6 minute read

MEMORIA HISTÓRICA SIERRA NORTE DE MADRID

Crónica de las II Jornadas de Memoria Histórica Sierra Norte de Madrid

Texto: Jorge del Reguero González

Advertisement

Fotos: José Carlos González (AMH Los Barracones)

Los días 6 y 7 de noviembre del 2021, el municipio de Buitrago del Lozoya acogió las II Jornadas de Memoria Histórica Sierra Norte de Madrid, un encuentro que llevó como eje vertebrador el trabajo forzado durante el franquismo. La organización de las jornadas fue orquestada por la Asociación por la Memoria Histórica “Los Barracones”, quienes vienen realizando una labor encomiable en torno al destacamento penal de Bustarviejo en favor de su patrimonialización y puesta en valor como un lugar de memoria. El acto de apertura corrió a cargo de Tomás Fernández Vidal, alcalde del municipio anfitrión, y Diego Blázquez Martín, Director General de Memoria Democrática, quienes hicieron hincapié en subrayar cómo la memoria histórica sigue siendo una asignatura pendiente en la sociedad actual.

La primera sesión matinal contó con la presencia de dos importantes periodistas y escritores como vienen siendo Juan Miguel Baquero Zurita y Carlos Hernández de Miguel. Por un lado, Baquero Zurita, a quien le debemos la visibilización y el conocimiento de las intervenciones arqueológicas en fosas comunes del franquismo en Andalucía durante el último lustro, a través de sucesivas publicaciones (‘Que fuera mi tierra’, ‘Las huellas en la tierra’ y ‘Tierra de poetas y huesos’), nos ha-

bló sobre el olvido impuesto, teniendo como hilo conductor su último trabajo bajo el título ‘El país de la desmemoria. Del genocidio franquista al silencio interminable’ (Roca Editorial, 2019). A través del citado libro caracterizado por su lenguaje periodístico, Baquero Zurita incidió en la necesidad de combatir la desmemoria colectiva, un germen que pervive en España cuando se trata de conocer nuestro pasado más reciente. Por su parte, Hernández de Miguel, autor de ‘Los últimos españoles de Mauthausen’ (Ediciones B, 2015) y ‘Los campos

de concentración de Franco’ (Ediciones B, 2019), trató sobre la tipología de los campos de concentración, exponiendo los objetivos que perseguían estos lugares: un exterminio selectivo dado que la dictadura franquista necesitaba de mano de obra esclava; clasificación y depuración de los presos; explotación laboral mediante el trabajo forzado; castigo y confinamiento; y, en última instancia, reeducación de aquellos internos considerados “recuperables” para la causa nacionalista. El denominador común que traían consigo esta serie de objetivos específicos era la deshumanización y humillación de los presos por el franquismo. El primer bloque matinal de las jornadas acabó con la intervención de Fernando Mendiola Gonzalo (UPNA) para exponer los trabajos forzados en el franquismo, desde su organización, localización geográfica y tipología, hasta la aplicación del trabajo forzado en los ferrocarriles como caso de estudio. Su ponencia sirvió, entre otras cuestiones, para discernir entre el sistema concentracionario (1937-1948) y el sistema penitenciario (1938-1995).

Durante la sesión vespertina, Laura Muñoz-Encinar (CSIC) analizó la violencia ejercida sobre las mujeres durante la GUERRA CIVIL y la dictadura franquista, tratando un tema que se podría calificar como el olvido dentro del olvido. En efecto, Muñoz-Encinar, cuyas líneas de investigación versan sobre arqueología del conflicto contemporáneo, antropología forense y estudios de género, expuso la violencia específica que sufrieron las mujeres no sólo física, sino también psicológica, dentro de la política de deshumanización de la mujer. El primer día se cerró con la proyección del documental ‘Estos muros’, dirigido por Alberto Pascual, y centrado en el redescubrimiento del destacamento penal de Chozas de la Sierra (hoy, Soto del Real), ubicado junto al conocido popularmente como puente ferroviario de los once ojos, cuya memoria se mantiene viva mediante los versos de un poema anónimo que alertaban sobre lo que fue aquel lugar.

El domingo 7 de noviembre comenzó con la intervención del escritor Manuel Rico Rego para hablar sobre ficción y realidad en la literatura de la Sierra Norte, con especial profusión al valor y el alcance de amalgamar novela con acontecimientos históricos para crear conciencia y, por ende, no caer en una desmemoria colectiva, concepto que ya hemos mencionado con anterioridad. Sobre su conferencia, nos quedamos con el papel primordial que ejerció la represión en el franquismo, mediante la política del miedo, pues aún hoy en día las personas de avanzada edad siguen con temor a hablar en el ámbito rural. Por su parte, la arqueóloga e historiadora Marina González Fernández realizó un recorri-

do diacrónico por la Sierra Norte de Madrid, desde la Prehistoria hasta nuestros días, para entender la importancia que, a lo largo del tiempo, ha tenido este espacio como zona de paso. González Fernández no quiso acabar su intervención sin hacer alusión a algunos de sus trabajos llevados cabo, tales como el estudio preliminar de una posible fosa común de la Guerra Civil en el término municipal de Madarcos y la importancia de la historia oral para la realización de este tipo de investigaciones. Finalmente, el arqueólogo Álvaro Falquina Aparicio fue el encargado de cerrar las conferencias mediante el análisis del destacamento penal de Bustarviejo en el contexto del sistema penitenciario franquista, recalcando que el destacamento penal no sólo se centra en los barracones propiamente dichos, sino que incluyen otros elementos de control, represión y organización del trabajo, además de las casas de los familiares de los presos. Con esta última ponencia quedó de manifiesto el potencial de la arqueología para profundizar en los modos de vida de los presos en el sistema penitenciario del franquismo. Como bien señaló Falquina Aparicio, “la arqueología trabaja con materialidad y temporalidad”.

Tras la proyección del corto documental ‘Paisajes para después de una guerra’, dirigido por Víctor Matellano y en cuyo guion han intervenido Fernando Colmenarejo y Antonio Durán, donde se acentúan las penurias que pasaron los presos que intervinieron en la construcción ferroviaria de la línea Madrid-Burgos, las jornadas se clausuraron con unas palabras de María José Padrino Fernández, concejala de Buitrago del Lozoya. Así, pues, estas jornadas han servido para dar a conocer algunos de los hechos ocurridos en la Sierra Norte durante la guerra civil y la dictadura franquista, mostrando una especial atención al trabajo forzado desarrollado mediante el mecanismo de Redención de Penas por el Trabajo, todo ello con el firme propósito de crear una memoria colectiva sobre los sucesos ocurridos durante el franquismo. De igual modo, estas jornadas han servido para denunciar algunos aspectos que siguen vigentes en la actualidad, tales como la odisea que supone consultar cierta documentación en los archivos. En este sentido, creemos fundamental que sigamos asistiendo a la apertura de las series documentales custodiadas por los archivos militares que aún hoy se mantienen limitadas por la Ley de Secretos Oficiales, algo que resulta inviable si no se destinan los suficientes medios económicos y el personal técnico necesario para hacer frente a este volumen documental. Si no se sigue este camino, algunos servicios como las consultas o la solicitud de reproducciones se pueden ver perjudicadas, algo que viene ocurriendo desde 2012 al constatarse un decrecimiento muy significativo del total de consultas en los archivos militares, según nos indica la Estadística de los Archivos del Ministerio de Defensa de 2018 y el Plan de Archivos de Defensa de 2019. En definitiva, el Sistema Archivístico de Defensa debe estar dotado de una infraestructura material y personal acorde con los servicios que prestan a la comunidad científica y/o ciudadana, puesto que, para el tema que ha ocupado las II Jornadas de Memoria Histórica Sierra Norte de Madrid, es esencial su correcto funcionamiento para seguir trabajando en el conocimiento de la verdad acorde con la memoria histórica y democrática.