
13 minute read
Instrumentos de laboratorio clínico
Manual de organización Laboratorio Clínico Biológico “Los Hermanos”
Instrumentos de laboratorio clínico Microscopio
Advertisement
El microscopio es un instrumento que permite observar objetos no perceptibles al ojo humano. Esto se logra mediante un sistema óptico compuesto por lentes que forman y amplifican la imagen del objeto que se está observando. Este instrumento óptico consta de dos partes, una mecánica que tiene la finalidad de sostener la preparación a examinar y soportar todo el sistema óptico del microscopio. Y una parte óptica que considera los dos sistemas de lentes convergentes centrados sobre un eje óptico común, denominado ocular y objetivo. También esta parte integra un sistema de iluminación que facilita la observación microscópica El aumento: cada objetivo y ocular tiene un número. Dicho número indica cuantas veces la lente aumenta el tamaño del objeto. Por ejemplo, el ocular que tiene el número 10, aumenta 10 veces el tamaño. Del mismo modo, en los objetivos, los números 4x, 10x, 40x indican el aumento del objetivo. El aumento total se obtiene multiplicando el número del objetivo por el del ocular que se usan simultáneamente. Entonces es posible observar con los siguientes aumentos: 10 x 4 = 40x (aumentos), 10 x 10 = 100x (aumentos) y 10 x 40 = 400x (aumentos) Regulación de la luz: el espejo recoge la luz y la refleja sobre el orificio de la platina. A su vez el diafragma regula la cantidad de luz que envía el espejo hacia el agujero de la platina. Su abertura se puede modificar moviendo el disco, que tiene orificios de distinto diámetro. Cuanto mayor es la abertura más es la luz que pasa.
Como utilizar el microscopio
Lo primero es preparar lo que queremos mirar a través del microscopio. A esto se le llama montar la preparación. Para montar la preparación debemos colocar la muestra encima de un cristal (portaobjetos) y poner encima otro cristal (cubreobjetos). Encendemos la luz del microscopio y comprobamos que la luz esté prendida a través del ocular.
Colocamos la preparación sobre la platina y movemos el revólver para poner sobre ella el objetivo de menor aumento.
Enfocamos la muestra:
Manual de organización Laboratorio Clínico Biológico “Los Hermanos”
Giramos el tornillo macrométrico hasta que el objetivo esté lo más cerca posible de la preparación. Mirando por el ocular, giramos el tornillo para ir separando el objetivo de la preparación hasta ver una imagen los más enfocada posible. Movemos el tornillo micrométrico para conseguir una imagen más enfocada. Podemos observar la muestra con más aumentos, cambiando el objetivo (mediante el revólver) y ajustando el enfoque con el tornillo micrométrico
Precauciones
Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en posición de observación y asegurarse de que la parte mecánica de la platina no sobresale del borde de la misma. Cuando no se está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto con su funda para evitar que se ensucien y dañen las lentes. Si no se va a usar de forma prolongada, se debe guardar en su caja dentro de un armario para protegerlo del polvo. Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy suavemente con un papel de filtro o con un papel de óptica. No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el microscopio. Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que queda en el objetivo con pañuelos especiales para óptica o con papel de filtro (menos recomendable). En cualquier caso se pasará el papel por la lente en un solo sentido y con suavidad. Si el aceite ha llegado a secarse y pegarse en el objetivo, hay que limpiarlo con una mezcla de alcohol-acetona (7:3) o xilol. No hay que abusar de este tipo de limpieza, porque si se aplican estos disolventes en exceso se pueden dañar las lentes y su sujeción. No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico, micrométrico, platina, revólver y condensador). El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la mirada a la preparación para prevenir el roce de la lente con la muestra. No cambiar nunca de objetivo agarrándolo por el tubo del mismo ni hacerlo mientras se está observando a través del ocular. Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la sesión práctica y, al acabar el curso, encargar a un técnico un ajuste y revisión general de los mismos.
Manual de organización Laboratorio Clínico Biológico “Los Hermanos”
Centrifugadora
Una centrifugadora es un equipo que sirve para la separación de muestras que se quieran analizar en el laboratorio por medio de la fuerza centrífuga para acelerar la decantación de sus componentes o fases (en la mayoría de los casos una sólida y una líquida), según el nivel de densidad que contenga dicha muestra. Existen diversos tipos, comúnmente para objetivos específicos. Una de las fases para ejecutar el centrifugado es cuando se acelera el proceso de sedimentación, separando plasma sanguíneo del suero sanguíneo de los componentes celulares sanguíneos en un proceso de investigación sanguínea. Otra fase es la determinación el hematocrito por medio de toma de muestra capilar, en este caso el equipo utilizado se denomina microcentrifugadora. Esta fase es muy usada en laboratorios de control de calidad y en fábricas donde elaboran los zumos a base de cítricos, con el fin de controlar el nivel de su pulpa, mediante separación del zumo exprimido. Para cada investigación o análisis hay un tipo de centrifuga especial, es necesario que te asesores de un especialista en el tema para que encuentres tu equipo. La centrifuga de rotor es la más común: El rotor es donde se coloca la muestra que se desea centrifugar. Hay que tener en cuenta los dos tipos de rotores que existen para una centrifuga: Fijos. Donde los tubos se alojan con un ángulo fijo con respecto al eje de giro. Se usan para volúmenes grandes. Basculantes. Los tubos se hallan dentro de carcasas colgantes, unidas al rotor con un eje. Se mueven cuando el mecanismo centrifugador gira. A diferencia de los rotores fijos, estos se usan para volúmenes pequeños y para separar partículas de coeficiente de sedimentacion igual o casi igual. El mecanismo centrifugador está colocado en el interior de una cámara acorazada, a unos 4Cº, Si no existiera esta cámara, al comenzar la centrifugación, debido al rozamiento con el aire, se incrementaría la temperatura de la muestra y podría desnaturalizarse. Hay que tener en cuenta que existen dos grandes grupos de centrifugadoras: Centrifugas Analíticas. Con ellas se puede obtener datos moleculares que es igual a masa molecular, coeficiente de sedimentación, entre otras. Son muy caras y escasas. Centrifugas Preparativas. Con ellas se aíslan y purifican las muestras. Hay de cuatro tipos:
Manual de organización Laboratorio Clínico Biológico “Los Hermanos”
De mesa. Alcanzan unas 5000 RPM. Se produce una sedimentación rápida. Con MICROCENTRIFUGADORA, que llegan a 12 000–15 000 rpm, se obtiene el precipitado en menos tiempo. De alta capacidad. Centrifuga volúmenes de 4 a 6 litros. Alcanzan hasta 6000 rpm. Son del tamaño de una lavadora y están refrigeradas. De alta velocidad. Son del mismo tamaño que las de alta capacidad y llegan a 25 000 RPM.
Ultracentrifugadora Pueden alcanzar hasta 100 000 rpm. También están refrigeradas.
Balanza analítica
La balanza analítica es una clase de balanza utilizada principalmente para medir pequeñas masas. Este tipo de balanza es uno de los instrumentos de medida más usados en laboratorio y de la cual dependen básicamente todos los resultados analíticos.
Las balanzas analíticas modernas, que pueden ofrecer valores de precisión de lectura de 0,1 µg a 0,1 mg, están bastante desarrolladas de manera que no es necesaria la utilización de cuartos especiales para la medida del peso. Aun así, el simple empleo de circuitos electrónicos no elimina las interacciones del sistema con el ambiente. De estos, los efectos físicos son los más importantes porque no pueden ser suprimidos.
Espectrofotómetro
El espectrofotómetro es un instrumento usado en la física óptica que sirve para medir, en función de la longitud de onda, la relación entre valores de una misma magnitud fotométrica relativos a dos haces de radiaciones. También es utilizado en los laboratorios de química para la cuantificación de sustancias y microorganismos. Hay varios tipos de espectrofotómetros, puede ser de absorción atómica o espectrofotómetro de masa. Este instrumento tiene la capacidad de proyectar un haz de luz monocromática a través de una muestra y medir la cantidad de luz que es absorbida por dicha muestra. Esto le permite al operador realizar dos funciones: 1. Dar información sobre la naturaleza de la sustancia en la muestra.
Manual de organización Laboratorio Clínico Biológico “Los Hermanos”
2. Indicar indirectamente qué cantidad de la sustancia que nos interesa está presente en la muestra.
Esterilizadores o autoclaves
El autoclave es un equipo de laboratorio que se utiliza para esterilizar. Por esterilizar se entiende la destrucción o eliminación de toda forma de vida microbiana (incluyendo esporas) presente en objetos inanimados mediante procedimientos físicos, químicos o gaseosos. A los Autoclaves también se les conoce como esterilizadores. La esterilización debe ser considerada como un conjunto de procesos interrelacionados de enorme importancia para que puedan prestarse los servicios de salud (esterilización de materiales, medios de cultivo, instrumentos) dentro de condiciones rigurosas de asepsia. Los procesos asociados para lograr que un objeto inanimado esté en condiciones estériles son los siguientes: Limpieza Descontaminación Inspección Preparación y empaque Esterilización Almacenamiento Entrega de materiales
Vaso de precipitados
Consiste en un recipiente que se utiliza para mezclar, remover y calentar químicos. La mayoría de los vasos tienen boquillas en sus bordes para ayudar a verter, también suelen tener un pico en sus bordes y marcas para medir el volumen que contienen, aunque no son una forma precisa de medir líquidos. Los vasos vienen en una amplia gama de tamaños.
Matraces Erlenmeyer
