7 minute read

Transportistas de NL prueban los camiones Shacman

Transportistas de NL pruebanloscamionesShacman

HWT Shacmanbuscarevolucionar el transporte en México con los camiones tipo cab-over X3000 y L3000, nuevos integrantes de su portafolio con versiones a diesel y gas natural. Para Gabriel García, presidente de Grupo GET al que pertenece HWT Shacman, la tecnología de los vehículos será fundamental en la evolución de los transportistas que ahora, más que nunca, buscan hacer más eficiente su operación, reducir costos y contribuir con el medio ambiente. La llegada de los camiones de origen chino, disponibles con motor a gas Weichai y Cummins a diesel, ha causado gran expectativa entre los clientes de HWT Shacman que ya han levantado pedidos aún sin conocerlos físicamente, ya que confían en las empresas del Grupo GET. En las pruebas realizadas en Nuevo León con más de 50 transportistas de la zona, Paul Camacho, director de HWT Shacman, destacó que los camiones son producidos con tecnología de vanguardia para ofrecer altas prestaciones. Los camiones X3000 a gas tienen autonomía de hasta 1,200 km dependiendo de la ruta de la carga y los de diesel con motor Cummins ISZ de 13 litros tiene 480 caballos de fuerza. Ambos con suspensión de 57,000 lb atrás y 17,000 lb adelante, lo cual los hace más robustos que otros disponibles en el mercado. Además, pueden ser con transmisión automatizada o manual; de fábrica tienen cámara antifatiga del operador, sistema anticolisión y aire acondicionado con batería externa con autonomía de 12 horas de enfriamiento en la cabina que reduce el consumo de combustible. “Shacman ofrece tres años de garantía sin límite de kilometraje que se puede extender a 5 años. Es un excelente camión que tiene todo el soporte de Cummins y el mejor motor a gas del mundo. Tiene un precio muy competitivo y para dar certeza a los clientes, si por alguna causa se tuviera que parar el camión por falta de componentes para mantenimiento, Shacman le paga al cliente 200 dólares por día”, menciona Paul Camacho. Por su lado, Carlos Pardo, director de Shacman, señala que México es punta de lanza para llegar al mercado norteamericano. “Shacman es el principal productor de camiones a gas en el mundo. Tenemos una propuesta de valor a diesel y a gas natural que es el futuro del transporte en los próximos 20 años ya que brinda ahorros muy importantes para los clientes, del 40% del combustible; para el transportista significa incrementar su utilidad en casi 17 puntos, importante para hacer más rentable su negocio”. Pardo considera que estos tiempos difíciles obligan a los transportistas a pensar cómo hacer las cosas mejor y cómo tener ahorros sustanciales en sus negocios. “Shacman es la respuesta; tenemos créditos, sujetos a aprobación, con 20% de enganche y hasta 12 meses sin capital y sin intereses”.

Advertisement

12CIT y los desafíos en transportepúblico; armadoras listas

Los desafíos para que las empresas de transporte salgan del bache ocasionado por la baja demanda durante la pandemia por la COVID-19 y la larga cuarentena requieren de inversiones del gobierno y nuevos tipos de financiamiento. Mientras las armadoras de autobuses cuentan con un variado portafolio a diesel, gas natural y electromovilidad para dar vida a la movilidad limpia y eficiente. En el 12 Congreso Internacional del Transporte (12CIT), las empresas Cummins, Mercedes-Benz Autobuses, Volvo Buses, Scania y Sunwin, entre otras, expusieron las tecnologías, servicios y financiamiento con que cuentan para que México pueda transitar con combustibles alternativos a una nueva era en el transporte público. Como el evento se realizó de manera virtual, cada empresa puso a disposición su catálogo de productos y atención online para los clientes. Cummins destacó el motor L9N a gas natural que reduce hasta 97% los NOx’s y 85% del material particulado.

Una opción para cada ciudad

Sebastián Pesado, CEO Office Coordinator en Mercedes Benz Autobuses México, consideró que la transición se tiene que dar con el trabajo conjunto de autoridades, ciudadanía, operadoras, empresas transportistas y las armadoras para avanzar con solidez. “Hemos comercializado más de 17 mil autobuses Euro V porque las condiciones para hacerlo existían; cuando esté disponible el Diesel de Ultra Bajo Azufre (DUBA), entrará la tecnología Euro VI completamente; habrá que dar un par de años y después vendrá el ecosistema para la electromovilidad”. La armadora a nivel global tiene desarrollos para crear dicho ecosistema que incluye el diseño del sistema, infraestructura de carga, picos de carga y hasta el uso de baterías, nuevo uso y destino final. Mientras, Carlos Acosta, gerente regional zona centro de Volvo Buses México, señaló que la empresa inició la comercialización de autobuses con tecnología Euro VI hace cuatro años y es ya estándar en su portafolio de productos, además de Euro V Plus. Añadió: “En Volvo vemos la transición de manera integrada con el gobierno y clientes embajadores que quieren llevar estas soluciones a sus ciudades; nosotros podemos aportar asesoría y tecnología para integrar los proyectos como ya sucede con la electromovilidad en Metrobús”. “Estamos listos con programas integrales que parten de la asesoría, el diseño y desarrollo de proyectos, así como su financiación. Son proyectos llave en mano con muchos beneficios”, señaló Acosta. Por su parte, Jorge Navarro, director comercial y de servicios de Scania en la división de autobuses mencionó que México requiere una evolución de 12 a 15 años para lograr la transición a una movilidad limpia y en el inter hay que aprovechar el combustible que esté disponible en cada una de las entidades de México y el gas natural es una opción viable.

Para Ediltron Temporal Gomes, director de Sunwin Latin América, “ya existe la solución para una movilidad limpia que los países de Latinoamérica pueden pagar y es la electromovilidad, lo cual no implica cambiar toda la flota en un solo movimiento, pero sí empezar a hacerlo”,subrayóenelpanelTransicióna una movilidad limpia, moderado por Miguel Elizalde, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses y Tractocamiones (ANPACT).

Desafío financiero

El 12 CIT contó con la participación de instituciones, investigadores y empresarios relacionados con el transporte público en varias partes del mundo, quienes coincidieron al señalar que la caída de la demanda en el último año fue cercana al 80%, en promedio. Jesús Padilla Zenteno, presidente del Corredor Insurgentes (CISA) del Metrobús, enfatizó que se requiere una inversión pública sin precedentes, así como una nueva alianza financiera para mantener vigente la operación del transporte público. Diego Monraz, secretario de movilidad de Jalisco y vicepresidente de la Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad (AMAM), dijo que la afectación en las finanzas de las empresas transportistas ha postergado los planes para renovar la flota. También lamentó la ausencia total de una política pública que impulse la resiliencia en el sector, ya que muy pocos empresarios del transporte han logrado apoyos financieros de orden gubernamental. Pere Calvet Tordera, presidente de la Unión Internacional de Transporte (UITP), recordó que las inversiones en el transporte público generan beneficios en calidad de vida, salud, inclusión social y seguridad vial, entre otros aspectos, por lo cual el sector debe ser prioritario para los gobiernos. De igual forma se pronunció Eleonora Pazos, jefa de la Oficina de América LatinadelaUniónInternacionaldeTransporte Público (UITP). Aunque añadió la oportunidad para que los transportistas tradicionales entren a la digitalización y a la movilidad como servicio de acuerdo con la demanda de usuarios y horarios. Por su lado, Nicolás Rosales, titular de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM), organizadora del evento, dijo que el año pasado marcó el inicio de una revolución en el transporte que, con acciones claves de resiliencia, debe enfocarse en las energías limpias, la salud y la competitividad.

This article is from: