
11 minute read
Jaime Vázquez Fernández.
Tras varios años en empresas como General Motors y Coca-Cola, Jaime Vázquez gestó el proyecto de Secamain. Al enfocar sus servicios en el rubro de seguridad, considera que no hay nada más bello y ennoblecedor que cuidar la salud y la vida de las personas.
—¿Cómo empezó la historia de su empresa?
Advertisement
—Inicié laborando dentro de empresas. Allí empecé a adquirir experiencia en el área de seguridad industrial. Trabajé cinco años para General Motors, después otros cinco para Dina. En ese punto empecé a notar que hacían falta profesionales en el mercado de prevención, segu- ridad, salud ocupacional. No solo que te digan: “¿Cómo está su empresa?”, o si cumples o no. Se necesita que te den soluciones. Empecé a visualizar una empresa para asesorar en materia de seguridad-higiene y medio ambiente. Aun así, me mantuve otros cinco años dentro de Coca-Cola y reunir más capital para iniciar mi negocio. Después de 15 años en la industria, inicié mi propia empresa. Básicamente arrancamos como capacitación, entrenar y concientizar a las personas para realizar trabajos con seguridad.
Nombre: Jaime Vásquez Fernández.
Cargo: Director General.
Empresa: Seguridad, Capacitación y Mantenimiento Industrial S.A de C.V (Secamain).
Formación: Ingeniero Químico Petrolero. Maestría en Administración, Diplomados en Seguridad Industrial, Salud Ocupacional, Ergonomía, Manejo de Sustancias Químicas.
Edad: 51 años.
—¿De qué forma fue evolucionando su empresa hasta llegar a los servicios que ahora ofrece?
—Iniciamos capacitando varias empresas; luego surgió la necesidad de trabajar con otras más grandes. Algunas de ellas planteaban la exigencia de presentarles contratistas que reunieran todas las medidas de seguridad para trabajar en alturas, en espacios confinados con electricidad y recomendábamos a quienes capacitábamos. Entonces surgió la idea de capacitar a nuestros propios técnicos e iniciamos la parte de servicios de mantenimiento in- dustrial o especializados en trabajos de alto riesgo, con personal capacitado por nosotros, de nuestra plantilla. Así fue creciendo la capacitación.
Posteriormente, incorporamos servicios sobre estudios de higiene industrial, cumplimiento de la normatividad, niveles de iluminación, de ruido, temperaturas, vibraciones. Nos especializamos en la capacitación para no solamente brindar certeza de que la gente queda bien preparada bajo una metodología mexicana; buscamos una certificación internacional y de ahí surge un convenio con la Universidad de Cataluña. Incorporamos un campus especializado en temas de seguridad, inclusive tiene maestrías y doctorados en prevención de riesgos.
Hacemos todo el ciclo de la seguridad: desde inspección, supervisión, capacitación, dictámenes, estudios; también nos actualizamos con normatividad nacional e internacional, porque tenemos clientes de capital mexicano, capital estadounidense y europeo, y muchas veces piden que se les capacite o audite de acuerdo con su normatividad.
—¿Cuál sería su valor agregado como empresa?
—Nosotros, que reforzamos la parte de seguridad, advertimos que cuando la gente trabaja con seguridad o tiene su lugar de trabajo seguro, en automático se da la calidad y la producción. El extra que aportamos es que todo lo demás por añadidura se dé, pero poniendo siempre por delante la seguridad.
—¿Cómo describiría a su cliente ideal?
—Es quien está preocupado siempre por su gente, que no quiere que nadie se lastime o, peor aún, que alguien pierda la vida. Hay empresas que nos involucran desde el diseño de la instalación, desde la concepción del proyecto, desde el papel está haciendo la prevención; lo construye y entrega una empresa a producir sin accidentes.
—¿Cuál es la misión y la visión de su empresa?

—Nuestra misión es exceder las expectativas de nuestro cliente, cumplirlas y excederlas; Nuestra visión es aportar toda nuestra experiencia para sumar a las empresas y hacer una alianza para mejorar todas las condiciones de seguridad, calidad y medio ambiente.
—¿A qué retos se ha enfrentado su sector?
—Los retos principales son la falta de interés en cumplir y falta de cumplimiento por desconocimiento, de parte de las empresas, de los directivos o de los gerentes, a veces de los dueños, hacia hacer prevención o seguridad. Esto enfrentamos y aún existe en el mercado. La gente no está convencida que la seguridad-higiene es un derecho, está en nuestra Constitución, está en un reglamento federal, está en varias leyes y normas; debe cumplirse y hay gente que lo desconoce.
—¿Por qué considera que se da este desinterés por la seguridad y la prevención?