Estos recibieron su nombre por su inventor en 1861. Tienen un cuello estrecho y se expanden hacia su base, lo que permite una fácil mezcla y agitación del matraz, sin riesgo de derramamiento. La abertura estrecha también permite el uso de un tapón,
Manual de organización Laboratorio Clínico Biológico “Los Hermanos”
asimismo, se puede sujetar fácilmente a un soporte de anillo, así como calentarse o sacudirse mecánicamente.
Una vez más, las marcas en sus laterales están destinadas principalmente a la estimación y no a la precisión. Un consejo de seguridad importante aquí es nunca calentar el matraz mientras esté tapado, pues podría causar una acumulación de presión que podría resultar en una explosión. Si desean adquirir este tipo de matraces, no olviden contactar a El Crisol, expertos en la venta de material y equipo para laboratorio.
Frascos de Florencia
Este tiene un fondo redondo y un cuello largo y se utiliza para contener líquidos, asimismo se puede girar y calentar fácilmente; también se puede sellar fácilmente con tapones. Una vez más, la seguridad exige que este matraz nunca se caliente cuando está tapado.
Tubos de ensayo
Se trata de unos los instrumentos de laboratorio más comunes. Consiste en un tubo de vidrio con un extremo abierto y el otro cerrado que es redondeado; los tubos de ensayo se utilizan para contener pequeñas muestras, así como para la evaluación y comparación cualitativa en diversos laboratorios, como los de bioquímica. Cuando es necesario analizar y comparar una gran cantidad de muestras, se utilizan tubos de ensayo para facilitar esta labor. Por lo general, se mantienen en un bastidor de tubos de ensayo diseñado específicamente para este propósito. Si los tubos no son seguros para tocarlos con las manos descubiertas (ya sea por calor u otra razón), se pueden usar pinzas especiales para moverlos.
Vidrio de reloj
Consiste en un pedazo redondo de vidrio que es ligeramente cóncavo/convexo (como una lente), el cual puede contener una pequeña cantidad de líquido o sólido. Se puede utilizar para fines de evaporación y también puede funcionar como una tapa para un vaso de precipitados.
Crisoles
Manual de organización Laboratorio Clínico Biológico “Los Hermanos”
Es una pequeña copa de arcilla hecha de un material que puede soportar temperaturas extremas. Se utiliza para calentar sustancias y viene con tapas.
Embudos
Estos instrumentos de laboratorio son como cualquier otro embudo, excepto que son diseñados para ser utilizados en un entorno de laboratorio. Pueden ser de plástico o vidrio y tener un vástago corto o uno largo, dependiendo de para qué se necesiten. Hay varios tamaños que se pueden elegir según la cantidad de líquido que se necesita para atravesarlos rápidamente.
Cilindros graduados
Son una herramienta de medición primaria para el volumen de un líquido, y tiene varias marcas hacia arriba y hacia abajo a lo largo del contenedor con incrementos específicos. Los cilindros graduados vienen en muchos tamaños; entre más pequeños sean de diámetro, más específicas serán las mediciones de volumen. Al leer el volumen de un cilindro graduado, notarán que el líquido parece tener una muesca; el líquido alrededor de los bordes será más alto que el líquido en el centro, inclinándose hacia abajo como los lados de un trampolín cuando alguien está parado en el medio. Esto se llama el menisco. Alineen el punto más bajo del menisco con la marca más cercana, manteniendo el nivel del cilindro para leer correctamente el volumen.
Frascos volumétricos
Consiste en un matraz redondo con un cuello largo y un fondo plano, que se utiliza para medir un volumen exacto de líquido. Hay una pequeña línea en el cuello que indica qué tan lejos debe llenarse la botella y vienen con sellos especiales que no dejan entrar ni salir nada. Recuerden que la temperatura afecta el volumen; por lo tanto, evite usar líquidos que fluctúen en la temperatura.
Goteros
Son pequeños tubos de vidrio con puntas estrechas en un extremo y un bulbo de goma en el otro, los cuales chupan el líquido que luego se puede exprimir en pequeñas gotas.
Manual de organización Laboratorio Clínico Biológico “Los Hermanos”
Pipetas
Hay una gran variedad de pipetas diseñadas para lograr objetivos específicos, sin embargo, todas ellas son para medir un volumen exacto de líquido y colocarlo en otro recipiente.
Bureta
Una bureta es un tubo de vidrio que está abierto en la parte superior y llega a una abertura estrecha en la parte inferior. Justo encima de la abertura inferior hay una llave de paso que se puede girar para controlar la cantidad de líquido que se libera. Hay marcas a lo largo de la longitud del tubo que indican el volumen de líquido presente. Una bureta se utiliza para la adición extremadamente precisa de líquido. Al ajustar la llave de paso, la cantidad de líquido que se libera puede reducirse a una gota cada pocos segundos. Las buretas son una de las herramientas más precisas en el laboratorio y se configuran utilizando una abrazadera en combinación con un soporte de anillo.
Anexos
Microscopio
Centrifugadora

Balanza Analitica
Manual de organización Laboratorio Clínico Biológico “Los Hermanos”

Espectrofotómetro

Autoclaves
Manual de organización Laboratorio Clínico Biológico “Los Hermanos”

Vaso de precipitado

Erlenmeyer

Frascos de Florencia

Tubos de ensayo
Manual de organización Laboratorio Clínico Biológico “Los Hermanos”

Manual de organización Laboratorio Clínico Biológico “Los Hermanos”
Vidrios de reloj

Crisoles

Embudo

Cilindros graduados

Frascos volumétricos

Goteros
Manual de organización Laboratorio Clínico Biológico “Los Hermanos”

Pipetas

Bureta
Manual de organización Laboratorio Clínico Biológico “Los Hermanos”

Manual de organización Laboratorio Clínico Biológico “Los Hermanos”
Egrafia
https://departamento.us.es/depquiorg/docencia/Normas_seguridad_laboratorio.pdf https://www.acs.org/content/dam/acsorg/about/governance/committees/chemicalsa fety/publications/seguridad-en-los-laboratorios-quu00edmicos-acadu00e9mico.pdf https://unece.org/fileadmin/DAM/trans/danger/publi/ghs/ghs_rev04/Spanish/STSG-AC10-30-Rev4sp.pdf http://www.laboratorios.bogota.unal.edu.co/fileadmin/gestion/MANUAL_DE_SEGU RIDAD_LABORATORIOS_31-10-2012_final_1_.pdf https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2018/02/Manual-Seguridad-enLaboratorios-UC.pdf https://elcrisol.com.mx/blog/post/los-instrumentos-de-laboratorio-mas-comunesfunciones
https://artilab.com.co/noticias/centrifuga-para-laboratorio/ https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-einstrumentos-de-un-laboratorio-quimico/balanza-analitica.html https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-ampliado/quE-es-y-usos-delespectrofotometro http://www.instrumentosdelaboratorio.net/2012/08/autoclave-o-esterilizadores.html