
3 minute read
LOS SENTIDOS CarhuaZ
Es una pequeña provincia en pleno corazón del callejón de Huaylas: “CARHUAZ”; y tal como la describió Antonio Raimondi en 1850 es denominada “Carhuaz borrachera” por las grandes celebraciones y festejos en sus calles durante todo el mes de septiembre, a su santa patrona “La virgen de las Mercedes”. Pero también es una embriaguez total a los sentidos por la belleza de sus paisajes, de su clima, sus comidas y su gente.
Existe un destino que de alguna manera creó en mí ese deseo de viajar, de explorar siempre. Es un lugar que me llena de recuerdos cada vez que lo pienso. Las vacaciones de mi niñez las pasaba allá; en esos tiempos uno sin darse cuenta va acumulando hermosas sensaciones, imágenes de mil colores, emociones, sabores, y olores para todos los sentidos De todo eso está compuesta esta pequeña provincia peruana enclavada en pleno corazón del callejón de Huaylas (Ancash), Carhuaz, la tierra de mi papá, un destino que siempre volveré. Entonces qué mejor que presentarles este espléndido y cercano lugar para el que se anime darse uno días de descanso.
Advertisement
Carhuaz está situada a 2,645 msnm. Su nombre proviene del quechua ancashino “ccarhuash”, cuyo significado es amarillo, haciendo referencia a la abundancia de la Flor de Retama en la zona (aunque ahora no hay mucha). Cuando uno va llegando por la carretera al amanecer a Carhuaz, pasas, por pueblitos típicos aledaños como Tarica, Marcará, Acopamapa. Ese recorrido es espectacular, el borde de la pista y la ribera del río Santa están vestidas todavía de la hermosa flor. A esto hay que añadirle el sonido del río y la fragancia mentolada de los árboles de eucaliptos, dándole una vista, acústica y olor sensacional, sobre todo si se hace un recorrido a pie o en bicicleta.
Carhuaz es una ciudad muy religiosa y fiestera a la vez. “Carhuaz Borrachera” este apelativo se lo puso el historiador Antonio Raimondi, debido a que celebran las fiestas patronales casi una semana. Siendo la fiesta principal la de la patrona del pueblo, el 24 de setiembre de cada año, la Virgen de las Mercedes: “mama Meche”. Además existen poblados que refuerzan esta denominación, como el distrito de Toma, y los caseríos de Tomapampa, Trancapampa, así como los nevados de Copa chica y Copa grande.
Si bien es cierto que está cambiando, debido a la modernidad, todavía podemos disfrutar de sus encantos y costumbres andinas, de sus callecitas estrechas, de sus casitas blancas algunas todavía de adobe con techitos a dos aguas de tejas color ocre, de su incomparable y despejado cielo azul celeste con nubes blancas como copos de algodón que celosas cubren de cuando en cuando la imponente
Cordillera Blanca mostrándonos los nevados de Copa, Hualcán y Huandoy que bordean toda la ciudad y pueden ser vistos fácilmente en todo su esplendor desde la típica y tradicional plaza de armas que se ha mantenido en el tiempo tal cual, o desde cualquier hermoso rincón de la ciudad. Carhuaz también es sinónimo de comida, muy rica y variada, de precios económicos. Platos como el Picante de cuy, Puchero de chancho, Llunca (a base de trigo) Shakwi, Chicharrón, Asado de chancho, Pierna de jamón serrano, dulce de calabaza, panes, chicha de jora, y su licor típico que cada vez se hace más popular, el Pomelo (en base a la fruta pomelo, pisco y miel de abeja) son la delicia de todos. Y ni que decir de sus deliciosos helados a base de frutas naturales y licores.
Además, muy cerca del centro de la ciudad se puede visitar Las Cataratas de la Bruja Armanan, Los Baños Termales de Chancos, Mancos, Chacas, La Punta Olímpica y camino a Yungay el majestuoso Parque Nacional Huascarán en la quebrada de Llanganuco, con sus lagunas (hembra y macho) de Orconcocha y Chinancocha .

Para visitar Carhuaz lo mejor es viajar en bus por 8 horas, (Móvil Tours), hay desde clase económica hasta premium, saliendo de Lima en la noche y amaneciendo en la provincia para tomar un rico desayuno con asado de chancho y café caliente con panes de la región, el semitillo o pan de piso y jugo de frutas (aproximadamente todo por 12 soles) en el mercado principal.
Hay restaurantes de todo tipo, el más conocido (“La Punta Olímpica”) en la esquina de la plaza de armas a precios promedios. También están el restaurante campestre “Mama Mechi” con una variedad de platos carhuacinos, deliciosos chicharrones, tamales, puchero, jamones en el distrito de Acopampa. También existen restaurantes fusión como chifas, pizzerías y menús desde 10 soles en el centro. Y en cuanto al hospedaje hay variadas alternativas desde el hotel El Abuelo (3 estrellas), Runaway Eco Hotel en el distrito de Acopampa, el hostal Las Torrecitas, todos muy bien situados y cerca al centro de la ciudad a precios muy económicos.
En Carhuaz el paso a una modernidad mal entendida por una administración municipal sin un claro conocimiento urbanístico, sin estudio del entorno, está dando cambios que no necesariamente están de acuerdo con el paisaje rural que debería mantener. El estilo arquitectónico nuevo debería ser más acorde al paisaje natural que tiene. Las autoridades y los pobladores tienen siempre la última palabra para lograr conservar el estilo y la belleza que tiene esta ciudad. La modernidad no tiene que ir divorciada de lo tradicional.
Esa tradición es lo que hace a Carhuaz una buenísima alternativa para conocer y disfrutar, incentivando el turismo a este destino no muy conocido y relativamente cerca de la capital. ¡Así que vaya y embriáguese de su belleza, Salud por eso!
