
10 minute read
HISTORIAS: QUINTINO MHS
Quintino Material Handilng Solutions, compromiso con la Industria 4.0
Estuvimos en la planta que posee la firma en la localidad de San Martín, Prov. de Buenos Aires y pudimos charlar con los responsables de una firma especializada en la automatización intralogística.
Advertisement
Las nuevas tecnologías relacionadas con la Industria 4.0 tienen diferentes aplicacionesyesenelámbitodelaintralogística, donde varias de ellas se destacan, es por eso que en éste número de nuestra publicación, vamos a adentrarnos en una de las firmas que más utilizan éste tipo de herramientas digitales, es por ello que nos encontramos con Marcelo Marciano, actual CEO e hijo del fundador Quintino Marciano, quien aún hoy sigue en actividad. También formó parte de la entrevista RominaVerstraete, MarketingManager de la empresa y quien fue disertante en varios paneles durante el reciente3ºCongreso Industrial de Industria 4.0 realizado durante el mes de Octubre.
A lo largo de una muy fructífera y amena charla,fueron surgiendo algunos interrogantes a los que ambos respondieron muy amablemente y vamos a transcribir a los efectos de ir saciando la curiosidad sobre cómo una empresa con 25 años en el mercado de la logística, fue evolucionando hasta convertirse en un jugador referente de la misma.
Pi- ¿Qué cambios considerás que está produciendo la Industria 4.0 en el sector de Logística?
R.V. -Elsectorestátodavíainmadurotecno-
lógicamente y le cuesta mucho incorporarla, especialmente porque los operadores generalmente dependen de un cliente y si lo pierden, no pueden sacarle provecho a sus inversiones. Lo que deben incorporar es la apertura de otros nichos que recién ahora están surgiendo y que los va a obligar a incorporar equipamiento si no quieren desaparecer. Si bien la automatización viene desde hace unos años, el nivel de implementación fue muy bajo todo este tiempo, ahora la coyuntura obliga por razones de eficiencia y de costos, nadie se puede dar el lujo de perder tiempo por ejemplo, con el armado de un pedido. Los operadores que tengan automatización, en los próximos años verán aumentado su valor de mercado respecto a los que siguen teniendo mucho personal para tareas rutinarias. En cuanto a cómo puede afectar esto a la masa laboral de las empresas, debo decir que es un proceso usualmente lento, ya que cada empresa está en su propia revolución industrial y depende de la tecnología que vaya incorporando, es que va capacitando a su personal o moviéndolo de áreas, porque por ejemplo, al automatizar ciertos sectores, se necesita más personal de procesamiento debido al incremento de producción o se crean nuevas áreas con otras características. Muchas personas tienen miedo a perder su trabajo, pero en realidad lo que sucede es que varía de tarea y suele ser en forma favorable, ya que muchos de esos trabajos son insalubres, las ART son el índice donde podemos ver ese aspecto. Éste es un proceso de transformación que se está produciendo actualmente en las empresas y que por las razones de economía todavía no se ha podido implementar completamente. Otra de las trabas que vemos es que recién ahora las instituciones educativas están sumándose, cuando paradojalmente, deberían ser los impulsores ya que tendrían que haber capacitado desde hace por lo menos 20 años atrás a las personas, esto lleva a que vamos a tener un gap de personal que va a ser difícil de capacitar y retener, pues van a ser muy buscados. En intralogística se da un perfil muy especial de personal, pues somos un hub entre la planta de producción, el e-commerce y el retail; en nuestra empresa además de industria y logística, también trabajamos con aeropuertos, lo que nos da un plus ya que
podemos cruzar conocimientos y aplicarlos para resolución de problemas en éstas áreas pero con las variaciones de cada caso,loquehacequenuestraingenieríasea los suficientemente creativa y flexible para lograr resultados exitosos en entornos muy distintos.
En cuanto a la robotización, debo decir que todavíavemosunpocolejanatodavíalaimplementacióndeéstatecnología,inclusoen clientes como Mercado Libre, ya que también hay un factor cultural que hay que lograr que se asimile.
La incorporación que creo que puede servir mucho es la de realidad aumentada, especialmente en el área de mantenimiento correctivo. Por ejemplo, muchas de las personas con gran experiencia, hoy debido a la pandemia, no pueden salir de sus casas,peroconuncelularyconunaaplicaciónatravésdelaR.A.,puedenguiaralpersonal que está habilitado en la tarea a realizar,porejemploeldespiecedeunamáquina.Lógicamenteenéstasimplementaciones es muy importante el tema de la ciberseguridad.
Pi- ¿La pandemia modificó los plazos proyectados para ejecución de planes?
R.V. -Bueno,lociertoesquenosotrosnunca paramos.Porserproveedoresdeempresas esenciales como Unilever, eso hizo que nunca tuviéramos que parar, lo cual benefició a una industria como la nuestra.Apriori no estábamos habilitados como actividad primordial, pero al estallar el e-commerce y nosotrosserproveedoresdeMercadoLibre, claramentenecesitabandenuestroapoyoy obviamente allí estuvimos y estamos. Al principio fue muy complicado, porque nos faltaba materia prima y las importaciones eran un escollo, pero finalmente lo pudimos resolver. La clave en todo este proceso es la planificación y la resolución eficiente de cada uno de los pasos, midiendo y controlando en formaconstantelosresultados,locualesun tema cultural al que todavía no estamos adaptados y mucho menos, lo tenemos incorporado conceptualmente. La pandemia vino a romper la inercia de la comodidad y eso afectó a muchos que soslayaronlosavisosquelesvenimosdandoen cuantoaunordentecnificado,queesloque




podemos aportar desde nuestra industria.
Pi- ¿Cuál es el rol de la capacitación del personal y de qué forma lo resuelven?
R.V. -Consideramosquehacambiadoelconceptodecapacitación,yaquehastahacealgunos años tener una licenciatura o una ingenieríaeralomejor,peroahoraresultainsuficiente,dehechoelmercadoporsudinámica, no está preparado para esperar que unapersonatengasutítuloyluegohagasu experiencia,sevaloramucholaproactividad específica. Por ejemplo: “necesito saber de robótica” ok, vamos por ese curso específico.
También sucede con aquellos que tienen queliderar,quienesdebentenerhabilidades comoparaenamoraralosmillennials,quienessinoencuentranundesafíoyunacierta comodidadenelámbitohumanodeltrabajo, sencillamentesevan,nolesimportatantoel salario, dan prioridad a las condiciones humanas. Por eso aquí apuntalamos tanto lo técnico como el aspecto humano, promoviendo internamente, el automatismo y las buenas condiciones laborales. Uno de los mayores problemas que tenemosparaconseguirpersonalcapacitado,es que hay pocas escuelas técnicas y las experiencias que hemos tenido con los alumnos en cuanto a prácticas profesionalizantes, no han sido lo suficientemente buenas. Igual siempre estamos buscando expectantes, el surgimiento de talentos con ganas de desarrollarse laboralmente.
Pi- ¿Qué influencia tiene la Ciberseguridad en sus proyectos?
R.V. -Hoyendíanadieenelmercadotecnológico está en condiciones de decir que es número uno en temas como la ciberseguridad, porque sabe que inmediatamente queda expuesto a un ataque; nuestra recomendación siempre está basada en la invitación a pensar y analizar e involucrar a todaslaspersonasqueformanpartedelproyecto, antes de comprar o implementar. Resolverlosproblemasdeformaeficientey eficaz, debe ser el objetivo siempre, ya que un “más o menos” , es sumamente costoso, se debe proteger cada dato, así como las fuentesdeenergía,yaqueunainterferencia alabastecimientopuedepararlaplantaysu
producción, con los consiguientes daños queocasiona.Imaginemosloscostosdereiniciosolamenteyallítenemoslaimportancia dequetodofuncioneenformacorrectaysegura.
Pi- ¿Están avanzando en la integración regional y si lo hacen, de qué forma?
M.M. -Losúltimosañosestamosavanzando bastante bien en mercados como Uruguay, Chile y Colombia a través de partners, ya que en forma directa nos es muy difícil debido a que por las características de nuestrosproductos,elclientenoconfíasinotiene un servicio técnico especializado en el país donde está radicado. A su vez nosotros somos partners de empresas multinacionales como es el caso de Interroll Group, con quienes operamos hace varios años y quienes nos llevan a esos mercados internacionales debido a que manejamos los mismos estándaresdecalidad.Paraelclienteesuna gran tranquilidad saber que está trabajando en forma local con alguien que ya conoce y que le facilita el trato ante cualquier inconveniente. Igualmente todavía consideramos que nos faltacrecermásenelplanointernacional,ya hemostenidocontactoconlaAgenciadeInversiones en algunas exposiciones donde participamos,perodebidoalaactualcoyuntura no avanzamos todo lo que consideramos necesario para lograr los apoyos que serían de esperar para lograr una mayor presenciainternacional.Encuantoalacompetitividad, si bien es cierto que los precios están muy ajustados, la diferencia está en que nuestros productos tecnológicos están un poco por encima de los de los países de la región y esto es debido en gran parte a que nuestro mercado interno, además de serbastanteamplio,esmuyexigentetecnológicamente hablando.
Pi- ¿Cómo aprecian el estado de las redes de conexión y qué consideran que falta mejorar en infraestructura?
M.M. - Por ahora consideramos que la red funciona bastante bien, ya sea con los proveedores que provienen del sector privado como los del sector público. Trabajamos a distancia básicamente con VPN dedicados yhastaelmomentonodetectamosinconvenientes. Para lo que nosotros necesitamos
la red actual es suficiente, no podría decirte si en un futuro y con una mayor carga de necesidades por parte del mercado, esto podrá mantenerse así.
Pi-Hablemosdelaincorporacióndenuevas tecnologías
M.M. - Bueno, esto es algo que estamos desarrollandodelamanodeRockwell,tengamosen cuenta que es algo novedoso para el usuario y que debe tomarle confianza, que es algo que todavía falta. También hay que pensar que los clientesnoestánhabituadosalacapturadelos datos por parte de los proveedores, datos que son información relevante para el mantenimientopredictivodelasmáquinas,porejemplo. Encontramos que todavía hay una barrera en este sentido y estamos hablando con Rockwell para ver de incrementar esa confianza, ya que lo que deseamos saber es lo que está sucediendoconelequipamientoparapoderrealizar predicciones de mantenimiento, no para quedarnoscondatosdeflujosdevolúmenesuotra información que no hace a nuestro servicio.
Pi-¿Sus clientes están incorporando tecnologíasIoTensuslíneas,pararecaudar información sobre el uso de los productos que manufacturan?
M.M. - Por el tipo de clientes de tenemos, no vemos que lo estén aplicando hacia afuera, sí lo hacen a nivel interno a los efectos de enviar información a sus casas matrices en los casos de las empresas multinacionales, pero conformanunclustermuycerrado,nosonlamayoría. En general nuestros clientes son industrias de bienesdeconsumo,comoalimentosoquímicos a los cuales les sumamos los que brindan servicios, de manera que les cuesta incorporar este tipo de tecnologías y por ende les resulta difícil acostumbrarse a que los proveedores como nosotros, sí lo hagan.
Pi-¿Cómo fueron resolviendo financieramente la incorporación de éstas tecnologías?
M.M. - Lo fuimos haciendo con fondos propios, cadaañoincorporandoalgonuevoorenovando layaexistenteeintegrandotodo.Sabemosque nos falta mucho todavía y que para poder dar el paso siguiente nos hace falta una inversión importante, con lo cual es probable que salgamos al mercado financiero a buscar esos
fondos,yaseaatravésdeANR’sodelosdiferentes mecanismos que están surgiendo, como los créditos a tasa subsidiada, etc. Parapoderestaralniveldelmercadoesnecesario que podamos implementar la incorporacióndenuevoequipamientoyparaeso esimportantecontarconelapoyofinanciero adecuado.
De todas formas, estamos en una etapa de evaluación del comportamiento actual del mercado, no queremos involucrarnos en algoparaelcualnotengamosrespuestade losclientes.ConRockwellestamosllevando adelante el estudio para saber si están preparados para recibir este tipo de tecnologías, de todas formas sabemos que con los cambios que se están produciendo a nivel global,aquellosquenosepreparen,lamentablemente quedarán marginados.
Comoestánlascosashoyconescenariode pandemia, debemos ser muy cuidadosos. Tambiénsomosconscientesquelosmercados externos se vuelven más volátiles, ya que nuestra imagen país está deteriorada porlacoyunturaeconómica,ademásqueno contamos todavía con las herramientas financieras necesarias para incentivar las exportaciones de la forma en que lo necesitamos.
Pi-¿Cómofueevolucionandolaempresa en los últimos años y cuál fue la variable de ocupación de personal?
R.V. - Debido a la transformación que hicimosinternamente,algunaspersonasfueron incorporandoconocimientosquelasllevaron a trabajar en otras áreas y también tuvimos que incorporar personal, ya que al ser más eficientes,aumentamoslaproductividad.En éstos momentos somos 50 personas, muchasdelascualesestánenfocadasenmantenimiento para asegurar el ciclo de vida de los proyectos. Tengamos en cuenta que nuestra producciónesamedidaparacadaproyecto,notenemos una planta de productos de venta masiva, lo nuestro es mucho trabajo de ingeniería, aun cuando trabajemos para una empresa que nos encarga algo por única vez. Lo que hemos logrado a través de estos años, es tener una clientela de prestigio y trabajos que sirven como referencia, como
pueden ser los que realizamos en 25 aeropuertos en todo el país entre otros; igualmente estamos siempre a la búsqueda de nuevos desafíos.
Otra de las características que tenemos, es que cuando la economía lo permite, invertimos;esnuestrométododesembrarnuevos negocios.
cuidado de nuestro medio ambiente, en una economía que como expresaron en la entrevista, estará regida por personas con una mirada puesta más en lo humano. Esperamos que así sea, son nuestra esperanza.
QuintinoHandlingSolutions,esunejemplo de cómo una empresa pyme argentina,puedeinfluirdeformapositivaenla transformación productiva a través de la automatizacióndeprocesosylaincorporación de tecnologías de punta, en el resto de los mercados manufactureros y de servicios.

Son este tipo de empresas, que trabajan codo a codo en la vinculación del conocimiento tecnológico y su aplicación práctica,lasquelentamentevanllevando adelantelaposibilidaddedarelsaltoala Industria 4.0, la que posibilitará seguramente otro estándar de vida, más vinculado a la eficiencia, la precisión y el
Historias