—En nuestro sistema educativo no hay materias que fomenten la seguridad o la prevención. Hace falta cultura de prevención porque se deben difundir todas las consecuencias de una mala acción o un mal trabajo, al difundir se analizan los riesgos o la probabilidad de que pasen se reduce. Debería irse fomentando desde el jardín de niños, la primaria, la secundaria; esa sería la mejor manera de generar conciencia y seguridad.
Otra razón es por cumplimiento legal. El desinterés viene porque en el pasado las multas eran muy bajas, era una cantidad simbólica. Hoy, no cumplir nos hace acreedores a sanciones muy fuertes y multas altas.
—¿Cuáles serían los planes a futuro de SECAMAIN?
—Gracias a Dios venimos creciendo y los planes a futuro son seguirlo haciendo. Trabajamos en toda la República Mexicana, pero oficinas o centros de operación tenemos únicamente en Ciudad de México y Tlaxcala. La idea es crecer a otros estados hacia el norte, hacia el sur; tener mayor territorio en la República Mexicana.
—¿Cuáles son los canales de comunicación de SECAMAIN para que la gente pueda seguirlos?
—Nuestra página oficial es secamain.com. Estamos en Facebook, LinkedIn, Twitter, YouTube y hasta TikTok [risas].
Por: Marisol Fernández Muñoz y Lucero Ivonne Peña Jiménez
Fotografía:
Federico Ríos Macías
Juan Pablo Morales Rico.
Pastelería Rico nació el 9 de mayo de 1996. Este 2023 ha cumplido 27 años elaborando productos de repostería en el estado de Tlaxcala. Su primer eslogan fue “Un rico sabor casero”. Actualmente tiene 26 sucursales y presencia en varios municipios de Tlaxcala.
—¿Cómo empieza la historia de Pastelería Rico?

—Mi papá era funcionario bancario y mi mamá había sido ama de casa. A ella le gusta mucho cocinar y siempre había postres en la casa; tomaba muchos cursos del área de repostería. Todos los pasteles de nuestros cumpleaños los elaboraba mi mamá con recetas tradicionales. Cuando teníamos fiestas o cualquier evento social, mi mamá elaboraba el pastel; en el cumpleaños de las amigas y de los amigos, mi mamá regalaba el postre. Llegó el momento
Nombre: Juan Pablo Morales Rico.
Cargo: Gerente General de Pastelería Rico.
Empresa: Pastelería Rico donde mi mamá, al ir por nosotros a la escuela, llevaba la cajuela llena de postres. Aquí la anécdota chistosa es que a mi papá no le gustaba que mi mamá hiciera eso y le decía: “Van a pensar que no te alcanza lo que te doy”, pero mi mamá lo hacía con gusto, a escondidas de mi papá. Ya sabíamos que ella llegaba, abría la cajuela y entregaba el flan, el pastel o gelatina.
Formación: Abogado.
Edad: 39 años.
Pastelería Rico es una empresa familiar 100 porciento tlaxcalteca que nace porque mi papá se queda sin trabajo. Eso sucede cuando yo tenía once años, mi hermana menor Donají tenía diez años y mi hermana Guadalupe, que es la mayor, tenía trece años. Desde muy pequeños emprendimos este negocio con mis papás.
A pesar de todos los retos que implica el inicio de una empresa, han pasado 27 años y aqui seguimos.
—¿Recuerda cuáles fueron los primeros productos que ofrecían?
—A mi mamá siempre le gustó hacer muchos panqués, que eran como las recetas de la abuelita. Los que siempre hacía eran el volteado de nuez, el de piña, el de piñón. Cuando emprendemos el negocio advertimos que la gente aquí en Tlaxcala tenía mucho el gusto por los pasteles de tres leches y tuvimos que incorporar a línea esos pasteles. Me acuerdo que en aquel tiempo eran rellenos de fruta natural, como durazno, fresa, nuez. En la vitrina teníamos pasteles y las gelatinas de mosaico que a mi mamá le gustaba mucho hacer. —En esta historia de más de 26 años de Pastelería Rico y a la distancia, ¿cuáles son sus recuerdos familiares más significativos?
—Mi mamá y mi papá hacían los pasteles. Mi hermana Donají siempre tuvo ese gusto por decorar, por hacer los dibujos de los personajes que llevan los pasteles. Mi labor era repartir y atender. Íbamos a la escuela y en las tardes nos íbamos turnando para estar en la pastelería. Mi hermana Lupita nos apoyaba siempre con atender, también ayudaba mucho a mi mamá en hacer los pedidos, pero durante mucho tiempo fuimos hombres orquesta, hasta que gracias a Dios esta constancia, esta perseverancia, este sabor casero nos fue posicionando hasta llegar a donde ya no pudimos hacer las cosas solos y empezamos a crecer y a poner las sucursales.
El suceso donde mi papá se queda sin trabajo me impulsó a decir: “Voy a echarle muchas ganas a la vida, porque tengo que seguir adelante”, y fue una de las razones por las que estudio derecho, porque yo decía: “Los abogados no dependen de ningún patrón”, pero terminé la carrera y seguí ayudando a la pastelería, pues lo mío es el negocio de los pasteles.
—De lo que ofrecían al comienzo, cómo se han diversificado los productos que hoy ofrecen.
—En su momento solo ofrecíamos las gelatinas y los pasteles. Hemos desarrollado el concepto de la cafetería con bebidas calientes y frías. A partir del 2020 elaboramos artesanalmente helados italianos. Actualmente tenemos un concepto llamado “Ricos selecto” ahí encuentras la cafetería, los postres, los pasteles, las gelatinas, los postres individuales y una vitrina con puros chocolates elaborados artesanalmente. También me gustaría añadir el concepto de la panadería gourmet.

—¿Cuál considera que sería el valor agregado de su empresa?
—Siempre hemos tratado a nuestros colaboradores como parte de la familia, como un equipo del que somos parte. Creo que tener esta visión humana de ver a la empresa como parte de nuestra familia es lo que nos ha ayudado a crecer. —¿Cuál es la parte que más disfruta del proceso de hacer repostería?
—En ocasiones llego por las noches y me pongo a crear una nueva receta, hacer alguna muestra de algún pastel en fondant y me dice mi mamá: “Ya duérmete”, pero para mí eso es terapéutico. Crear estrategias de qué nuevo producto sacar, cómo combinar sabores. Eso a mí me relaja. Me satisface mucho cuando ponemos una nueva sucursal, cuando el cliente te felicita por su evento.
En estas temporadas del 10 de mayo, del día del papá, del día del niño se siente bonito ver que se hacen filas en nuestras sucursales. Mucha gente ya se sabe muchos de los sabores, eso también es satisfactorio.
Y sobre todo el poder generar empleo para mí tiene ese sentimiento donde retrocedo a cuando mi papá se quedó sin trabajo y me genera esa satisfacción de poder emplear gente. Así como todos hemos sufrido descalabros o que nos cortan las alas, mis papás, mis hermanas y yo siempre pensamos en el mundo que hay detrás, porque no solamente son los empleados, son los empleados y sus familias; por ellos también seguimos adelante. —Supongo que no fue muy complicado dar nombre a su pastelería.
—Nos estábamos quebrando la cabeza y la de la idea fue mi mamá. Ella es Dolores Guadalupe Rico Romero y por eso mis hermanas y yo nos apellidamos “Rico”. Se dio como algo muy chistoso, porque al menos mi papá ya en muchos lugares es el “Señor Rico”, hasta mi mamá le hace burla y también por eso a mis colaboradores les digo: “A partir de hoy ustedes también ya se apellidan Rico, porque aquí nos ponemos el tatuaje en la mente y el corazón de que somos Ricos, de sabor, pero Ricos”.
—¿Cuáles son las redes sociales que manejan?
—Actualmente tenemos nuestra página de Facebook, que es “Pastelería Rico oficial” y Pastelería Rico en Instagram.
Por:
Marisol Fernández Muñoz y Lucero Ivonne Peña Jiménez

Fotografía:
Federico Ríos Macías
Miguel Ángel Hernández Huerta. Magdalena Luna López.
Grupo Magma inició siendo una empresa comercializadora que se ha trocado en distribuir y entregar mercancías. Se consolida en el año 2020. A la cabeza están sus directores, quienes con su equipo enfrentan diversidad de retos y se esfuerzan por garantizar eficiencia y seguridad a sus clientes.
—¿Cómo inicia la historia de Grupo Magma Logística y Distribución?
—Miguel Ángel Hernández Huerta:
Empresa: Grupo Magma Logística y Distribución.
Nombre: Miguel Ángel Hernández Huerta.
Cargo: Director de Operaciones y Logística.
Formación académica: Administración de empresas. Posgrado en Creación de microempresas e ingeniería en logística.
Edad: 47 años.
Nombre: Magdalena Luna López
Cargo: Directora Jurídica y en el Área Administrativa.
Formación Académica: Licenciatura en Derecho y Maestría en Derecho Penal.
Edad: 32 años
Inicia en 2007 siendo una empresa comercializadora. El enfoque eran remates y ofertas de productos básicos; posteriormente nos dimos a la tarea de acercar las mercancías y ya no esperar a que llegaran los clientes. Iniciamos una ruta de cambaceo llevando los productos a las comunidades aledañas, así nos expandimos a Hidalgo y al Estado de México.
Más adelante vino la necesidad de mover mayores volúmenes de mercancía para bajar los costos. Llevamos nuestro enfoque al mayoreo y empezamos a distribuir a centrales de abasto y pequeñas cadenas de autoservicio.
Los clientes a quienes vendíamos los productos ya nos pedían el traslado de sus mercancías hacia otros lados, hacia sus otras bodegas, otras sucursales. Ahí nace la necesidad del transporte, de trasladar mercancías propias y también de nuestros clientes. En el año 2020 hicimos una reingeniería al negocio, se integró mi esposa Magda y fue como consolidamos Grupo Magma con un enfoque más orientado hacia el transporte y la logística.
—¿Actualmente de cuánto es su flotilla?
—Miguel Ángel Hernández Huerta:
Gestionamos una flotilla de unas 50 unidades, entre propias y de permisionarios, donde la principal función es el traslado de mercancías. Contamos con diversos tipos de remolques para los diferentes productos, que van desde cajas secas, cajas refrigeradas, plataformas, jaulas graneleras, contenedores. Asimismo, contamos con almacenes, almacenes de paso, patios de maniobras y pensión para el transporte.
—¿Actualmente cuáles son los servicios que ofrecen?
—Miguel Ángel Hernández
Huerta:
Es el traslado de mercancías, el almacenaje, la pensión de vehículos y el mantenimiento a remolques y tractocamiones. Ante la necesidad que tenemos de dar mantenimiento a las unidades propias, como a las de los clientes, también ofrecemos el servicio de mantenimiento preventivo y correctivo a remolques y tractocamiones.
—Magdalena Luna López:
Nuestra principal función es en la seguridad, ya que nos encargamos de la seguridad y el traslado de mercancías. Tenemos alianza con diversas corporaciones de seguridad pública, a las que solicitamos apoyo.
—¿Su servicio es dentro y fuera del estado?

—Miguel Ángel Hernández Huerta:
Sí. Contamos con bodega de almacenaje en el Estado de México, en el parque industrial de Atlacomulco, en Hidalgo, y en Tlaxcala. Abarcamos estas tres zonas.
—Magdalena Luna López:
Nuestras oficinas centrales se localizan en Apizaco; en Calpulalpan están nuestros patios de maniobras, así como una bodega de almacenamiento para mercancías y una pensión que está abierta al público. En Hidalgo y en el parque industrial en Atlacomulco, Estado de México, tenemos bodegas.
—¿Cuál sería el valor agregado que tienen ustedes como empresa?
—Miguel Ángel Hernández Huerta:
La mayor preocupación del cliente es que su mercancía llegue a su destino final de manera segura y oportuna, en tiempo y forma, sin incidentes en el trayecto. La eficiencia y el traslado seguro de las mercancías es nuestro valor agregado.
—Magdalena Luna López:
El plus que otorgamos al cliente al instante de contratar nuestros servicios como traslado de mercancía es esa seguridad de que no va a sufrir un robo a su mercancía, no va a ser víctima de algún tipo de delito.
—¿Cuáles son los planes a futuro que tiene Grupo Magma?
—Magdalena Luna López: Planeamos a futuro extendernos hasta en un 50% a mediano plazo. Pretendemos doblar el número actual de unidades que tenemos en nuestra flotilla y expandirnos a nivel nacional. Estamos actualmente en Tlaxcala, el Estado de México e Hidalgo y pretendemos ir hacia otros estados.
—¿A qué retos se enfrenta este sector?
—Magdalena Luna López: Son tres básicamente: el primero es la falta de seguridad. Hemos sido víctimas de robo al transporte; ese sería el principal reto donde nos vemos afectados, sobre todo económicamente.
El segundo reto es la competencia. Encontramos empresas que tienen tres, diez o hasta mil veces más unidades que nosotros. Otro desafío es encontrar personal, básicamente los choferes y su permanencia en este medio, ya que no es tan fácil hacer que se queden con nosotros.
—¿Cuáles son la misión y la visión de la empresa?
—Magdalena Luna López:
Somos una empresa dedicada al sector logístico; diseñamos planes estratégicos acorde a las necesidades de cada cliente para el traslado seguro de sus mercancías. La visión es posicionarnos en el centro de la República Mexicana como un socio estratégico, líder en la distribución y entrega de mercancías de forma segura y oportuna.













Por: Marisol Fernández Muñoz y Lucero Ivonne Peña Jiménez
Fotografía: Federico Ríos Macías