
7 minute read
El Gobierno de la Función Actuarial
“En la actualidad resulta difícil imaginar el desarrollo de los seguros sin el apoyo de las técnicas actuariales, así lo manifestó la Mtra. Norma Alicia Rosas, al desarrollar el tema: «El Gobierno de la Función Actuarial».
Sin embargo, dijo, los actuarios se han venido involucrado en diversas actividades relacionadas con la propia operación de las compañías de seguros.
Advertisement
• Manejo y análisis de datos
• Diseño de nuevos productos y establecimiento de tarifas
• Cálculo de reservas técnicas
• Programas de reaseguro
• Pruebas de Estrés y evaluación necesidades de capital, entre otras. de las
Con el paso del tiempo, el papel del actuario se ha visto influenciado por las distintas tendencias; los marcos regulatorios de supervisión y las mejores prácticas internacionales, gracias a ello se han venido otorgando diferentes niveles de responsabilidad profesional a la labor realizada por los actuarios.
Al referirse al Gobierno de la Función Actuarial en México, destacó que la función actuarial deberá ser desempeñada por personas con conocimientos y experiencia suficientes de
» Mtra. Norma Alicia Rosas
matemática actuarial y financiera, así como estadística.
Consideró que el encargado de la Función Actuarial debe asegurarse que las personas que participen en la propia función actuarial lo hagan a la legislación aplicable y los estándares actuariales.
Inclusive, señaló, las funciones actuariales deberán ser realizadas de forma tal que guarden proporción con la naturaleza, escala y complejidad de los riesgos inherentes de la aseguradora.
Además de lo anterior las funciones actuariales deberán apegarse con el código profesional de conducta aplicable a la profesión actuarial y cualquier otro estándar relacionado.
Concluyó que sería adecuado que la Función Actuarial tenga retroalimentación de la alta dirección, por lo que debería discutir sus conclusiones y recomendaciones con la administración cuando entregue cada uno de sus informes.
Importancia de la Función Actuarial
Durante su participación, el Act. Pedro Aguilar destacó que el desempeño de la Función Actuarial, ha presentado importantes avances, en tanto que la supervisión de esta función ha avanzado en darle el posicionamiento y la responsabilidad adecuados. Por ello consideró importante fortalecer el desempeño de la Función Actuarial en lo relativo a la elaboración de modelos propios y aplicación del juicio actuarial. En su opinión, la Función Actuarial delegada en una sola persona podría no ser adecuada para cumplir con las diversas obligaciones y responsabilidades generadas desde el marco regulatorio. Explicó que la Función Actuarial enfrenta un proceso de transformación, ante los cambios del entorno (regulación y tecnologías), que debe ser previsto y atendido. Por eso mismo, agregó, una forma de supervisión regulatoria estricta en la calidad del desempeño y cumplimiento de esta función son elementos necesarios para dar y preservar la fortaleza de la Función Actuarial y ampliar sus alcances.

» Act. Pedro Aguilar Beltrán
Supervisión de la Administración de
Riesgos

» Lic. Gerardo Lozano de León
Al referirse a la Supervisión de la Administración de Riegos, el Lic. Gerardo Lozano de León, puntualizó que es fundamental vigilar, administrar, medir, controlar, mitigar e informar sobre los riesgos a los que se encuentra expuesta la Institución. Además, dijo, es importante vigilar que la realización de las operaciones se ajuste a los límites, objetivos, políticas y procedimientos para la Administración de Riesgos. Explicó que para administrar los riesgos, es necesario conocer de la empresa: acerca de sus accionistas, funcionarios y socios; así como los productos, portafolios de inversión, activos/pasivos; cobertura geográfica; canales de distribución, y su entorno: económico, sectorial, político, etcétera. Por ello, finalizó, la función de la Administración de Riesgos juega un papel relevante en el Gobierno Corporativo de las instituciones.
» Act. Agustín Toledo

El Act. Agustín Toledo desarrolló el tema: «El Gobierno de la Administración de Riesgos», destacando que la Función de Riesgos debe aportar en la construcción de las estrategias de la compañía, para que el Sistema de la Administración Integral de Riesgos proteja a la Institución del riesgo último, que consiste en no planteados. alcanzar los objetivos
Una vez construidas las estrategias, dijo, la Administración de Riesgos tiene que tenerlas en consideración e informar cuando algún riesgo, cuantificable o no, pueda afectar los resultados buscados.
Recomendó: no hay que olvidar que la Administración de Riesgos es parte de una institución en búsqueda de un objetivo, el cual, de alguna manera, también es parte del Gobierno de la Administración de Riesgos.
Por lo anterior, dijo, la estrategia de la organización tendrá que considerar hacia dónde quiere ir y cómo se planea cumplir con los objetivos institucionales.
El riesgo de cumplimiento de la Función Actuarial

» Act. Irma Medina López
La Act. Irma Medina López se refirió a los aspectos relevantes que se presentan en el caso de incumplimientos de la Función Actuarial. Entre ellos, destacan el no reportar al Consejo o a la Dirección General temas relevantes; así como la falta de información de calidad y sus controles para desempeñar funciones actuariales.
Asimismo, la definición inadecuada de productos que generen pérdidas e insuficiencia de reservas. Además, la inadecuada generación de reservas que ponen en riesgo el cumplimiento de las obligaciones. En este sentido, consideró que los actuarios deben contar con los conocimientos y experiencia suficientes para realizar su trabajo, e identificar cualquier problemática.
Como parte de la Función Actuarial, explicó que es de suma importancia realizar los reportes requeridos por la Dirección General, el Consejo de Administración y la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF).
» Act. Luis Alberto Morales

«El Riesgo de cumplimiento de la Administración de Riesgos» es el tema que desarrolló el Act. Luis Alberto Morales, enfocándose en las «fallas» a las que están expuestas las compañías de seguros.
Con base en la experiencia en el mercado y los sucesos acontecidos a nivel internacional, detalló que las principales causas están ligadas al riesgo interno subyacente de las compañías.
Enumeró, por ejemplo, el inadecuado sistema de control interno o Gobierno Corporativo; la falta de capacidades, experiencia o cualidades profesionales de la alta dirección o los funcionarios. Así como el riesgo de suscripción.
Incluyó entre las causas: la insuficiencia (incorrecta valuación) de las reservas técnicas, así como el riesgo de inversión, calce de activos y pasivos.
Calidad de la
Información para Reservas
“Los sistemas de calidad de la información suponen procesos de mejora continua en los que interviene la mayoría, sino es que todas las áreas de la entidad”. Así lo manifestó el Act. Jorge Avendaño Estrada, durante su ponencia titulada: «Calidad de la Información para Reservas».
El actuario, señaló que juega un papel relevante desde el momento en que los resultados de sus tareas dentro de la institución puedan verse comprometidos por la falta de calidad de información.
Indicó que no existen los sistemas perfectos que garanticen al 100% la calidad de la información.
Ante esta perspectiva, dijo que: el actuario, tendrá que buscar alternativas que le permitan aminorar el impacto en sus estimaciones.

» Act. Jorge Avendaño Estrada

» Act. Omar Said López Tronco
Con base en el estudio “Data Quality: The Accuracy Dimension, Morgan Kauffman Publishers, 2003”, el Act. Omar López Tronco, expuso que los problemas en la calidad de la información le cuesta a las compañías entre 15 y 20%. Mediante una encuesta publicada en dicho documento, la mitad de los encuestados creen que la calidad de su información es “buena” o “excelente”, pero más de un tercio reconoce que su calidad es peor de lo que la organización cree. El conferencista destacó que las causas de los errores en los datos consisten en las fallas en el diseño y/o validación; omisiones y malas prácticas. Asimismo, que es posible que los datos jamás hayan sido recolectados; que se perdieron en la migración; que surgió una confusión en los campos o que existieron cambios del tipo de datos. En cuanto a las técnicas de detección de los errores en los datos, dijo, debe existir un balance entre restricción de recursos versus calidad y suficiencia de la información. Respecto a la automatización, explicó que puede resultar costosa en un principio, pero que sería demasiado eficiente.
» Act. Eduardo Esteva Fischer

El Act. Eduardo Esteva desarrolló el tema: «Idoneidad de los Modelos de Reservas y sus Hipótesis», explicando que previo a la definición del modelo es necesario que la información sea relevante, homogénea, consistente, suficiente, confiable y oportuna. Además, considerar las características y homogeneidad del producto, así como el riesgo. En cuanto a la operación tomar en cuenta la emisión y suscripción, el flujo de información, los siniestros, salvamentos y recuperación. Al utilizar el modelo, se requiere analizar las tendencias, ciclicidad, datos atípicos, cambios en la cartera, entre otros aspectos. Al efectuar un backtesting, dijo, se logra monitorear si lo que se ha utilizado como modelo e hipótesis son razonables para la determinación de las reservas. En caso de que no sea posible modelar de manera razonable, se tendrán sustentados los cambios no esperados.