y pasa que el niño o la niña siente deseo por el progenitor del sexo opuesto y rivalidad hacia el mismo sexo. Esto se da en el contexto del desarrollo sexual infantil y marca una transición hacía la consolidacion de la identidad de género, la elección de objeto amoroso y la constitución del superyó. La resolución del complejo de Edipo, es generalmente a través de la identicación con el progenitor del mismo sexo, permite que el niño acate normas, límites y valores. Si el Edipo no se resuelve adecuadamente, puede dar lugar a jaciones, conictos neuróticos y dicultades en las relaciones afectivas en la adultez.

Carl Jung (1875-1961)

Fue un médico psiquiatra y psicologo suizo, considerado uno de los pensadores más inuyentes del siglo XX. Al inicio de su carrera, trabajó con pacientes psiquiátricos en la Clínica Burghölzli en Zúrich, lugar en donde despertó su interés por el inconsciente. En este tiempo, se unió a Sigmund Freud, persona a la cual admiraba mucho, pero las diferencias teóricas que tenían, lo llevaron a separse de el.

Mientras Freud enfocaba el inconsciente en el conicto sexual reprimido, Jung creía que la psique humana tenía dimensiones más grandes y mayor simbolismo espiritual. Desde ahí, el desarrolló su propio enfoque: la psicología analítica, basada en el proceso del individualismo, arquetipos y el inconsciente colectivo. Por su parte tambien estudio las religiones, la alquimia, los mitos y simbolismos. Hoy en día, su legado y descubrimientos siguen siendo fundamentales en muchas áreas cotidianas.

Inconsciente colectivo

Uno de los aportes de Jung fue la dustención entre el inconsciente personal y el colectivo. Mientras el personal se basa en manetner recuerdos, traumas y vivencias reprimidas por la persona, el colectivo es una capa más profunda que se hereda y se comparte con la humanidad. En esta parte, se encuentran las formas universales de pensamiento y experiencia, los cuales Jung llamó arquetipos, y se maniestan en mitos, sueños y religiones.

Para Jung, este tipo de incosciente explica el por qué las personas que provienen de culturas diferentes pueden tener sueños parecidos o crear historias que esten muy relacionadas entre ellas. Esto es basicmente un tipo de memoria ancestral que inuye en nuestras emociones y vivencias que son más personales y profundas

Arquetipos

Estos son núcleos del incosciente colectivo. Estos, no son ideas o recuerdos concretos, sino más bien una forma simbolica universal que organiza la experiencia psíquica. Por ejemplo, el arquetipo de una Madre representa la experiencia de nutricion, proteccion y cariño; el de un Héroe, expresa el impulso hacia la superación y lucha contra lo injusto; la Sombra es el conjunto de de cosas reprimidas o negadas en la personalidad; el Sí-mismo expresa lo total del psique y la meta del desarrollo personal.

Los arquetipos se maniestan en los sueños, religiones, arte, cuentos y la vida cotidiana de laas personas. Jung no veía esto como guras rígidas, sino como potenciales de experiencias que cobran forma en cada individuo de una manera única conforme está se va entendiendo y manifestando correctamente

PROCESO DE INDIVIDUACIÓN

Para Jung, la salud mental y el bienestar no se alcanzan simplemente quitando los síntomas, sino integrando todos los aspectos personales. Este camino se llama individuación, y consiste en convertirse en quien realmente somos. Esto, implica confrontar lo que se ha reprimido, reconocer los aspectos del incosciente que se ven en los demás y conectarse con el sí-mismo, que representa la totalidad del psique. Este proceso no es lineal ni fácil, pero logra llevar a las personas a esar en armonía con ellos mismos, sentir libertad y mayor sentido de lo que los rodea. Es un proceso llevado desde la psicologia, pero también lleva sentido espiritual y simbólico, que lleva a expresar esto por medio de los sueños, visiones, crisis existenciales o transformaciones personales.

EL YO Y EL SÍ-MISMO

En la psicologia de Jung, el yo es el centro de la conciencia en sí, la parte de la consciencia con la que día con día nos identicamos. Pero, para Jung, el yo no es lo primordial de la psique. Ese lugar lo ocupa el sí-mismo, el cual es un símbolo de integracionistas, totalidad y realización que se maniésta de forma mitologica u orínica, como en uncírculo, mandalas o el guía interior. El desarrollo psicológico implica que el yo reconozcaselo su lugar dentro de esta estructura más grande, y que aprenda a escuchar lo que el incosciente trata de decirle sin ningún tipo de intencion de controlarlo por completo.

Los Sueños como guía del alma

Anna Freud (1895-1982)

Hija menor de Sigmund Freud, fue una gura clave en el desarrollo del psicoanálisis, especialmente con la parte infantil. Su labor no solo se dió en seguir los pasos de su padre, sino también en adaptarlas a las necesidades que tienen los niños. Inicialmente, su enfoque se centró en comprender cómo se maniestan los procesos inconscientes en los niños y cómo estos pueden abordarse desde la terápia.

Uno de sus aportes fue el desarrollo de la teoría de los mecanismos de defensa, concepto iniciado por Freud, pero sitemizádo y clasicado por Anna con mucho más detalle. Ella explico que estos mecanismos son procesos inconscientes del yo, el cual los utiliza para protegerse de la ansiedad y conictos internos, siendo esto fundamnetal para entender tanto la personalidad como los síntoma clínicos.

Además, realizó avances en la psicotérápia infantil, señalando que la técnica usada debia adaptarse a los niños. A direncia de los adultos, el tratamiento con los pequeños implica tomar en cuenta el papel que tienen sus padres, la escuela y el contexto social que los rodea. Así mismo, destacó que el yo en la infancia, cumple apénas con el inicio de su desarrollo, por lo que las intervenciones que se hagan, deben de ser con base a su fortalecimiento.

Anna Freud, tambien ayudó a mejorar la comprensión del apego y el vínculo temprano. Analizó cómo la calidad de las relaciones afectivas en los primeros años de vida, inuye en la regulacion emocional y en el desarrollo de la personalidad

El yo y los mecanísmos de defensa

El estudio sitemático de los mecanismos de defensa, fue uno de los más inuyentes de Anna Freud. Ella describió cómo el yo se protege de experiencias dolorosas o amenazantes utilizando la negación, proyección, realización, regresión, entre otras estrategias más. A diferencia de su padre, que estaba más centrado en estudiar el ello y el inconsciente reprimido, Anna puso su enfoque en cómo el yo actúa de manera activa para mantener un biuen equilibrio emocional, especialmente en la etapa de la infancia.

Psicoanálisis infantilyobservación directa

Anna Freud destacó por no solo usar el psicoanálisis en la infancia como una terapia, sino también como método de observación y comprensión del desarrollo. A su vez, habló sobre lo importante que es adaptar el análisis en los niños dependiendo de su nivel de madurez y no usando ningún método para adultos.

También propuso que la relación terapéutica con un menor, no podía basarse solo en la transferencia, si no también en la realidad en la que viven los niños con sus familias día con día. Esta perspectiva acercó su enfoque a lo que después desarrollaría Bowlby en la teoría del apego.

Influencia en la teoría del apego

El pensamiento de Anna Freud tuvo una inuencia indirecta pero signicativa en John Bowlby, el cual fue psicoanalizado por ella y colaboró en cierto grado con sus ideas. A pesar de que Anna Freud se mantuvo dentro de un marco psicoanálitico clásico, ella también reconocía la importancia que tenían las relaciones tempranas, inicialmente, el vínculo que se establece con la madre o cuidador principal. Para ella, estas relaciones eran primordiales para el desarrollo emocional y psicológico del niño, ya que crean la base para la formación del yo y la capacidad de enfrentar las tensiones internas y externas.

Su enfóque en la observación

clínica y sistemática de niños en sus entornos cotidianos, resonaba con la preocupación de Bowlby por entender cómo el vínculo temprano inuye de manera relevante en la seguridad emocional futura. De esta manera, aunque ambos trabajaron desde perspectivas distintas, sus ideas se complementaron para crear las bases y fundamentos de lo que luego sería la teoría del apego.

Rol del entorno en el desarrollo emocional

Anna Freud decía que el entorno en el que un niño se desarrolla juega un papel de suma importancia en su vida psíquica. Si bien se enfocaba principalmente en los conictos del inconsciente de un niño y sus dinámicas internas, ella no dejaba de lado lo que la inuencia externa pudiera crear en ellos. Freud era consciente de que factores ambientales favorables podían proteger y fortalecer el equilibrio emocional, mientras que condiciones adversas podían provocar desajustes y trastornos.

Comprender esto, llevó a Anna a proponer intervensiones de terápia integradora, las cuales no lo tocan temas de las dicultades internas que el niño pueda tener, sino también, buscaban modicar el contexto relacional y socula para mejorar su bienestar. En este sentido, Anna fue de las primeras en adaptar una visión holística que no separa el mundo interno del niño de su realidad social, anticipándose a enfoques contemporáneos en psicología clínica y educativa que reconocen la interacción dinámica entre individuo y entorno.

El desarrollo normal y las líneas de desarrollo

Uno de los aportes más detacados de Anna Freud, fue el cómo descrebió el crecimiento infantil por medio de algo a lo que ella nombró cómo "líneas de desarrollo". Estas representan ciertas trayectoria que el niño sigue en áreas como el control de esfínteres, alimentacion autónoma, el establecimiento en las rutinas de sueño, interaccion social y el desarrollo de la independencia emocional. Anna recalca que estas líneas no son rígidas para todos los niños ya que existen variaciones en el proceso de cada uno, pero estos tambien permiten al terapeuta/educador evaluarlo desde un punto más adecuado para evidenciar si el desarrollo del niño avanza de manera congruente, se estanca o presenta regresiones.Esta concepción dinámica y gradual del desarrollo contrasta con modelos más estáticos y simplistas, y tiene relación con la perspectiva de Bowlby, el cual también consideraba que el apego seguro y la autonomía se construyen a lo largo del tiempo. Las líneas de desarrollo proponen una herramienta clínica útil y de facilidad para detectar dicultades tempranas y orientar intervenciones oportunas.

Intervención en situaciones de crisis y separación

Durante la Segunda Guerra Mundial, Freud desempeñó un papel fundamental al trabajar directamente con niños que habían quedado huérfanos o que fueron separados de sus familias debido a los bombardeos masivos en Londres. Por esta situación, hizó observaciones profundas que lograron evidenciar el impacto emocionalmente negativo que tuvo el separar a los niños de sus padres o bien que los mismos quedaran huérfanos. Algunas cosas que se dieron a notar fue la intensa ansiedad que les provocaba, regresiones en el desarrollo, síntomas psicosomáticos y trastornos emocionales duraderos y de gravedad. Aunque Anna seguía el a la teoría psicoanalítica, coincidía plenamente con John Bowlby en la importancia de la presencia estable de una gura de apego segura para mantener el equilibrio emocional infantil. Su trabajo en estos escenarios de emergencia no solo ayudó a mejorar las intervenciones terapéuticas en situaciones de traumas, sino que tambiém aportó evidencia que respaldaba que la idea central del apego se basaba en una necesidad psicológica básica y fundamental para la salud mental del niño.

MeleKle (1882-1960)

MelanieKlein,fueunapsicoanalistapioneranacidaenViena,lacual realizounaobroquetransformóelpsicoanálisisinfantil.Desdequeella erajovenmostróinterésporlapsicologíaylascienciashumanas,pero sucaminodeensueñoseviopausadoacausadesumatrimonioyla maternidad.Coneltiempo,logróacercarsealpsicoanálisispormedio desuanálisispersonal.PrimeramenteseacercóconSándorFerenczi en Budapest y luego con Karl Abraham en Berlín. La inuencia de Abrahamresultódecisiva,yaqueapoyósusprimerasobservacionesy técnicas aplicadas a niños pequeños, lo cual era algo nuevo para la época.En1925,KleinsemudóaLondreslugardondeencontróuna oportunidad para desarrollar su enfoque clínico y teórico. Ahi introdujolatécnicadeljuegocomounequivalentealaasociacióncon losadultos,permitiendoaccederdeformanoinvasivaalavidapsíquica delosniños.Durantesucarrera,Kleinenfrentódebatesdentrodela Sociedad Psicoanalítica Británica, especialmente con Anna Freud, debido a la diferencia de ideas que tenian con respecto a la interpretacióndeldesarrolloinfantil.Suobrasecentróenelestudiode las relaciones objetales tempranas, describiendo cómo las fantasías inconscientes y las ansiedades primarias inuyen desde los primeros mesesdevida.Entresusaportesmásinuyentesestánladescripción de las posiciones esquizoparanoide y depresiva, la profundización en losmecanismosdedefensaprimitivos,ylaideadequeelsuperyóse forma mucho antes de lo que Freud había propuesto, los cuales se desarrollaránaprofundidadmásadelante.Kleindejóunlegadoteórico yclínicoquesiguesiendofundamentalenlapsicoterapiainfantilyen la comprensión del desarrollo emocional temprano el cual se complementa con la teoría que a su vez tambien habia desarrollado AnnaFreudensumomento.

Descripción de las posiciones esquizoparanoide y depresiva

Setrajoesteconceptodeposicionescomoconguracionestempranasy recurrentes de la vida psíquica que dan a conocer el cómo un bebé organiza sus experiencias, ansiedades y defensas. A diferencia de las etapasfreudianas,quesecentranenfasespsicosexuales,Kleinsererió aqueestasposicionesnosonperíodosrígidos,sinoestadosquepueden reaparecer a lo largo de la vida. La posición esquizoparanoide se da aproximadamentedurantelosprimerosmesesdevida.Enesteestado, elbebéaúnnohaintegradolaimagendelamadrecomounalgoen cambio, percibe “pechos buenos” y “pechos malos” como objetos separados y externos. Esto es una defensa frente a las ansiedades persecutorias: el bebé teme que los objetos malos lo ataquen o destruyan,mientrasqueidealizalosbuenosparaencontrarseguridad. Estoimplicaquehayunapercepciónrotadelarealidadyquesetiende avisualizarquelonegativovienedesdeloexterno.Conformepasael tiempo, llegando a los nales del semestre, el niño entra en una depresión donde comienza a integrar a la mdre por completo llevandolo a comprender que los "pechos buenos" y los "pechos malos", son un alguien y son la misma persona, o sea su madre. El hecho de que el niño comience a reconocer, despierta en el un sentimiento de culpa, tristeza y preocupacion por el daño que se le pudocausaralamadreacausadelasfantasíasagresivasdeantes.En esta posición, la ansiedad persecutoria se transforma en ansiedad depresiva,queimplicaunmiedoaperderelobjetoamadoyundeseode reparareldañoimaginado.Kleinconsideróqueestasdosposicionesno desaparecenconelcrecimiento,sinoquesereactivanensituacionesde estrésoconictoemocionalenlavidaadulta.

Profundización en los mecanismos de defensa primitivos

Uno de los aportes más inuyentes de Klein fue su descripción sobre los mecanismos de defensa primitivos, presentes en los primeros meses de vida. Entre los que describió, está la escisión la cual se basa en separar los aspectos buenos de los malos relacionados al objeto protegiendolo lo positivo de la contaminación de lo negativo. Lugo, se habla sobre la identicación proyectiva la que implica que el sujeto expulse sus aspectos negativos hacia otra persona, la cual percibe y trata cimi si realmente encarnara ese tipo de aspectos .

Esto no se trata solo de una proyección cognitiva, sino de una fantasía activa de introducir partes del yo dentro del otro, con efectos en la relación. La idealización opera como complemento de la escisión: se exageran las cualidades positivas de un objeto para reforzar el vínculo seguro y minimizar la ansiedad. Klein sostuvo que estos mecanismos, aunque primitivos, no desaparecen con el desarrollo, sino que se renan y coexisten con defensas más elaboradas en la vida adulta. Su estudio fue decisivo para comprender las dinámicas inconscientes en trastornos graves de la personalidad, como los cuadros límite y psicóticos, donde estas defensas tempranas vuelven a predominar.

EL SUPERYÓ TEMPRANO

Klein desaó la propuesta freudiana de que el superyó se forma alrededor del nal del complejo de Edipo, hacia los cinco o seis años. Basándose en las observaciones que ella hizo con niños pequeños, sugirió que el superyó aparece mucho antes, incluso en el primer año de vida. Según esto, desde los primero meses del bebé, ya empieza a experimentar el superyó de manera más severa, originado en la internalización temprana de los objetos parciales. Este superyó temprano no es producto de normas sociales o reglas parentales, sino de fantasías inconscientes en las que los objetos internos castigan al yo por los impulsos agresivos que se han dirigido contra ellos. En sus inicios, esta instancia es más cruel y persecutoria que el superyó maduro, lo que lleva a generar ansiedades intensas las cuales el niñp intenta manejar por medio de mecanísmos de defensa primitivos. Mientras el desarrollo va avanzando y el niño pasa por la posición depresiva, el superyó se suaviza gracias a la integración del objeto y al fortalecimiento de los impulsos reparadores. Este concepto del superyó temprano permitió a Klein y a sus seguidores explicar el origen de la preocupacion severa en la infancia y la persistencia de sentimientos de culpa o autocrítica extrema en adultos, incluso en ausencia de factores externos evidentes.

Karen Horney (1885-1952)

Karen Horney fue una inuyente psicoanalista de origen alemán que tuvo un papel fundamental en el desarrollo de nuevas perspectivas para el psicoanálisis, especialmente en la comprensión de la psicología femenina y la dinámica del desarrollo humano. Nació en Hamburgo, Alemania, en un contexto familiar marcado por la estricta disciplina y la gura de un padre autoritario, lo que inuyó en su interés por explorar la inuencia del entorno familiar en la personalidad. Se formó en medicina en la Universidad de Berlín y se especializó en psiquiatría y psicoanálisis, levanandola a ser una de las pocas mujeres en su época en alcanzar este nivel académico y profesional.

A lo largo de su carrera, Horney comenzó trabajando dentro de la teoría freudina, pero con el tiempo fue desarrollando una postura crítica frente a algunos de los planteamientos de Sigmund Freud, especialmente su concepción sobre la sexualidad femenina y el papel de la biología en la formación de la personalidad. Su desacuerdo la llevó a proponer una visión más centrada en los factores culturales y sociales como elementos centrales en la comprensión de los conictos neuróticos. Su trayectoria incluyó etapas en Alemania y, posteriormente, en Estados Unidos, donde fundó instituciones psicoanalíticas independientes y desarrolló su teoría de la neurosis.

Introducción del concepto de “envidia de la maternidad” en el hombre

En relación con la teoría de la “envidia del pene ” dada por Freud, Horney sugirió que también podrían existir hombres con “envidia al útero” o “envidia a la maternidad”. Según lo plantea ella, algunos hombres podían tener sentimientos de inferioridad ante la capcidad que tienen las mujeres para gestar y criar hijos, lo cual se demostaba por medio de actitudes de desvalorización a la mujer. Esto dió un giro importante en la comprensión entre géneros, reconociendo que los conictos de identidad podían afectar tanto a mujeres como a los hombres y que esto podía estar profundamente inuenciado por factores sociales y culturales.

Crítica

al modelo freudiano sobre la psicología femenina

Teoría de la neurosis y las necesidades neuróticas

Horney le dio un giro a la comprensión de la neurosis, llevándola a estar alejada de ser una visión instintiva para ponerla dentro de las relaciones interpersonales y el contexto social. También recalcó que la neurosis surge por una ansiedad básica, la cual se da gracias a los entornos familiares y sociales, que llevan a crear inseguridad, desamor o sobreprotección. Desde esta ansiedad, las personas comienzan a desarrollar necesidades neuróticas como patrones de comportamiento rígido y repetitivos. Entre estas necesidades identicó la búsqueda excesiva de afecto y aprobación, la tendencia al dominio o sumisión, y la búsqueda compulsiva de independencia.

La “ansiedad básica”

La ansiedad básica, para Horney, es un sentimiento de aislamiento, impotencia y temor que se desarrolla en la infancia cuando el niño percibe que el mundo a su alrededor es hostil o poco able. Esta experiencia no es necesariamente causada por eventos traumáticos extremos, sino que puede ser consecuencia de actitudes parentales como la indiferencia, el favoritismo, la sobreprotección o la hostilidad. La ansiedad básica se convierte en el núcleo de muchos patrones neuróticos y puede llevar al individuo a adoptar estrategias defensivas que condicionan su personalidad adulta.

Donald Woods Winnicott (1896-1971)

Fue un inuyente pediatra y psicoanalista británico el cual marcó un punto de inexión en la evolución del psicoanálisis, especialmente por su énfasis en la relación temprana madre-hijo y el papel del entorno en el desarrollo emocional. Nació en Plymouth, Inglaterra, en una familia con buenos recursos, lo que le permitió acceder a una educación de calidad. Desde joven mostró un fuerte interés por comprender la mente humana, pero su formación inicial fue en medicina, especializándose en pediatría. Esta práctica clínica diaria con bebés y madres se convirtió en una de sus principales fuentes de observación y reexión, diferenciándolo de otros psicoanalistas que partían sobre todo de la clínica con adultos. Su experiencia como pediatra, sumada a su formación psicoanalítica, le permitió desarrollar una visión original sobre el desarrollo emocional temprano. Para Winnicott, la salud mental se funda en los primeros vínculos, y estos dependen tanto de factores intrapsíquicos como de la calidad del entorno facilitador. A lo largo de su vida profesional, combinó la práctica médica con la docencia y la escritura, convirtiéndose en una gura central dentro de la Sociedad Psicoanalítica Británica, aunque mantuvo una posición independiente respecto a las corrientes dominantes, mediando entre las posturas más ortodoxas y las más innovadoras.

El objeto transicional y el espacio transicional

Otro de sus conceptos fundamentales es el de objeto transicional, generalmente representado por un objeto material (como una manta o un peluche) que el niño utiliza como mediador entre la seguridad del vínculo materno y el descubrimiento de un mundo externo independiente. Este objeto no es percibido por el niño ni como completamente interno ni como completamente externo; habita en un espacio intermedio, que Winnicott denominó espacio transicional.

El espacio transicional es crucial, pues en él se despliegan la creatividad, el juego y la capacidad de simbolizar. Es el lugar donde el niño experimenta la ilusión y la realidad de forma integrada, ensayando la autonomía y la relación con el mundo. En la vida adulta, este espacio se conserva en la experiencia cultural, el arte y la creatividad. Así, Winnicott vinculó el desarrollo temprano con la capacidad de vivir de forma plena, creativa y conectada con la realidad.

La madre suficientemente buena y el entorno facilitador

Uno de los conceptos más reconocidos de Winnicott es el de la madre sucientemente buena.

Según él, en las primeras etapas de la vida, el bebé es absolutamente dependiente del cuidador principal, generalmente la madre. Una madre sucientemente buena es aquella capaz de adaptarse de manera sensible y constante a las necesidades de su hijo, sin pretender una perfección absoluta. En los primeros meses, esta adaptación casi total permite que el bebé viva en una ilusión de omnipotencia, sintiendo que el mundo responde a sus deseos.

Con el tiempo, esta madre va introduciendo gradualmente pequeñas frustraciones, que ayudan al niño a percibir la realidad externa y a desarrollar recursos internos para afrontarla. De esta manera, el entorno facilitador no es solo físico, sino también emocional: es un sostén que proporciona seguridad para que el yo del niño pueda integrarse, desarrollarse y fortalecer su sentido de sí mismo. La noción de entorno facilitador también amplía el foco del psicoanálisis, pasando de un énfasis exclusivo en los conictos intrapsíquicos a la consideración del contexto relacional y ambiental.

El verdadero self y el falso self

Winnicott elaboró la distinción entre el verdadero self y el falso self como una forma de explicar cómo las primeras experiencias relacionales impactan la autenticidad del sujeto.

El verdadero self es la expresión espontánea y auténtica del ser, que surge cuando el entorno ha sido lo sucientemente contenedor como para permitir que el niño explore y manieste su individualidad sin temor.

El falso self, en cambio, aparece cuando el entorno no responde de manera ajustada a las necesidades del bebé, obligándolo a adaptarse de forma defensiva para preservar el vínculo con el cuidador. En este caso, el niño aprende a mostrar lo que se espera de él, suprimiendo sus impulsos auténticos para no arriesgar la relación. Este mecanismo puede llevar en la vida adulta a una sensación de vacío, desconexión interna y dicultad para experimentar satisfacción genuina. Este aporte fue clave para la psicoterapia, pues resalta la importancia de crear un espacio terapéutico que permita que el verdadero self pueda emerger y desarrollarse.

verbalización directa.

El juego se sitúa en el mismo espacio potencial que los objetos transicionales, un territorio en el que la persona puede experimentar, crear y transformar su mundo interno. Esta perspectiva inuyó notablemente en las terapias infantiles y en la comprensión de cómo los adultos también mantienen, en diversas formas, esa capacidad de juego en la creatividad y las relaciones.

La función de sostén y el holding

Winnicott introdujo el concepto de holding, que describe la manera en que la madre o el cuidador contiene física y emocionalmente al bebé, proporcionando seguridad y estabilidad. Este sostén va más allá del contacto físico: implica una presencia emocional constante que protege al niño de experiencias de aniquilación o desintegración. El holding facilita que el bebé organice sus experiencias y construya una base para la integración psíquica.

En la psicoterapia, el holding se traduce en la capacidad del terapeuta de ofrecer un espacio seguro, consistente y predecible, en el que el paciente pueda revivir y reparar fallas tempranas en su desarrollo emocional. De esta manera, Winnicott contribuyó a ampliar la visión del psicoanálisis hacia una práctica más relacional y menos centrada exclusivamente en la interpretación.

JacLac (1901-1981)

JacquesLacanfueuninuyentepsicoanalistaypsiquiatrafrancés cuyaobramarcóprofundamentelateoríapsicoanalíticadelsiglo XX. Su pensamiento, caracterizado por un lenguaje complejo y unafuerteinuenciadelestructuralismo,reformulómuchosdelos conceptosclásicosdeFreudapartirdeherramientasprovenientes delalingüística,lalosofíaylaantropología.Lacannosolofueun continuador de la obra freudiana, sino también un crítico que buscó “volver a Freud” mediante una lectura rigurosa de sus textos,conelnderescatarelnúcleosubversivoycientícodel psicoanálisis frente a las deformaciones que, había sufrido en la prácticacontemporánea.

Lacan nació en París en 1901, en una familia burguesa. Estudió medicina y se especializó en psiquiatría, lo que le permitió un primercontactoconlaclínicadelaspsicosisyconelpensamiento de guras como Clérambault, quien ejerció inuencia en sus primerasconcepcionessobreellenguajeylaestructuradelirante. Durante su formación médica, Lacan desarrolló un interés profundoporlalosofíaylascienciashumanas,loquelollevóa integrar su trabajo clínico con una base teórica. A nales de la décadade1920yprincipiosdelade1930,comenzósuformación psicoanalíticaenlaSociedadPsicoanalíticadeParís.

Retorno a Freud

Uno de los aportes más destacados de Jacques Lacan fue su relectura de las teorías de Sigmund Freud a través del prisma de la lingüística y el estructuralismo, especialmente inuenciado por los trabajos de Ferdinand de Saussure y Claude Lévi-Strauss. Lacan sostenía que "el inconsciente está estructurado como un lenguaje", lo que signicaba que los procesos inconscientes podían ser comprendidos a través de las reglas, estructuras y relaciones que rigen el lenguaje humano. Este enfoque renovó el psicoanálisis, alejándolo de interpretaciones exclusivamente biológicas o pulsionales, para situarlo en un marco más cultural y simbólico. De esta manera, los síntomas, los sueños y los lapsus no eran simples expresiones de impulsos reprimidos, sino formaciones signicantes que podían analizarse como textos, llenos de metáforas, metonimias y estructuras gramaticales.

Concepto del estadio del espejo

El estadio del espejo, formulado por Lacan en la década de 1930, describe una etapa del desarrollo infantil en la que el niño, al reconocerse en un espejo, construye por primera vez una imagen unicada de sí mismo. Antes de este momento, su experiencia del cuerpo es fragmentada y dispersa. Al identicarse con la imagen reejada, el niño accede a una representación coherente, aunque ilusoria, de su yo. Este proceso funda el " yo " como una construcción imaginaria que no coincide plenamente con la experiencia interna, lo que introduce una tensión permanente entre la imagen idealizada y la vivencia subjetiva. Este aporte fue central para la comprensión lacaniana de la identidad, mostrando que el yo es, desde su punto de vista un producto de la identicación y la alienación.

Distinción entre lo Imaginario lo Simbólico y lo Real

Lacan desarrolló la teoría de los tres registros (lo Imaginario, lo Simbólico y lo Real) como ejes fundamentales para comprender la experiencia humana.

Lo Imaginario se relaciona con las imágenes, las identicaciones y la construcción del yo, ligado estrechamente a la experiencia del estadio del espejo.

Lo Simbólico remite al orden del lenguaje, las normas, las leyes y la cultura; es el campo de la mediación y del acceso a la realidad a través de signicantes.

Lo Real representa aquello que está fuera de lo simbólico y lo imaginario, lo imposible de nombrar o representar, aquello que irrumpe como trauma o vacío.

Esta articulación permitió un marco más complejo para comprender la clínica psicoanalítica, donde el sufrimiento del sujeto puede originarse en conictos o fracturas entre estos tres registros. Además, sirvió para explicar por qué ciertos síntomas persisten incluso después de que el paciente “entienda” sus causas: porque lo Real no puede ser plenamente simbolizado.

El deseo y la falta

Lacan plantea que el deseo no debe confundirse con la necesidad o con la demanda. Mientras la necesidad apunta a objetos concretos que pueden satisfacerse (como el hambre o la sed), y la demanda combina la necesidad con una solicitud dirigida al otro, el deseo surge precisamente de aquello que nunca puede ser completamente satisfecho: la falta. Esta falta se instaura desde la infancia, en el momento en que el sujeto se separa simbólicamente de la gura materna y descubre que no es su única fuente de amor y atención.

A partir de ahí, el deseo se convierte en el motor de la vida psíquica, pero no en el sentido de encontrar un objeto nal que lo colme, sino en el de mantener una búsqueda perpetua que estructura la subjetividad. Para Lacan, lo que verdaderamente se desea no es el objeto en sí, sino el deseo del otro, como el ser reconocido, amado y validado en el campo simbólico. Por ello, el deseo es siempre dinámico, desplazándose de un objeto a otro, ya que lo que se busca llenar es un vacío estructural imposible de colmar denitivamente.

Gestalt

La Gestalt es un tipo de pensamiento psicológico que empezó a principios del siglo XX en Alemania. Los psicólogos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt KoffkayKurtLewisfueronquieneslodesarrollaron. Elloscuestionaronlaforma enqueseentendíala menteenaquellaépoca, quesebasabaenla ideadeque todo se formaba por la suma de pequeñas partes. La teoría de la Gestalt dice que los procesos mentales, especialmente la percepción, no son solo la suma de estímulos, sinoque se forman como cosas completas con supropia formay signicado. El principio principal es que "el todo es más que la suma de sus partes" , lo que signica que nuestra mente tiende a agrupar, relacionar y organizar la informaciónque recibimospara crear una experiencia coherentey con sentido. Para explicar esto, la teoría plantea algunas leyes básicas que nuestra mente sigue de forma natural, como la proximidad (los elementos cercanos se ven juntos), la semejanza (los elementos parecidos se unen), la continuidad(la mentepreerepatrones largosy continuos), elcierre(la mente completa guras que están incompletas)y la gura-fondo (la mente distingue entre lo que está en el centro y su entorno). Así, la percepción no es solo una copia de lo que vemos, sino un proceso activo donde la mente organiza y da sentido a lo que recibimos. La teoría Gestalt fue importante porque cambió la forma enque se entendía lapercepción, alejándose de ideas simplistasy sentó las bases para estudios posteriores como la psicología cognitiva. También inuyó en áreas como el diseño, la arquitectura, la publicidad, el arte y la educación, donde la forma en que se presenta la información es clave para la comunicaciónyelaprendizaje.

Autores y sus aportes en la Gestalt

Max Wertheimer (1880-1943)

Max Wertheimer (1880-1943) fue un psicólogo nacido en Praga, reconocido como uno de los fundadores de la Psicología Gestalt, una corriente que transformó profundamente la comprensión de la percepción y los procesos mentales al armar que “el todo es más que la suma de sus partes”. Tras estudiar losofía y psicología en Praga y Berlín, donde trabajó con el inuyente psicólogo Carl Stumpf, Wertheimer realizó en 1912 su famoso experimento sobre el fenómeno phi, que demostró que la percepción del movimiento no puede explicarse mediante estímulos aislados, sino como una experiencia unicada y holística. Junto a sus colegas Wolfgang Köhler y Kurt Koffka, desarrolló las leyes fundamentales de la organización perceptual que explican cómo la mente agrupa y estructura los estímulos para darles signicado. Durante su carrera académica en Alemania, fue profesor en varias universidades hasta que la persecución nazi, debido a su origen judío, lo obligó a emigrar a Estados Unidos en 1933, donde continuó su trabajo en la Universidad de Nueva York hasta su muerte en 1943. El legado de Wertheimer trasciende la psicología experimental, inuyendo en la psicología cognitiva, la educación, la terapia gestalt y el diseño visual, al proponer que la mente es un sistema activo que organiza y da sentido a la experiencia humana a través de patrones integrados y estructuras signicativas.

El todo es más que la suma de sus partes

Wertheimer planteó que los procesos psicológicos no podían explicarse sumando estímulos aislados, como proponía el estructuralismo, sino que el cerebro interpreta y organiza los elementos en conguraciones globales con propiedades únicas. Por ejemplo, cuando escuchamos una canción, no percibimos cada nota separada, sino que reconocemos la melodía como una unidad que tiene ritmo, tonalidad y emoción propias. Si cambiamos el orden o la relación entre las notas, aunque sean las mismas, la melodía deja de ser reconocible. Este principio también se observa en la visión: una imagen compuesta por puntos y líneas puede ser percibida como un rostro completo, incluso si faltan partes. Este planteamiento fue revolucionario porque introdujo una visión holística de la mente, abriendo paso a enfoques modernos como la psicología cognitiva y la neurociencia de la percepción.

La percepción como un proceso activo de organización

A diferencia de la idea pasiva de recibir estímulos como “fotografías” que entran al cerebro, Wertheimer sostuvo que la mente organiza activamente la información que recibe para darle coherencia y signicado. Esto signica que, frente a datos incompletos o ambiguos, nuestro cerebro rellena los vacíos y crea estructuras lógicas. Por ejemplo, cuando vemos una gura interrumpida por un objeto (como una pelota que tapa parte de una bicicleta), no interpretamos que la bicicleta esté rota, sino que asumimos que está completa detrás. Este aporte es clave para entender fenómenos como las ilusiones ópticas, la lectura rápida (donde completamos mentalmente letras o palabras faltantes) y la forma en que interpretamos rostros o escenas complejas. Su investigación demostró que la percepción es una construcción interna guiada por patrones y expectativas previas.

Descubrimiento del fenómeno phi

En su experimento de 1912, Wertheimer mostró dos luces que se encendían y apagaban en rápida sucesión. Aunque las luces estaban jas, los observadores percibían un movimiento continuo entre ellas. Este efecto, llamado fenómeno phi, demostró que la percepción del movimiento no depende de un estímulo físico real que se mueva, sino de cómo el cerebro procesa secuencias temporales y espaciales. Este hallazgo tuvo gran impacto no solo en la psicología, sino también en la tecnología, ya que explica el principio detrás del cine, la animación y los paneles publicitarios electrónicos: imágenes estáticas mostradas rápidamente generan la ilusión de movimiento. Además, este experimento reforzó la idea central de la Gestalt: nuestra mente no registra pasivamente la realidad, sino que la interpreta y transforma.

Leyes de organizacion perceptual

Wertheimer formuló principios que explican cómo agrupamos y organizamos los estímulos para darles sentido. Entre los más destacados están:

Proximidad: los elementos cercanos entre sí tienden a percibirse como parte de un mismo grupo. Por ejemplo, en un texto, las letras cercanas forman palabras.

Semejanza: los elementos con características similares (color, forma, tamaño) se perciben como relacionados. Esto es utilizado en diseño y publicidad para guiar la atención.

Cierre: tendemos a completar mentalmente guras incompletas. Un círculo interrumpido lo vemos como completo.

Continuidad: preferimos percibir líneas y patrones continuos antes que formas abruptas o fragmentadas.

Figura-fondo: distinguimos un elemento central (gura) de su contexto (fondo). Este principio explica ilusiones como el jarrón de Rubin, que puede verse como dos rostros o un jarrón según qué parte percibamos como gura.

Prägnanz o buena forma: percibimos las formas más simples, estables y simétricas posibles. Por eso reducimos imágenes complejas a estructuras básicas.

Estas leyes no solo explican la percepción visual, sino que se aplican en música, lenguaje, diseño gráco, señalización y arquitectura.

Crítica al estructuralismo y al asociacionismo

Wertheimer rechazó la visión atomista de la mente que predominaba a nales del siglo XIX, la cual sostenía que las percepciones eran el resultado de combinar “sensaciones simples” unidas por asociaciones mecánicas. Según él, esta perspectiva no podía explicar fenómenos como el movimiento aparente o la percepción de guras completas con información incompleta. Su enfoque gestáltico proponía que el signicado surge de las relaciones y la organización interna, no de la suma de partes aisladas. Esta crítica fue decisiva para que la psicología evolucionara hacia modelos más integrales y dinámicos.

Influencia interdisciplinaria

El pensamiento de Wertheimer trascendió los límites de la psicología experimental. En educación, defendió que el aprendizaje debe centrarse en comprender relaciones y estructuras, fomentando el pensamiento crítico, en lugar de la memorización mecánica. En arte y diseño, sus principios se aplican para guiar la atención y lograr composiciones armónicas. En publicidad, ayudan a captar y mantener el interés visual. En la terapia gestalt (desarrollada posteriormente por Fritz Perls y otros), su enfoque inspiró técnicas centradas en la experiencia presente y la integración de las partes de la personalidad en un todo coherente. Incluso en neurociencia moderna, sus ideas sirven como base para estudiar cómo el cerebro organiza la información sensorial.

WolnKöhe (1887-1967)

WolfgangKöhler fueunpsicólogoalemán,cofundadordelaPsicología Gestalt, nacido en Reval, actual Tallin (Estonia). Estudió física y psicologíaenAlemania,destacándosecomoalumnodeCarlStumpf,lo quelepermitiócombinarunenfoqueexperimentalrigurosoconinterés por los procesos mentales. Entre 1913 y 1920 dirigió la Estación de Investigación de Antropoides en Tenerife, donde realizó estudios pioneros sobre la inteligencia de los chimpancés y descubrió el aprendizaje por insight, mostrando que la resolución de problemas implica comprensión, planicación y reorganización mental, no solo ensayoyerror.SusinvestigacionesseplasmaronenLamentalidadde losmonos(1917),unaobraclaveenpsicologíacomparada.

De regreso a Alemania, Köhler profundizó en los principios de la Gestalt, desarrollando la teoría del isomorsmo, que postula una correspondenciaestructuralentrelaactividadcerebralylaorganización de la percepción. Criticó la introspección por ser subjetiva y el conductismoporignorarlosprocesosinternos,defendiendounestudio delamentecomosistemaactivoyorganizado.Duranteelnazismo,se mantuvo rme en su ética, protestando contra la expulsión de académicosjudíosynegándoseajurarlealtadaHitler,loquelollevóa emigraraEstadosUnidosen1935,dondecontinuósuinvestigacióny docenciaenuniversidadescomoSwarthmore.

Köhlerdejóunlegadoduraderoenpsicologíaexperimental,cognitiva, educación y neurociencia, aportando comprensión sobre percepción, aprendizaje, resolución de problemas y organización mental, siempre integrandorigorcientíco,creatividadyéticaprofesional.Sutrabajo siguesiendounareferenciafundamentalenlapsicologíamoderna.

APRENDIZAJEPORINSIGHT

Una de las contribuciones más importantes de Köhler fue su estudio sobre el insight en chimpancés durante su estancia en la Estación de Investigación de Antropoides en Tenerife. Observó que los primates no resolvían los problemas simplemente mediante ensayo y error, sino que podían reorganizar mentalmente los elementos de una situación y encontrar soluciones de manera súbita. Por ejemplo, un chimpancé llamado Sultan combinaba palos o movía cajas estratégicamente para alcanzar alimentos que estaban fuera de su alcance. Este hallazgo demostró que los procesos mentales pueden ser intencionales y organizados, y no solo respuestas mecánicas a estímulos. Su descubrimiento del insight abrió la puerta a estudios sobre la cognición animal y humana, mostrando que la resolución de problemas implica planicación, creatividad y comprensión de relaciones entre los elementos del entorno.

TEORÍA DEL ISOMORFISMO

Köhler propuso la teoría del isomorsmo, que sostiene que existe una correspondencia estructural entre los procesos mentales y la actividad cerebral. Esto signica que los patrones de organización perceptual que experimentamos conscientemente reejan la estructura subyacente del cerebro. Por ejemplo, la forma en que percibimos una gura compleja o resolvemos un problema tiene un equivalente en la organización neuronal que lo soporta. Este aporte fue fundamental para entender que la percepción, el pensamiento y la resolución de problemas no son procesos aislados, sino sistemas organizados que reejan patrones estructurales coherentes, sentando bases importantes para la psicología cognitiva y la neurociencia moderna.

Crítica al conductismo y la introspección

En un momento en que el conductismo dominaba la psicología experimental, Köhler criticó la visión reduccionista de la conducta humana como simples respuestas a estímulos, ignorando los procesos internos que guían la acción. Al mismo tiempo, rechazó la introspección por su carácter subjetivo y poco conable para la investigación cientíca. Propuso en su lugar que la psicología debería estudiar la mente como un sistema activo y organizado, capaz de integrar percepciones, memoria, atención y razonamiento para formar patrones signicativos. Su postura ayudó a abrir la psicología hacia una comprensión más completa de la mente, donde los procesos internos y la experiencia consciente se consideran elementos esenciales para explicar la conducta.

Principios de la Gestalt aplicados a la cognición y la percepción

Köhler amplió los principios fundamentales de la Gestalt, como la gurafondo, la pregnancia y la proximidad, más allá de la percepción visual. Aplicó estos principios a la memoria, la resolución de problemas y el aprendizaje, mostrando que la mente organiza la experiencia en totalidades coherentes y signicativas. Esto explica cómo las personas comprenden relaciones complejas, estructuran conocimientos y solucionan problemas que requieren pensamiento abstracto o planicación. Su trabajo ayudó a demostrar que la cognición humana es inherentemente estructurada y que la mente busca patrones y relaciones antes de actuar, una idea central en la psicología cognitiva moderna.

Kurt Koffka (1886-1941)

Kurt Koffka nació en Berlín en 1886, en una familia con una larga tradición en el ámbito legal. Desde joven, se inclinó por la losofía, estudiando en la Universidad de Berlín y obteniendo su doctorado en 1908 con una tesis sobre el ritmo. Durante su formación, pasó un año en la Universidad de Edimburgo, donde perfeccionó su inglés, lo que le permitió introducir las teorías de la psicología de la Gestalt en el mundo anglosajón. psicologiaymente.com

En 1910, se unió al Instituto Psicológico de Frankfurt, donde colaboró con Max Wertheimer y Wolfgang Köhler en el desarrollo de la psicología de la Gestalt. Juntos, cuestionaron el reduccionismo de la psicología de la época y propusieron que la percepción debe entenderse como un todo organizado, no como la suma de partes aisladas.

Tras la Primera Guerra Mundial, Koffka emigró a Estados Unidos, donde se estableció como profesor en el Smith College de Northampton, Massachusetts. En 1925, participó en las conferencias de la Clark University, donde presentó las ideas de la Gestalt al público estadounidense. Koffka continuó su labor académica y de investigación hasta su fallecimiento en 1941.

Difusión de la psicología de la Gestalt en el mundo anglosajón

Koffka jugó un papel decisivo en la introducción de la psicología de la Gestalt en Estados Unidos, llevando ideas que hasta entonces eran poco conocidas fuera de Europa. Gracias a que hablaba inglés y su habilidad para explicar conceptos complejos de manera clara, logró que estas teorías fueran comprendidas y aceptadas por la comunidad académica estadounidense. Su participación en conferencias clave, como las de la Clark University en 1925, la cuales le permitieron presentar la Gestalt a un público más amplio y sentó las bases para su inuencia en la educación y la investigación cientíca en América. Este esfuerzo de difusión fue crucial para consolidar la Gestalt como corriente psicológica reconocida internacionalmente.

Aplicación de la Gestalt al desarrollo infantil

En su obra The Growth of the Mind (1924), aplicó los principios de la Gestalt para explicar cómo los niños perciben, organizan y comprenden el mundo desde temprana edad. Propuso que el desarrollo cognitivo no ocurre de manera fragmentada, sino como un proceso de integración de experiencias que forman totalidades signicativas. Este enfoque permitió comprender cómo los niños trabajan la información, cómo interpretan relaciones causales y cómo aprenden a resolver problemas de manera consciente, mostrando que la percepción y el pensamiento están interconectados desde la niñez. Su visión inuyó en métodos educativos que fomentan la comprensión global en lugar de la simple memorización.

Enfoque holístico de la percepción

Koffka defendió que la percepción debe estudiarse como un todo organizado, y no como la simple suma de estímulos aislados. Destacó que la mente humana tiende a buscar patrones y relaciones que den sentido a los estímulos del entorno, y que nuestra experiencia perceptual depende de la organización de esos elementos. Este enfoque holístico contrarrestó la visión reduccionista de la psicología de su época, mostrando que la percepción, la atención y la memoria están interrelacionadas. Además, ayudó a establecer que los fenómenos psicológicos no pueden explicarse únicamente mediante análisis parciales, sino mediante una comprensión de la totalidad perceptual.

organizan los estímulos visuales. Analizó fenómenos como la gura y el fondo, la continuidad y la pregnancia, demostrando que el cerebro organiza la información sensorial en estructuras coherentes que facilitan la comprensión del entorno. Sus investigaciones aportaron evidencia empírica sobre la forma en que la mente organiza patrones, contribuyendo signicativamente al desarrollo de la teoría de la Gestalt y proporcionando herramientas para comprender procesos cognitivos complejos, como la atención, la memoria visual y la resolución de problemas.

Contribuciones a la psicología experimental

A lo largo de su carrera, Koffka fortaleció la psicología experimental como disciplina cientíca, mediante métodos rigurosos y sistemáticos para estudiar fenómenos psicológicos. Su trabajo no solo validó la teoría de la Gestalt, sino que también permitió que sus principios fueran aplicados en distintos contextos, desde la educación hasta la percepción visual y la cognición. Su enfoque empírico y meticuloso estableció un estándar de investigación que permitió que la Gestalt fuera reconocida como un enfoque cientíco serio, capaz de generar teorías vericables y útiles para la comprensión de la mente humana.

KurLew (1890-1947)

KurtLewinnacióel9deseptiembrede1890enMogilno,en laactualPolonia,entoncespartedelImperioAlemán.Creció enunafamiliajudíaydesdejovenmostrógraninterésporla losofía y la psicología. Estudió en las universidades de Berlín y Friburgo, donde se formó bajo la inuencia de gurasdestacadasdelapsicologíaexperimentaldelaépoca. Obtuvo su doctorado en psicología y comenzó su carrera investigandopercepción,motivaciónyconducta.

Duranteladécadade1920,Lewindesarrollósupensamiento sobre la psicología social, inuenciado por los cambios socialesypolíticosdelaAlemaniadeentreguerras.Anteel ascensodelnazismoylacrecientepersecucióndelosjudíos, LewinemigróaEstadosUnidosen1933,dondecontinuósu laboracadémicaycientíca.Allíseconvirtióenunagura clavedelapsicologíasocialmoderna,aplicandosusteoríasa laeducación,eltrabajoengrupo,elliderazgoylaresolución deconictos.

Lewinfallecióel12defebrerode1947,perodejóunlegado duradero. Su enfoque integrador, que combina teoría, investigación y aplicación práctica, inuyó en la psicología social, la psicología organizacional y la educación, consolidandosureputacióncomounodelospionerosmás importantesdelapsicologíamoderna.

Teoría del campo o field theory

Lewin desarrolló la teoría del campo para explicar que la conducta humana no puede analizarse de manera aislada, sino considerando todas las fuerzas presentes en un momento dado, internas y externas. Estas fuerzas incluyen necesidades, deseos, objetivos, emociones, normas sociales y restricciones ambientales.

Por ejemplo, un estudiante que enfrenta un examen puede sentir presión por su desempeño, apoyo de sus compañeros y estrés por expectativas familiares; todas estas “fuerzas” actúan simultáneamente y determinan su conducta nal. Esta perspectiva revolucionó la psicología al introducir un marco dinámico y relacional, inuyendo en estudios de conducta en contextos sociales, educativos y organizacionales, y sentando las bases para la psicología moderna aplicada al cambio social.

Concepto de fuerza y dinámica de grupo

Lewin comparó las fuerzas psicológicas con las físicas: algunas impulsan al individuo hacia un objetivo (fuerzas impulsoras), mientras que otras lo restringen (fuerzas restrictivas).

Aplicó este concepto al análisis de grupos, mostrando cómo la cohesión, la comunicación, los roles y el liderazgo inuyen en la conducta colectiva. Por ejemplo, un equipo de trabajo puede avanzar hacia una meta gracias a la cooperación interna, pero ser limitado por conictos entre miembros o políticas organizacionales. Los estudios de Lewin demostraron que la estructura grupal y las interacciones sociales afectan signicativamente la conducta individual y colectiva, y sus ideas dieron origen a conceptos modernos de liderazgo, motivación grupal y dinámica organizacional.

Conducta como función de la persona y del entorno

La ecuación B = f(P, E) resume que la conducta es función de la persona y del entorno, destacando la interacción dinámica entre características individuales y condiciones externas. Por ejemplo, un mismo trabajador puede reaccionar de manera diferente a una situación laboral dependiendo de su estado emocional, habilidades, experiencia y del entorno de trabajo, incluyendo el clima laboral, supervisión y presión de tiempo. Este enfoque integrador permitió que la psicología social y organizacional desarrollara estrategias más efectivas para la motivación, resolución de conictos y desarrollo de equipos, al considerar tanto al individuo como a su contexto.

Estudios sobre motivación, conflicto y toma de decisiones

Lewin analizó cómo las fuerzas internas y externas generan tensiones que afectan la toma de decisiones. Introdujo conceptos como zona de conicto, fuerzas impulsoras y fuerzas restrictivas, que permiten comprender cómo las personas evalúan alternativas y eligen un curso de acción. Por ejemplo, un empleado puede desear un ascenso (fuerza impulsora) pero temer la mayor carga de trabajo (fuerza restrictiva), generando un conicto interno. Lewin propuso que identicar y equilibrar estas fuerzas facilita el cambio de conducta, la resolución de conictos y la motivación personal. Sus estudios inuyeron en programas modernos de liderazgo, desarrollo personal, coaching organizacional y diseño de entornos que promuevan el cambio positivo.

Investigación-acción y cambio social

Lewin fue pionero en la investigación-acción, un método que combina el estudio cientíco con la intervención práctica. Por ejemplo, al trabajar con comunidades o grupos de empleados, Lewin no solo observaba los problemas, sino que implementaba cambios para mejorar la productividad, la cooperación y la satisfacción grupal, evaluando simultáneamente los resultados. Este enfoque demostró que la psicología podía tener un impacto directo en la sociedad y en la resolución de problemas reales, y sentó las bases para la psicología aplicada, la educación, la gestión organizacional y el desarrollo comunitario. La investigación-acción sigue siendo ampliamente utilizada en programas de desarrollo social y educativo.

Aplicaciones modernas de sus teorías

Las ideas de Lewin se aplican hoy en día en psicología social, educación, recursos humanos, gestión de cambio organizacional y políticas públicas. Por ejemplo, su concepto de fuerzas impulsoras y restrictivas se utiliza en programas de cambio organizacional para identicar factores que favorecen o dicultan la implementación de nuevas estrategias. La investigación-acción sigue siendo clave en proyectos de desarrollo comunitario y educativo, y su enfoque integrador sirve para diseñar intervenciones personalizadas que consideran tanto al individuo como a su contexto. De esta manera, el legado de Lewin permanece vigente y ampliamente aplicado en distintas áreas de la psicología moderna.

Fritz Perls (1893-1970)

Fritz Perls nació el 8 de julio de 1893 en Berlín, Alemania, en una familia de origen judío. Estudió medicina y se especializó en psiquiatría y psicoanálisis, trabajando inicialmente con la tradición freudiana. Sin embargo, con el tiempo, Perls se alejó del psicoanálisis clásico, considerándolo demasiado centrado en el pasado y limitado en su enfoque sobre la experiencia presente.

Durante la década de 1940, Perls emigró primero a Sudáfrica y luego a Estados Unidos, donde junto con su esposa Laura Perls y otros colaboradores fundó la terapia Gestalt, un enfoque innovador que combinaba psicología humanista, fenomenología y teoría de la Gestalt. La terapia Gestalt enfatiza la experiencia consciente del momento presente, la responsabilidad personal, la integración de los opuestos internos y la autenticidad en la relación terapéutica.

Perls también se destacó por su enfoque en el estudio de los sueños, viendo en ellos un reejo de los conictos actuales y no únicamente como símbolos del pasado inconsciente, como proponía Freud. Su obra Sueños y existencia presenta numerosos ejemplos de sesiones terapéuticas y análisis de sueños, ilustrando cómo la terapia Gestalt permite a los individuos explorar y resolver conictos internos mediante la conciencia y la acción en el aquí y ahora. Fritz Perls falleció el 14 de marzo de 1970, dejando un legado inuyente en psicoterapia y desarrollo personal.

Enfoque en el aquí y ahora

Perls revolucionó la psicoterapia al enfatizar que la experiencia presente es central para la comprensión y el cambio personal. A diferencia del psicoanálisis clásico, que se centra en analizar el pasado, Perls sostenía que los problemas emocionales se maniestan y pueden resolverse en el momento presente. La atención al “aquí y ahora” permite que los pacientes reconozcan sus emociones, pensamientos, sensaciones corporales y reacciones inmediatas ante situaciones concretas. Por ejemplo, un paciente que siente ansiedad en una interacción social puede explorar directamente sus sensaciones corporales, pensamientos automáticos y emociones mientras ocurren, en lugar de únicamente analizar recuerdos de situaciones pasadas. Este enfoque promueve la conciencia, la autoaceptación y la acción inmediata para resolver conictos internos.

Uso de los sueños como herramienta

terapéutica

En Sueños y existencia, Perls planteó que los sueños no son simples símbolos de deseos reprimidos, sino reejos de conictos, necesidades y experiencias actuales del paciente. Cada elemento del sueño se interpreta como una parte del “ yo ” del individuo, y analizar los sueños permite identicar patrones de conducta, emociones no reconocidas y oportunidades de cambio en la vida cotidiana. Por ejemplo, un sueño recurrente sobre estar perdido puede indicar sentimientos de inseguridad o falta de dirección en la vida del paciente. En terapia, se anima al paciente a revivir el sueño, asumir los diferentes roles de las guras que aparecen y explorar cómo esas experiencias se relacionan con su situación actual. Este enfoque promueve la conciencia, la autoexploración y la capacidad de actuar sobre los problemas de manera directa.

Énfasis en la responsabilidad personal

Perls sostenía que cada individuo es responsable de sus pensamientos, emociones y acciones, un principio fundamental de la terapia Gestalt. La conciencia de esta responsabilidad permite a los pacientes reconocer cómo sus decisiones afectan su vida y sus relaciones, y los empodera para realizar cambios efectivos. Por ejemplo, un paciente que se siente insatisfecho con su trabajo puede explorar cómo su propia actitud, decisiones y hábitos contribuyen a esa insatisfacción, en lugar de culpar únicamente al entorno. Técnicas como el diálogo terapéutico, los ejercicios de rol y la exploración de la proyección ayudan al paciente a asumir su responsabilidad y a tomar decisiones conscientes que promuevan su bienestar.

Terapia experiencial y técnicas activas

Perls desarrolló numerosas técnicas terapéuticas que permiten al paciente experimentar directamente sus emociones, pensamientos y conictos, integrando mente y cuerpo. Entre estas técnicas destacan el diálogo de la silla vacía, dramatizaciones, juegos de roles y ejercicios corporales que exploran la respiración, postura y tensión muscular. Estas herramientas ayudan a que el paciente reconozca bloqueos emocionales, patrones de comportamiento limitantes y necesidades no satisfechas. Por ejemplo, mediante el diálogo de la silla vacía, el paciente puede dialogar con una parte de sí mismo o con otra persona ausente, expresando emociones reprimidas y explorando soluciones en tiempo real. Estas técnicas activas fomentan la conciencia, la autoexpresión, la integración emocional y la acción transformadora, convirtiendo a la terapia Gestalt en un enfoque dinámico y práctico.

Aplicaciones prácticas en la vida cotidiana y desarrollo personal

Los principios de Perls y la terapia Gestalt no solo se aplican en la psicoterapia, sino también en educación, coaching, liderazgo y desarrollo personal. La atención al presente, la integración de opuestos y la responsabilidad personal se utilizan en programas de autoayuda, entrenamiento en habilidades sociales, manejo de conictos y desarrollo emocional. Por ejemplo, en programas de liderazgo, los participantes aprenden a reconocer sus reacciones inmediatas, gestionar conictos internos y tomar decisiones conscientes, aplicando directamente los principios de la Gestalt a situaciones reales. Esto demuestra la relevancia y vigencia del enfoque de Perls en distintos ámbitos de la vida moderna.

Humanismo

El humanismo es una corriente psicológica que emergió a mediados del siglo XX como una “tercera fuerza” en la psicología, diferenciándose del psicoanálisis y del conductismo. Esta perspectiva sitúa al ser humano en el centro de su propio desarrollo, reconociéndolo como un ser integral, libre, capaz de tomar decisiones y de dirigir conscientemente su vida. Su premisa fundamental es que toda persona posee una tendencia innata hacia la autorrealización, entendida como el despliegue máximo de sus potencialidades y recursos internos, siempre que cuente con un entorno que promueva la aceptación incondicional, la comprensión empática y la autenticidad en las relaciones. El humanismo se interesa profundamente por la experiencia subjetiva y la vivencia interna, valorando el signicado personal que el individuo otorga a sus experiencias más que las explicaciones reduccionistas que ofrecen otras corrientes. Rechaza enfoques deterministas que limiten al ser humano a sus impulsos inconscientes o a respuestas condicionadas, proponiendo, en cambio, que cada persona tiene la capacidad y responsabilidad de elegir y construir una vida plena y con sentido. Asimismo, considera que el desarrollo personal no se limita a la resolución de conictos o la eliminación de síntomas, sino que implica un proceso continuo de crecimiento, exploración y fortalecimiento del potencial humano en un marco de libertad y responsabilidad. En este sentido, el humanismo no solo constituye una teoría psicológica, sino también una losofía de vida que promueve una visión optimista y esperanzadora sobre lo que las personas pueden llegar a ser.

Autores y sus aportes en el Humanismo

Abraham Maslow (1908-1970)

Fue un psicólogo estadounidense, ampliamente reconocido como uno de los fundadores de la psicología humanista. Nació en Brooklyn, Nueva York, proviene de una familia de inmigrantes judíos procedentes de Rusia. Desde joven, Maslow tuvo una vida marcada por la introspección y el interés por comprender la naturaleza humana, en parte inuido por una infancia solitaria y por la presión académica que sentía debido a las altas expectativas familiares. Inició sus estudios universitarios en derecho, pero rápidamente cambió de rumbo para dedicarse a la psicología en la Universidad de Wisconsin, donde estudió con el psicólogo Harry Harlow, conocido por sus investigaciones sobre el apego en primates. Más tarde, Maslow trabajó en la Universidad de Columbia, donde tuvo contacto con guras relevantes como Alfred Adler y Ruth Benedict, quienes inspiraron su interés por estudiar a personas psicológicamente sanas y creativas, en lugar de centrarse únicamente en la patología.

A lo largo de su carrera, Maslow desarrolló un enfoque optimista y centrado en el potencial humano, en contraposición a las visiones deterministas del psicoanálisis y el conductismo. Fue profesor en universidades como Brandeis, Brooklyn College y la Universidad de California. Durante sus años en Brandeis, comenzó a articular de manera más sistemática sus teorías sobre la autorrealización y la motivación humana, siendo este un periodo decisivo para la publicación de su obra más inuyente: El hombre autorrealizado: hacia una psicología del ser. Falleció en 1970 a causa de un infarto, dejando un legado que transformó la forma en que la psicología aborda el estudio del bienestar y el desarrollo personal.

Teoría de la autorrealización

Maslow planteó que los seres humanos poseen una tendencia innata a desarrollar su potencial máximo, lo que llamó autorrealización. Este estado implica alcanzar un alto nivel de integración, autenticidad y plenitud, donde las capacidades, talentos y valores personales se expresan de manera coherente. La autorrealización no es simplemente “cumplir metas”, sino un proceso continuo de crecimiento interno, de búsqueda de sentido y de conexión con valores trascendentes. Maslow estudió a individuos que consideraba autorrealizados (como Albert Einstein o Eleanor Roosevelt) para identicar características comunes como la creatividad, la autonomía, la aceptación de uno mismo y de los demás, y una percepción realista del mundo.

Jerarquía de necesidades

Uno de sus aportes más conocidos es la pirámide de necesidades, un modelo que describe la motivación humana como una estructura jerárquica que avanza desde necesidades básicas hasta aspiraciones superiores. En la base se encuentran las necesidades siológicas (alimentación, sueño, refugio), seguidas por las de seguridad (protección, estabilidad), las de aliación (amor, pertenencia), las de estima (autoestima, reconocimiento) y, en la cima, la autorrealización. Maslow señaló que, aunque las necesidades no se cumplen de manera estrictamente secuencial, las más básicas tienden a dominar la conducta hasta que se satisfacen en un nivel suciente, permitiendo así que existan muchas motivaciones más elevadas.

Enfoque en la psicología positiva antes de su formalización

Décadas antes de que la psicología positiva se consolidara como disciplina, Maslow ya buscaba estudiar las fortalezas humanas, la felicidad, la creatividad y las experiencias cumbre. Estas experiencias intensas de plenitud, gozo o comprensión profunda fueron descritas por Maslow como momentos en los que la persona se siente profundamente conectada con la vida, con un sentido de unidad, gratitud y trascendencia. Esto en lo positivo contradecía el enfoque patológico predominante en la psicología clínica de su época.

teoría implica también una dimensión social y educativa, defendiendo que la sociedad debe crear condiciones que permitan a sus miembros orecer plenamente.

Crítica a las visiones reduccionistas del ser humano

Maslow rechazó la idea de que el ser humano pudiera comprenderse únicamente desde perspectivas mecanicistas (como el conductismo) o puramente basadas en conictos inconscientes (como el psicoanálisis).

Defendió un enfoque holístico, considerando que las personas son más que la suma de sus partes y que su conducta solo puede entenderse dentro de un contexto integral que incluya motivaciones, valores, emociones y experiencias subjetivas. Esta postura sentó las bases para la psicología humanista, que busca comprender al individuo en su totalidad.

CarRog (1902-1987)

Fueunpsicólogoestadounidense,consideradounodelosfundadoresde lapsicologíahumanistaycreadordelenfoquedelaPsicoterapiaCentrada enelCliente.NacióenOakPark,Illinois,enunafamiliaprotestantecon unafuerteorientaciónéticayreligiosa.Suinfanciaestuvomarcadapor unaestrictaeducaciónyunavidarelativamenteaislada,loquefomentó suhábitodelaintrospecciónyelpensamientoindependiente.

Inicialmente, Rogers estudió agricultura y luego se inclinó hacia la teología en el Union Theological Seminary. Sin embargo, durante sus estudios teológicos, comenzó a cuestionar sus creencias religiosas tradicionalesyainteresarsemásporcomprenderlaexperienciahumana desdeunaperspectivacientíca.EstolollevóatransferirsealTeachers College de la Universidad de Columbia, donde obtuvo su maestría y doctoradoenpsicologíaclínicayeducativa.

Alolargodesucarrera,trabajóconniñosconproblemasemocionalesen el Rochester Society for the Prevention of Cruelty to Children, experiencia que reforzó su convicción de que las personas poseen una capacidad innata para crecer y resolver sus dicultades si se les proporciona un entorno adecuado. En 1942 publicó Counseling and Psychotherapy,obraquecomenzóaestablecersuenfoqueinnovador,y más tarde consolidó su pensamiento en Psicoterapia centrada en el cliente.

RogersocupócargosacadémicosenlaUniversidadEstataldeOhio,la Universidad de Chicago y la Universidad de Wisconsin. En la última etapa de su vida, se enfocó en aplicar sus principios al ámbito de la educación, la resolución de conictos y las relaciones internacionales, participandoinclusoenencuentrosdepaz.Fallecióen1987,dejandoun legadoquetransformólapsicoterapia,laeducaciónylacomprensióndel potencialhumano.

Congruencia o autenticidad: el terapeuta debe mostrarse tal cual es, sin esconderse detrás de una fachada profesional distante. Esto implica ser honesto con las propias emociones y reacciones durante la sesión, lo que genera un clima de conanza mutua. La congruencia demuestra al cliente que puede ser él mismo sin temor a ser juzgado.

Aceptación incondicional positiva: signica valorar y aceptar a la persona tal como es, sin poner condiciones o exigencias para brindarle respeto y aprecio. Esto ayuda a que el cliente se sienta seguro para explorar aspectos vulnerables o difíciles de sí mismo, sabiendo que no será rechazado.

Empatía: consiste en comprender profundamente la experiencia subjetiva del cliente, poniéndose en su lugar sin perder la objetividad. Rogers sostenía que una empatía auténtica no es solo entender intelectualmente, sino también transmitir al cliente que sus sentimientos han sido escuchados y reconocidos.

Estas condiciones no son simples actitudes, sino un compromiso ético y humano que transforma la relación terapéutica en un espacio donde el cliente puede descubrir su verdadero potencial.

Psicoterapia Centrada en el Cliente

Rogers revolucionó la práctica de la psicoterapia al plantear que el núcleo del proceso terapéutico no es la interpretación del terapeuta ni la aplicación de técnicas rígidas, sino la relación genuina y respetuosa que se establece con el cliente. En este enfoque, el cliente es visto como el experto en su propia vida, capaz de comprenderse y tomar decisiones signicativas si cuenta con un entorno de apoyo. El terapeuta se convierte en un acompañante que facilita el proceso de autoexploración, sin imponer juicios o soluciones.

Esto supuso una ruptura importante con los modelos psicoanalíticos y conductistas de la época, en los que el paciente tenía un rol más pasivo.

Por ejemplo, en lugar de decirle al cliente qué debe hacer para resolver su problema, el terapeuta centrado en el cliente lo ayuda a identicar sus emociones, a reconocer sus recursos internos y a desarrollar la conanza para actuar de acuerdo con su experiencia.

Este método promueve autonomía, autenticidad y compromiso personal con el cambio.

Concepto de tendencia actualizante

Rogers defendió que todas las personas poseen una fuerza interna orientada al crecimiento, la maduración y la autorrealización. Esta tendencia actualizante es una inclinación natural hacia el desarrollo de las propias capacidades y hacia una vida más plena y signicativa. No se trata solo de sobrevivir, sino de evolucionar hacia un funcionamiento óptimo.

Sin embargo, esta tendencia puede verse bloqueada por experiencias tempranas de rechazo, críticas constantes o condiciones de valor impuestas por guras signicativas, por ejemplo: “valgo solo si soy perfecto” o “solo me quieren si obedezco”. En terapia, uno de los objetivos centrales es restablecer las condiciones para que esa tendencia se active nuevamente.

Rogers observó que, cuando las personas reciben apoyo incondicional y empatía, comienzan a conar en su propia experiencia, a tomar decisiones coherentes con sus valores y a construir una vida más auténtica. Este principio ha trascendido la psicoterapia, inuyendo también en áreas como la educación, la crianza y el desarrollo personal.

Impacto en la educación: Aprendizaje Centrado en el Estudiante

Rogers aplicó sus ideas al mundo de la educación, sugiriendo un gran cambio en cómo se entiende la enseñanza. En lugar de un sistema tradicional donde el profesor da lecciones y el estudiante las escucha sin hacer nada, propuso un enfoque donde el estudiante es el protagonista de su propio aprendizaje. En este modelo, el profesor actúa como alguien que ayuda y guía, no como el único que tiene la información. Este tipo de enseñanza se basa en crear un ambiente donde haya respeto, aceptación y conanza, permitiendo a los estudiantes hacer preguntas, equivocarse y explorar temas que les importen. Rogers creía que el aprendizaje más completo ocurre cuando lo que se enseña se conecta con la experiencia personal y las motivaciones internas de cada estudiante. En la práctica, esto se logra fomentando la participación activa, el trabajo en equipo, la reexión y la evaluación personal. Su forma de pensar inuyó en métodos educativos modernos como el aprendizaje por proyectos y la educación emocional.

Aplicación a la resolución de conflictos y relaciones interpersonales

En la etapa nal de su vida, Rogers amplió su enfoque más allá de la psicoterapia individual, llevándolo a escenarios complejos como la mediación de conictos y el diálogo entre culturas y naciones. Participó activamente en encuentros internacionales que buscaban la reconciliación, por ejemplo, diálogos entre comunidades protestantes y católicas en Irlanda del Norte, así como reuniones entre estadounidenses y soviéticos durante la Guerra Fría, en un contexto de gran tensión política y desconanza mutua.

Su propuesta consistía en generar un espacio seguro donde todas las partes pudieran expresar sus emociones, necesidades y percepciones sin ser interrumpidas ni juzgadas. El objetivo no era convencer al otro, sino escuchar para comprender, un principio clave que hoy se reeja en la comunicación no violenta y en la mediación contemporánea. Rogers insistía en que la verdadera transformación ocurría cuando las personas se sentían vistas, aceptadas y comprendidas en su experiencia interna, incluso si las diferencias persistían.

Además, su enfoque no se limitaba a conictos políticos o sociales; también lo aplicó a la vida cotidiana, en ámbitos como las relaciones de pareja, el trabajo en equipo y la convivencia comunitaria. Sostenía que, si se cultivaban la empatía, la aceptación incondicional y la congruencia en las interacciones diarias, las relaciones humanas podrían convertirse en fuentes de crecimiento mutuo en lugar de tensión y desgaste.

Su legado en este ámbito ha inspirado modelos actuales de resolución pacíca de conictos, programas de educación para la paz y técnicas de diálogo restaurativo, demostrando que la psicología humanista no solo ayuda a sanar individualmente, sino que también puede contribuir a la construcción de sociedades más compasivas y cooperativas.

Referencias Bibliográficas

Roudinesco, E., & Dagfal, A. A. (2018). ¿ Qué es el psicoanálisis?. Teseo. https://notablesdelaciencia.conicet.gov.ar/handle/11336/136110

Fernández, A. M., & Rivarola, P. (2021). Psicoanálisis. Paidos Argentina. https://colegioestudiosanaliticos.com.ar/wp-content/uploads/2020/08/cultura-delpsicoanalisis_2_web.pdf

Jung Jung, C. (2024). Aspectos generales del psicoanálisis (Vol. 22). Minerva Heritage Press. https://books.google.com/books? hl=es&lr=&id=JrnmEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA5&dq=psicoanalisis+carl+jung&ots=3DP8fbWy-3&sig=AjrhR1uz1bG31PWvcnKsxKKwFrg Mendiola, R. (2008). Teoría del apego y psicoanálisis. Clínica y salud, 19(1), 131-134. https://scielo.isciii.es/scielo.php? pid=S113052742008000100007&script=sci_arttext&tlng=en

Niño, M. V. (2010). Melanie Klein. Su vida y su obra. Psicoanálisis: Revista de la Asociación Psicoanalítica Colombiana, 22(2), 51-58. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3683467.pdf

Orellana, R. V. (2002). Karen Horney, pionera de la ruptura con el modelo freudiano para explicar la psicología femenina y el desarrollo humano sano y neurótico. Apuntes de Psicología, 20(2), 307-322.https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/1377

Bermejo, F. S. (2017). Winnicott y la perspectiva relacional en psicoanálisis. Herder Editorial. https://books.google.com/books? hl=es&lr=&id=wASIDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=psicoanalisis+y+winnicott&ots=mesaNzzwPJ&sig=Ih4xWZmLMTeAVG3ycDe7i6U7_us

Braunstein, N. A. (1980). Psiquiatría, teoría del sujeto, psicoanálisis: hacia Lacan. Siglo XXI.https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=uAHFSQ3OLwC&oi=fnd&pg=PA7&dq=psicoanalisis+y+lacan&ots=AiJSgDhun1&sig=yYXTVfV10KOHgwruf93XSFYx2ew

Oviedo, G. L. (2004). La denición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de estudios sociales, (18), 89-96. https://journals.openedition.org/revestudsoc/24808

Wertheimer, M. (2024). Psicología de la Gestalt.https://centrohumanista.edu.mx/biblioteca/les/original/e2801ca6e66e3bd8867cb3d6d04e3a13.pdf Psicología y Mente. (s.f.). Wolfgang Köhler. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/wolfgang-kohler

Germain, J. (1945). Kurt Koffka. Revista de Filosofía, 4(13), 319.https://search.proquest.com/openview/6c6adf9a4631ece674e96076cff1220c/1?pqorigsite=gscholar&cbl=1817831

Lewin, K. (1991). Epistemología comparada. Madrid: Tecnos. https://www.psicothema.com/search/pii?pii=855 https://books.google.com/books?

Perls, F. (1987). Sueños y existencia (Gestalt Therapy Verbatim). Cuatro vientos.hl=es&lr=&id=OvxjAwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA4&dq=perl+fritz&ots=c9v1qQYxq3&sig=f4rtzJmZf2FqGdrqwhh7_D6TK-Y Estrada, A. R. B. (2012). Psicología positiva y humanismo: premisas básicas y coincidencias en los conceptos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(4).https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol15num4/Vol15No4Art18.pdf

Maslow, A. (2016). El hombre autorrealizado: hacia una psicología del ser. Editorial Kairós. https://books.google.com/books? hl=es&lr=&id=8O2bDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=abraham+maslow&ots=ZJbBPqPkSJ&sig=QcczPU14o7x00pipT5M2feWEwK0 Rogers, C. (1966). Psicoterapia centrada en el cliente: práctica, implicaciones y teoría. In Psicoterapia centrada en el cliente: práctica, implicaciones y teoría (pp. 459-459).https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1216394

Una revista enfocada en conocer a los autores Una revista enfocada en conocer a los autores de la teorías del Psicoanálisis, Gestalt y de la teorías del Psicoanálisis, Gestalt y Humanismo. Busca dar un enfoque de Humanismo. Busca dar un enfoque de aprendizaje más extenso para los estudiantes aprendizaje más extenso para los estudiantes de psicología de psicología

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.