
4 minute read
Copa Davis - 75 años
Copa Davis El campeonato mundial de tenis tiene su lugar en la historia del Club
La Copa Davis creada por Estados Unidos y Gran Bretaña en 1900, es el verdadero Campeonato Mundial del Tenis y el evento por equipos más importante de todos los que se disputan.
Prácticamente desde sus inicios, la competencia fue abierta a la participación de otras naciones, aparte de las creadoras del torneo, y actualmente la disputan 125 países. Su creador, Dwight Filley Davis, nunca imaginó que su famosa ensaladera, trofeo del torneo, despertaría tantas pasiones y adhesiones de público.
UNA GRAN IDEA
La idea de la Copa Davis había sido concebida un año antes por cuatro miembros del equipo de tenis de la Universidad de Harvard que querían organizar un encuentro entre su país y Gran Bretaña. Cuando las dos respectivas asociaciones nacionales llegaron a un acuerdo, el estudiante Davis, diseñó el formato del torneo y ordenó la adquisición de un trofeo, comprándolo con su propio dinero: una ponchera hecha con 217 onzas de plata por 750 dólares americanos de esa época.
Originalmente el torneo fue llamado el International Lawn Tennis Challenge, pero pronto pasó a ser conocido como Copa Davis en nombre del trofeo de Dwight Davis.
LA EXPANSIÓN DE LA COPA
En 1905 la Copa Davis se amplió para incluir a Francia, Austria, Bélgica y Australasia, un equipo combinado de jugadores de Australia y Nueva Zelanda. Ya para la década de 1920 más de 20 naciones jugaban regularmente en la competencia.
En 1981 se introdujo el actual formato de Copa Davis y se creó un Grupo Mundial de 16 naciones que buscan la gloria cada año. El resto de naciones se dividieron en Grupos Zonales Regionales, con promociones y descensos en juego.
Hasta 1973 apenas habían logrado inscribir sus nombres en el trofeo Estados Unidos, Australia, Gran Bretaña y Francia. En 1974, Sudáfrica obtuvo el título y rompió esa supremacía, con lo que abrió camino para otros países.
El triunfo de Sudáfrica tiene especial significado ya que ese país fue incluido en la zona americana por estar suspendido a causa de la política racista del apartheid. Como Argentina y Brasil no permitieron que los partidos que debía disputar Sudáfrica se realizaran en su territorio, se resolvió jugarlos en Uruguay y se eligió como sede el Carrasco Lawn Tennis Club.


Sudáfrica eliminó a Argentina y posteriormente a Brasil en dos instancias inolvidables para la afición uruguaya, que tuvo la oportunidad de ver en acción a figuras internacionales como Hewitt y McMillan, considerados en ese momento la mejor pareja del mundo.


En esa edición de Copa Davis, Sudáfrica superó a Uruguay en un encuentro disputado en Punta del Este. En la final, Sudáfrica obtendría su primera Copa Davis y hasta el momento, la única.

MOMENTOS MEMORABLES DE LA COPA DAVIS EN CASA

Son muchos los momentos memorables de Copa Davis que merecen ser recordados en el estadio del Club.
En octubre de 1975 se enfrentaron Uruguay y Perú por Copa Davis; en ese enfrentamiento Fabián Barriola consiguió el primer triunfo uruguayo en un partido de singles.

En 1977 el estadio recibió a Brasil con sus jugadores profesionales Thomas Koch y Carlos Kymair, para enfrentar a los uruguayos José Luis Damiani y Hugo Roverano. El triunfo fue representativo a Uruguay, lo que constituye hasta el momento el único triunfo nacional ante Brasil por Copa Davis.
En tres oportunidades Uruguay disputó el ascenso al Grupo Mundial y aunque las perdió, las jugó todas ellas con mucho tesón. La única vez que la posibilidad de ese ascenso se disputó en casa, fue en 1994 cuando después de eliminar a Argentina tras un partido inolvidable, el equipo capitaneado por José Luis Damiani e integrado por Diego Pérez, Marcelo Filippini y Federco Dondo, perdió ante Austria.

FIGURAS DEL TENIS QUE PISARON NUESTRO ESTADIO


Por Copa Davis jugaron reconocidos tenistas en el Club, defendiendo a sus países: los sudafricanos Frew McMillan y Bob Hewitt; los paraguayos Víctor Pecci, Francisco González y Nicolás Delgado; los argentinos Guillermo Vilas y Javier Frana; los austríacos Thomas Muster y Horst Skoff; los brasileños Edison Mandarino, Thomas Koch, Carlos Kirmayr, Marcos Hocevar y Tomas Bellucci; los chilenos Belus Prajoux y Hans Gildemeister; el peruano Javier Izaga; el mexicano Leonardo Lavalle; el colombiano Alejandro Falla, entre otros.



También fueron muchos los tenistas uruguayos que deleitaron con su presencia: José Luis Damiani, Diego Pérez, Marcelo Filippini, Hugo Roverano, Gustavo Stapff, Mario Laborde, Alberto Laborde, Fabián Barriola, Federico Dondo, Marcel Felder, Pablo Cuevas, Gonzalo Rodríguez, entre otros.


