3 minute read

Fase 1. Introducción a los cuentos

La maestra saluda a los niños y les pregunta quiénes disfrutan de los cuentos. Destaca la magia de los cuentos y les explica que van a aprender los conceptos básicos de un cuento. Les pregunta qué hace especial a un cuento y los niños mencionan la historia interesante, los personajes, los lugares, la trama y los mensajes. La maestra refuerza la importancia de cada elemento y les invita a compartir ejemplos y experiencias propias. Al final, los motiva a explorar y disfrutar del mundo de los cuentos durante la clase.

Advertisement

Fase 2. Explicación sobre el cuento.

 La maestra procede a explicar qué es un cuento y su importancia como forma de expresión y entretenimiento.

 Destaca que los cuentos son relatos breves que nos transportan a mundos imaginarios y nos permiten conocer personajes fascinantes.

 Explica que los cuentos tienen una estructura particular, que consta de introducción, desarrollo y desenlace.

 Describe las características principales de un cuento, como la presencia de un conflicto, la aparición de personajes con roles específicos y la transmisión de un mensaje o enseñanza.

 Para esto, se hace uso de una diapositiva

Fase 3. Identifica y separa la estructura del cuento.

Érase una vez en un pequeño pueblo rodeado de colinas verdes y campos florecientes, vivía un niño llamado Lucas. Lucas era curioso y aventurero, siempre buscaba nuevas emociones y descubrimientos. Un día, mientras paseaba por el bosque cercano, escuchó un susurro suave que lo llamaba. Siguiendo el sonido, se adentró más en el bosque hasta llegar a un claro iluminado por un rayo de sol que atravesaba las copas de los árboles.

En el centro del claro, Lucas encontró un libro antiguo y misterioso. Con manos temblorosas, abrió sus páginas llenas de polvo y empezó a leer las palabras escritas en letras doradas.

De repente, el libro cobró vida y envolvió a Lucas en un resplandor mágico. Cuando abrió los ojos, se encontraba en un mundo totalmente nuevo.

El nuevo mundo era un lugar encantado, lleno de criaturas mágicas y paisajes asombrosos. Lucas se hizo amigo de un unicornio juguetón, explorócuevas brillantes con hadas risueñas y navegó por ríos de colores con peces que cantaban melodías. Cada día era una aventura emocionante y Lucas se maravillaba con todo lo que descubría. Pero, aunque disfrutaba de su vida en el nuevo mundo, Lucas también extrañaba su hogar y a su familia. Quería compartir todas las increíbles historias y experiencias que había vivido. Entonces, decidió emprender un viaje de regreso al claro del bosque donde todo había comenzado.

Cuando Lucas llegó al claro y cerró el libro mágico, se encontró de nuevo en su pueblo natal. Corrió a casa y abrazó a su familia, emocionado por contarles todas las aventuras que había vivido en el mundo mágico. Aunque su familia no podía ver ese mundo, escucharon sus historias con asombro y alegría.

A partir de ese día, Lucas siguió siendo curioso y aventurero, pero ahora también apreciaba aún más la magia de su hogar y el amor de su familia. Sabía que siempre llevaría consigo el recuerdo de ese mundo mágico y que la aventura podía encontrarse en cualquier rincón, tanto en lugares lejanos como en el propio corazón.

Y así, Lucas siguió viviendo su vida llena de alegría, siempre listo para explorar nuevos horizontes y compartir sus maravillosas historias con todos aquellos dispuestos a escuchar.

Fase 4. Creación de cuentos.

Comenzaré explicando a los estudiantes que ahora tendrán la oportunidad de crear sus propios cuentos. Les proporcionaré pautas básicas para orientar su escritura, como la importancia de tener un inicio, desarrollo y final en su historia. También enfatizaré la necesidad de pensar en personajes interesantes, una trama emocionante yun mensaje o enseñanza que quieran transmitir.

Permitiré a los estudiantes tiempo suficiente para que desarrollen y escriban sus propios cuentos. Estaré disponible para brindar apoyo individual a medida que sea necesario. Durante este período, caminaré por el aula, proporcionando orientación, resolviendo dudas y alentando a los estudiantes a ser creativos en su escritura.

Fases 4: Dramatización de cuentos

Organizar una pequeña presentación teatral donde los estudiantes dramatizarán sus cuentos. Al finalizar, fomentar una reflexión grupal sobre el proceso de creación y las habilidades desarrolladas durante la actividad.

Cada grupo presentará una breve escena teatral basada en su cuento. Recuerden utilizar disfraces, gestos y entonación para hacerlo divertido y emocionante.

Los estudiantes del grupo 1 se preparan y realizan una dramatización basada en su cuento. Actúan como los personajes principales y representan una escena emocionante del desarrollo de su historia.

El grupo 2 presenta su actuación teatral, utilizando disfraces y accesorios para representar su cuento. A través de diálogos y movimientos, recrean el desenlace impactante de su historia. La maestra: Felicita a los estudiantes por sus actuaciones. Luego, vamos a reflexionar sobre el proceso de creación y las habilidades que hemos desarrollado.

La maestra pregunta: ¿Qué habilidades creen que han desarrollado al crear y actuar en sus propios cuentos?

Fase 6: Actividad: Evaluación de los Cuentos

1.

Preguntas de opción múltiple:

 Presentarunaseriedepreguntasrelacionadas conlosconceptos yelementosdeloscuentos, como la estructura, los personajes y los mensajes.

 Los niños seleccionarán la opción correcta entre las diferentes respuestas proporcionadas.

2.Completar el cuento:

 Daralosniñosuncuentoincompletoypedirles que lo completen escribiendo el desarrollo y el desenlace.

 Evaluarán su capacidad para aplicar los elementos del cuento y mantener la coherencia narrativa.

 Cuentos seleccionados (impresos o digitales).

 Pizarra o tablero.

 Papel y lápices.

 Material para la dramatización (disfraces, accesorios, etc.).

 Espacio adecuado para la dramatización.

 Diapositiva

 Juegos divertidos

 Practicas impresas

 Pizarra

 Hojas en blanco

 Cuadernos

 Lápices

 Tiza/crayones

This article is from: