7 minute read

Calendario

Next Article
Imperio Incaico 8

Imperio Incaico 8

 Gacrux representaba al Chinchaysuyo al norte.  Becrux constituía al Contisuyo al oeste.  Decrux componía al Antisuyo al este.  Ácrux figuraba al Collasuyo al sur.  Justa Crucem establecía a la ciudad de Cuzco en el centro.

Advertisement

Los incas determinaron los solsticios y equinoccios usando un sistema de líneas que partían del Cuzco, llamadas ceques, que se usaban para organizar santuarios o huacas, los cuales tenían funciones políticas y religiosas, siendo uno de estos lugares los sukanqas, que determinando los puntos de salida y puesta del sol en los solsticios de verano e invierno, sirvieron para elaborar el calendario que regía las actividades agrarias, los rituales y las celebraciones.

Artículo Sara De la Hoz

Como un gran reloj celestial, el calendario Inca indicaba los tiempos para cultivar, cosechar e incluso celebrar, parecía más bien, que el destino de esta civilización estaba escrito en las estrellas. Todas las construcciones incas estaban guiadas por los lineamentos estelares, solares y lunares, en este sentido, alrededor de la ciudad de Cuzco habían doce pilares de cinco metros de altura, ubicados de tal manera, que en cada mes, uno de ellos señalaba la salida y la puesta del sol, así, estos pilares llamados sukanqas, anunciaban las festividades y las temporadas de siembra o cosecha.

Partiendo de las observaciones del sol y la luna, el calendario Inca, en un principio comenzaba con la luna nueva de enero, luego Pachacútec Inca Yupanqui, dispuso el inicio del año en el mes de diciembre con el solsticio de verano, de esta forma, este anuario constaba de doce meses de 30 días cada uno, a su vez, cada mes tenía tres semanas de 10 días, resultando un año o huata de 360 días.

El calendario de la cultura Inca marcó las actividades tanto agrícolas como religiosas que se realizaban en cada uno de los doce meses del año. De esta forma, el primer semestre comenzaba con: *Capac Raymi (diciembre) un mes donde ejecutaban danzas, cantos religiosos y ofrendas de oro o plata para honrar al sol, acompañado de sacrificios de niños y camélidos.

• Uchuy Pokoy (enero) era el tiempo

del crecimiento del maíz.

• Paucar Varay (febrero) establecía

la maduración de la siembra.

• Pachapukuy (marzo) periodo de

preparación para la cosecha se sacrificaban llamas negras.

• Inca Raymi (abril) era la temporada

de cosecha y las grandes celebraciones.

• Aymoray (mayo) un ciclo destinado

a secar el maíz para ser almacenado.

• El segundo semestre del calendario

Inca

El segundo semestre del calendario Inca iniciaba con: * Inti Raymi (junio) predestinado a la recolección de la papa.

• Chacraconacuy (julio) se preparaban las

tierras.

• Chacrayapuy Quilla (agosto) era el mes

de la siembra junto a festividades con comidas y bebidas.

• en Coya Raymi (septiembre) se

realizaban ceremonias para que las aguas fecundaran las tierras.

• Uma Raymi Quilla (octubre) era el

tiempo de ahuyentar a los pájaros de los cultivos.

• Aya Marcay Quilla (noviembre)

formaba la temporada del regadío y el culto a los antepasados. 43

Artículo -Isabella Angulo Better

Los Incas son reconocidos por muchos como la civilización antigua y originaria que más avances obtuvo en las áreas de ingeniería, economía, medicina y agricultura. Es de admirar su gran ingenio para resolver e ir adaptándose a todas las situaciones que se le presentaban, siempre para beneficio de toda su comunidad.

Machu Picchu Es una de las principales ciudades de los incas y escogida como una de la Nuevas 7 maravillas del mundo..

Medicina Mediante la observación, la práctica y la anotación de resultados, lograron tratar enfermedades con gran eficacia. Los médicos incas eran conocidos con el nombre del Kellawaya.

Utilizaron:

Vendas. En los hallazgos arqueológicos se encuentra evidencia del uso de vendas para tratar las heridas abiertas. La sanación era más rápida y el dolor y “mal aspecto” desaparecían.

Uso de la hoja de coca: Eran puestos en las heridas, pero mayormente masticadas aumentando el flujo de sangre y la absorción del oxígeno. Esto les ayudó a los incas vivir mejor en las alturas nativas.

Cura contra la malaria: las personas infectadas con malaria eran tratadas con una planta llamada cinchona o quina. Se presume que dicha planta combatía la fiebre (antipirético), el dolor (analgésico) y la infección parasitaria.

Cirugía cerebral (craneotomías): te sorprendería saber que los incas eran tan buenos como los médicos actuales para practicar craneotomías. ¿Cuánta gente moriría por esto? Se sabe que había un índice de supervivencia del 90% tras “abrir el cráneo de paciente”. Había un post-operatorio usando las vendas y plantas medicinales.

Tumi: Instrumento quirúrgico que utilizaban para abrir cráneos.

Agricultura: Los Incas tenían una gran adversidad para cultivar sus alimentos como: las grandes alturas, la lluvia constante, el frio nocturno inclemente y, por último, el terreno montañoso deslizable. Pero esto no los detuvo, y por esta razón, desarrollaron cuatro métodos muy importantes para la humanidad:

Sistema de terrazas: consistía en “escalonamiento” de los terrenos montañosos. Se hacían cortes verticales seguido de un terreno horizontal. Al hacer esto, se utilizaba la superficie plana de los escalones para la siembra de los cultivos. Las papas era el cultivo predilecto para las terrazas.

Muro y drenaje de 3 capas: Se utilizaron muros de contención hechas de piedras en las terrazas, para dar estabilidad térmica y evitar el congelamiento de los rubros por la noche. La tierra tenía 3 capas: a) grava y piedras grandes por debajo, b) tierra arenosa en el medio y, c) tierra rica en nutrientes donde se sembraba. Esto evitaba la erosion y deslizamientos de la tierra.

Sistema de riego de cultivos: construyeron un sistema de canales para conducir el agua desde los riachuelos a los sembradíos.

Camellones: Llamados Waru Waru, hacían montañas artificiales de tierra para almacenar el agua y drenarla a los cultivos de manera controlada,

45

Conservación de alimentos: Los alimentos que mas consumían los incas eran el maíz, ajíes, papas y maní. Ellos necesitaban producir y almacenar grandes cantidades de alimentos para poder distribuirlos a su gran cantidad de pobladores.

Por ello, crearon depósitos llamados Collas. Dichos depósitos estaban distribuidos en carreras y entradas de los pueblos y fungían como reservas ante una mala temporada de siembra.

Inventaron la Liofilización exponiendo los rubros, generalmente papas, a temperaturas muy frías (en la noche) usando telas como cubiertas. Esto permitía su conservación por extensos periodos de tiempo.

También usaron la Deshidratación que es exponer los alimentos al sol, eliminando la parte de agua que contengan estos y la Salazón que era cubrir con sal los alimentos.

mayor

Comunicación:

Mensajería: contaban con mensajeros con gran condición física. Se les llamaba chasquis y su objetivo era llevar información y objetos de una estación a otra, donde lo relevaría otro chasqui. Posiblemente el mensajero recorría hasta 240 kilómetros por día.

Dispositivo “quipus”: Para enviar mensajes no verbales. Consistían en un cable principal con varias cuerdas de lana anudadas a diferentes distancias. El código transmitido tenía que ver con la cantidad de nudos y la posición de las cuerdas. Se cree que era para registrar y comunicar la cantidad de existencias en almacenes.

Ingeniería: Los incas fueron la civilización más grande de América antes de la llegada y destrucción por parte de los españoles. Cubrían un área de 2 millones de kilómetros y 12 millones de personas, por lo que necesitaban ser ingeniosos para garantizar su sustentabilidad. ¡Y vaya que lo fueron! Construyeron edificaciones y carreteras en los terrenos más difíciles, tanto por su inclinación, como por su vulnerabilidad sísmica y lograron adaptarlos a su dinámica y logística militar y civil. Veamos algunos de estos hitos:

Edificaciones incas en piedra: Edificaron con piedras que pesaban hasta 100 toneladas sin el uso de ruedas o sistemas de cargas avanzados. Las piedras encajaron tan perfectamente que no se puede introducir una hoja de papel entre las juntas. Los incas utilizaron piedra de 12 ángulos que le daba mayor estabilidad a la estructura. Son las más resistentes de toda américa precolombina.

Acueductos: Llegando a alcanzar 579 kilómetros de largo 13 pies de profundidad.

Acueducto Cantalloc

47

This article is from: