5 minute read

Centro de Investigación Multidisciplinaria para el Aprendizaje (CIMA) de la Universidad de Montemorelos

Redacción por: Enrique Bernal

Coordinador de la carrera de arquitectura en la Universidad Montemorelos y miembro de la junta directiva del proyecto CIMA

Advertisement

Proyecto a cargo de: HA3ITAT + PROYECTA ARQUITECTOS

Construir edificios para las universidades, ya sean públicas o privadas, siempre representa un desafío en muchos sentidos. Desarrollar proyectos que se mantengan a la vanguardia de las necesidades educativas y que además cumplan con los estándares de sustentabilidad y desarrollo tecnológico siempre será un reto. Aunado a esto, reunir los recursos económicos suficientes para ver concluida en una sola fase los proyectos, hace una combinación de factores compleja y desafiante.

En el campus de la Universidad de Montemorelos al noreste de México, la Facultad de Ciencias de la Salud, junto con la administración central de la institución, se propusieron, desde hace varios años, el diseño de un edificio que satisficiera las necesidades de aprendizaje por simulación para el área de ciencias de la salud. Se estudiaron diferentes proyectos y durante casi una década este fue un tema recurrente en la lista de necesidades del plan maestro de la institución. Fue hasta hace apenas un par de años que se logró consolidar el proyecto de un edificio que, sin duda, será icónico para la institución.

Con una superficie de 4,300 m2 distribuidos en dos plantas, el edificio representa el desafío más importante para la universidad desde finales de la década de los setenta. Sin embargo, es importante destacar que, espacios de estas características constituyen escenarios esenciales para el aprendizaje en las carreras de la salud. Es en este tipo de espacios, donde el estudiante durante su formación profesional desarrollará las habilidades prácticas en escenarios controlados que le permitirán fortalecer su confianza al enfrentarse a los escenarios reales.

Para diseñar un edificio educativo es importante tomar en cuenta el currículum de las carreras que ocuparán los espacios, la didáctica universitaria contemporánea con sus matices, el análisis detallado de los espacios, sus características y las actividades que se desarrollarán en ellos, además de la filosofía institucional que deberá verse reflejada en el edificio. Durante más de dos años, y a través del trabajo colaborativo y participativo de diferentes comisiones integradas por expertos de diversas disciplinas, se logró obtener un proyecto que cumpliera con las expectativas de todos los interesados. Durante este año se espera iniciar las obras para la construcción de la primera etapa.

El edificio, que está dividido en tres grandes áreas, fue diseñado con la participación del despacho PROYECTA de la ciudad de Monterrey dirigido por el Arq. Alfredo Bernal y por HA3ITAT, el departamento de proyectos de la carrera de arquitectura de la Universidad de Montemorelos. En la planta baja se encuentra el área de laboratorios de estudio (morfología macroscópica y digestión ex vivo), de aplicación (laboratorios de terapia física y de antropometría y estilo de vida) y de investigación (investigación y ciencias básicas).

Además, en el mismo nivel se encuentra el área del centro de simulación clínica que está compuesto por escenarios que simulan quirófanos, cuartos de hospitalización, salas de choque y terapia intensiva, cubículos de observación, área de toma de muestras, consultorios, central de enfermería, sala de partos, aulas de discusión y análisis de casos y otros espacios que complementan la simulación clínica. En la planta alta se encuentra un espacio amplio de usos múltiples que podrá ser configurado para diferentes escenarios de aprendizaje tales como exposiciones, reuniones de capacitación e incluso escenarios de simulación temporales.

Sin duda que la evolución de los espacios de aprendizaje en la medicina, enfermería, psicología, terapia física, nutrición, y carreras afines, ha sido notable en los últimos años.

Contar con suficientes lugares de almacenamiento es muy importante para este tipo de espacios, por lo que se hizo un análisis cuidadoso de las necesidades para guardar el equipo e insumos necesarios para la operación de los diferentes programas de estudio en el edificio. Además, se desarrolló un lugar para la caracterización (maquillaje) de pacientes que completarán la experiencia de simulación en la que podrán aprender los estudiantes de las carreras de salud de la universidad. Así mismo, cabe mencionar que, el edificio contará con la tecnología para el monitoreo y programación por computadora de los diferentes espacios de simulación y de todo el edificio, así como con cámaras de Gesell (espacios para mirar desde otra habitación a través de un cristal) que facilitarán la observación y el análisis de los casos clínicos que ahí se desarrollarán.

Sin duda que la evolución de los espacios de aprendizaje en la medicina, enfermería, psicología, terapia física, nutrición, y carreras afines, ha sido notable en los últimos años. Desde los enfoques por competencias en los curriculum hasta las nuevas estrategias de simulación junto con la realidad virtual, realidad aumentada y telemedicina, los cambios, que seguramente seguiremos viendo durante los próximos años en los ambientes educativos universitarios, se han diversificado. La flexibilidad en los espacios, desde su estructura, instalaciones, mobiliario y componentes constructivos, constituirá un factor muy importante para mantener los edificios a la par de los avances tecnológicos y acompañar los cambios sociales que están ocurriendo día a día.

Por último, es necesario acotar que estas configuraciones con accesibilidad universal y que propician la oportunidad para la colaboración de diferentes disciplinas en los edificios, deben ser características que no solo los espacios de enseñanza de la salud deberían considerar. Dentro de nuestra contemporaneidad, tales características deberán verse reflejadas en todo el entorno educativo de las instituciones que quieran permanecer vigentes durante los próximos años.

This article is from: