2 minute read

El Palacio Videla Dorna y la Escuela Naval en Caballito

Advertisement

fuentes y esculturas. Sin embargo, la familia Videla Dorna vivió allí apenas doce años.

En 1899 el intendente Bullrich decide ampliar el Parque 3 de Febrero en Palermo. Se ordena la demolición del caserón que perteneció a Juan Manuel de Rosas, y el consecuente traslado de la Escuela Naval Militar, que allí funcionaba. En enero de 1899 se autoriza el alquiler del Palacio Videla Dorna, en Caballito, y la inversión de m$n 50.000,- para gastos de reparación del inmueble y mudanza del instituto.

nuevo colegio hasta el año 1924 y en 1925 el edificio es demolido y los terrenos divididos en 30 lotes. Se abre el actual Pasaje Balcarce, desapareciendo así una lujosa construcción que diera otra fisonomía a Caballito.

Nace el Pasaje Balcarce

El entorno de quintas que caracterizó en una época al actual barrio de Caballito, fue transformándose lentamente durante el siglo XIX con la aparición de residencias señoriales, casonas y palacios.

En 1886, Gervasio Videla Dor- na, pionero de la aviación argentina (Brevet Nº 8), hace construir en los terrenos de su quinta (Rivadavia 4929) un palacio de estilo ecléctico afrancesado. Encargado del proyecto y obra, fue su cuñado Emilio Portal. El palacio estaba rodeado de cuidados jardines con

Fotografías Caballitenses

Así comienza a funcionar en dicho edificio la Escuela Naval Militar. Disponía de laboratorio de química, gabinete de física, departamento de máquinas, sala de torpedos, batería de cañones, salón de esgrima, gimnasio, pabellón de cronómetros e instrumentos meteorológicos, museo, biblioteca y talleres de imprenta.

Los aspirantes realizaban sus ejercicios de orden abierto en los terrenos circundantes y las prácticas navales en el arroyo Maldonado, siempre y cuando éste tuviera agua.

Cabe hacer notar que este lujoso edificio fue conocido en el mundo merced a una tarjeta postal con su fotografía que los aspirantes entregaban en los puertos, cuando su viaje de instrucción en la fragata escuela «Sarmiento».

En 1909, ante un aumento en el alquiler del edificio, se decide mudar la Escuela a su nuevo asentamiento en Río Santiago. El traslado se efectúa entre agosto y octubre de 1909.

El Palacio Videla Dorna fue entonces alquilado, en 1910, a Jorge A. Susini, quien instaló allí su

Al demolerse el Palacio Videla Dorna y ser loteado el terreno, se abre un pasaje, a la altura del 4929 de Rivadavia, que comunicaba ésta última arteria con Yerbal. El mismo es denominado, por los vecinos, Pasaje «Videla Dorna», pero en el año 1933, la Ordenanza Municipal 5395, lo denomina “África”. Este nombre resulta del desagrado de los vecinos, y así lo manifiestan.

Según cuenta el mismo Nalé Roxlo, quien habitaba el número 15 del pasaje, en el prólogo de la obra póstuma de Rafael Arrieta: “Lejano ayer”: “El nombre de la calle se debe, como tantas cosas, a un malentendido, según paso a demostrarlo. Durante muchos años se llamó Videla Dorna. Era un nombre breve, eufónico y con un saborcillo a guía social que no desagradaba a los niños de la cuadra. Pero un día las autoridades municipales decidieron cambiarlo por el tenebroso y cálido África. Arrieta, con gesto autoritario, de gran señor, ordenó a los munícipes que metieran chapas en bolsa, y fue obedecido. Enteradas las autoridades de la airada protesta del poeta y respetuosas de su prestigio, le preguntaron qué nombre deseaba para su calle. Por toda respuesta, mi vecino les mandó un ejemplar de su “Florencio Balcarce”, de reciente aparición. Y aquí viene el malentendido. Se le puso a la calle Florencio Balcarce, a secas, cuando lo que correspondía era «Florencio Balcarce por Rafael Alberto Arrieta, edición de Julio Suárez, 1939»

El pasaje Florencio Balcarce supo albergar a notables como Conrado Nalé Roxlo, Rafael Arrieta, que vivía en el número 80 y Arturo Frondizi, vecino del número 44.