3 minute read

OPINIÓN Salud Pública: el desafío de pensar al Hospital Público frente a una realidad compleja Por el Dr. Jorge Gilardi - Presidente de la Asociación de Médicos Municipales

O PINIÓN

Salud Pública: el desafío de pensar al Hospital Público frente a una realidad compleja

Advertisement

Por el Dr. Jorge Gilardi

Presidente de la Asociación de Médicos Municipales

Un nuevo año comenzó y con él nace también una época de desafíos para nuestro país en todos los sentidos, ya que la situación económica es compleja y el futuro presenta altos niveles de dificultad. Las condiciones socioeconómicas de los argentinos son diferentes según su lugar de residencia, y el sistema de salud es un fiel reflejo de esta situación.

La segmentación y la fragmentación son dos de los grandes problemas de la salud pública. Es así como el sistema de salud en la Argentina tiende a perpetuar y mantener las injusticias y las inequidades de poblaciones con afiliaciones distintas, con distintas prestaciones, con problemáticas epidemiológicas diferentes. En este sentido, los hospitales públicos son el refugio y el actor cada vez más requeridos por variados sectores de la comunidad.

A nivel nacional, el flamante ministro de Salud acaba de asumir y trazar los lineamientos de su gestión. Desde ya le damos la bienvenida. Es un experto en el tema y seguramente trabajará para defender la salud pública. En la Ciudad de Buenos Aires, que es nuestro ámbito de incumbencia, con la llegada de las nuevas autoridades, la idea es trabajar en conjunto, hacer honor a nuestros históricos compromisos desde nuestro rol de entidad gremial de los médicos municipales y para mejorar la salud pública, garantizar el libre acceso a la misma y que esta salud sea de calidad.

Vivimos en una época de cambios disruptivos continuos, un cambio de época. Los desafíos son múltiples. Es momento de rediseñar el sistema, de establecer prioridades y protocolos para atender las demandas de los pacientes que no sólo son las habituales que llegan todos los días al hospital.

El plan debe contemplar un mundo con constantes modificaciones, nuevos avances tecnológicos y nuevas demandas. La ciencia y sus adelantos han hecho que la esperanza de vida media haya crecido de manera espectacular e inesperada, lo que dio lugar a una nueva “especie”: el paciente crónico, fenómeno inédito que acarrea nuevas realidades para la atención sanitaria, la tecnificación y la automatización que transforman la relación médico-paciente en una relación médico-aparato-paciente; pasamos de la historia clínica en papel a la historia clínica electrónica y la receta digital.

Por otro lado, ahora nos están hablando de atender a los pacientes a través de una pantalla, del desarrollo de la ingeniería genética y la posibilidad de reestructurar el genoma humano; la farmacología del sistema nervioso central y la práctica de la eutanasia, todos ellos como ejemplos que nos enfrentan a dilemas éticos que no podemos evitar. Todas estas transformaciones nos llevan a una interpretación más humanista de la medicina.

Y ahí es donde nosotros debemos actuar. Trabajar para diseñar el hospital de hoy que será el prolegómeno del hospital público del futuro. No alcanza con medidas de corto plazo, debemos plantearnos cómo queremos el mañana.

Este nuevo mapa que se nos presenta nos muestra los cambios constantes del sistema que incluso abarcan a los tres niveles de atención, por eso es necesario que establezcamos un plan integral de cara a los próximos años. Así, desde la Asociación de Médicos Municipales hablamos de la urgencia de pensar en el hospital del presente, para el futuro.

Nosotros desde la Asociación de Médicos Municipales consideramos importante que se haga foco en el factor humano, por eso trabajamos para capacitar al profesional con las nuevas tecnologías. Tenemos que centrar nuestro esfuerzo en aumentar la atención en herramientas clave de mayor complejidad como la biomedicina, la inteligencia artificial, simulación, robótica, por nombrar sólo algunos, para que nuestros médicos de los hospitales públicos estén preparados para los nuevos desafíos del siglo XXI.

El comienzo de una gestión abre una cuota de esperanza, ojalá que se aproveche este momento para sentarnos a construir una agenda de salud a largo plazo. Que la salud pública sea una prioridad porque es uno de los pilares de un país, mucho más cuando se atraviesa una crisis donde la demanda del sistema aumenta de manera vertiginosa. Desde la AMM seguiremos trabajando para la defensa de la misma y de quienes la integran con el compromiso y la fuerza de siempre. ❑

This article is from: