
4 minute read
Teorías de Fecha de Fundación de San Francisco de la Montaña. Por Sebastián Aguilar Medina.
Artículo preparado por: Arq. Sebastián Aguilar M. Un aspecto importante para cada pueblo es conocer sus orígenes, de donde vienen para saber hacia donde se va, este año 2021, el poblado de San Francisco de la Montaña celebrará los 400 años de fundación, los cuales están sustentados en diferentes documentos de investigadores históricos a través de los años. Hemos recopilado alguno de estos datos históricos y los hemos incluidos en el siguiente cuadro, haciendo luego una descripción de los orígenes de San Francisco de la Montaña.
Teoría datos
Advertisement
Bolívar Palma. 2015 San Francisco de la Montaña: Historia y Arte Barroco, Primera Edición octubre 2015.
Arq. Samuel Gutiérrez; El Arte Barroco de la Iglesia de San Francisco de la Montaña; Panamá 1978.
El investigador Carlos Pérez Herrera
Según el profesor Rubén Darío Carles
Castillero Calvo
San Francisco de Veraguas, conocido también como San Francisco de la Montaña, en algunos documentos se encuentra así: “San Francisco de las Montañas”, fue fundado en 1621 por Fray Pedro Gaspar Rodríguez y
Valderas.
La villa de San Francisco de la Montaña
La población de San Francisco de la Montaña, o de “Las Montañas”, fue fundada hacia 1621. Está situada al Noroeste de la provincia de Veraguas sobre una planicie de 100 metros de altitud, próxima a los ríos Santa María y Gatú y a las quebradas Carrillo, La Honda, Calzadilla y San Roque. Aunque esta fecha de fundación no es exacta, es válido suponer con Alfredo Castillero Calvo que en San Francisco se formó como consecuencia de la R. C. de 14 de agosto de 1620 relativa a nuevas reducciones, quizás con aborígenes de San Bartolomé de Tabasará y de las encomiendas de los vecinos de Santa Fé, que durante la época poblaban el sitio de El Naranjal a orillas de rio Santa María o Escoria. Afirma que el misionero Fray Gaspar Rodríguez y Valderas fue el fundador en Veragua de los poblados de San Marcelo de La Mesa, San Francisco de La Montaña, San Miguel de Atalaya y San Lorenzo para el adoctrinamiento de los indígenas durante el Gobierno del Obispo Francisco de La Cámara y Raya quien ejerció episcopado entre 1614 y 1624. En 1625 se funda el poblado de San Francisco de la Montaña por el Fray Gaspar Rodríguez y Valderas. Otros autores lo ubican para 1621 cuando se funda San Francisco de Veragua, mejor conocido como San Francisco de la Montaña fue fundado por los miembros de la orden de Santo Domingo, Fray Pedro Gaspar
Rodríguez y Valderas.
Fue creado el 14 de agosto de 1620, por efecto de una Cedula Real.
Desde las primeras décadas de la Colonia, aun siendo un asiento indígena, San Francisco de la Montaña fue paso forzoso hacia el norte donde se comunicaba con Santa Fé y la población minera de Concepción a través de collados o pasos Montañosos; en dirección contraria, se asomaba hacia las sabanas de la vertiente del Pacifico, donde habían surgido otros poblados como Remedios, Montijo, Alanje, Natá, Parita, Los Santos, etc. Fue fundada en una extensa planicie cerca de varios cerros de poca altura. El pueblo de San Francisco de la Montaña fue fundado como medida de conciliación con las tribus indígenas, pues ya se tenía prohibido el sometimiento de los pueblos indígenas por medio de las armas. (Molina, M. 2013) Su fundación está ligada a la explotación aurífera del Norte de Veraguas para servir de sitio de producción agrícola y eje de comunicación entre las ciudades del interior y la zona aurífera. Durante la colonia era el punto de acceso a las minas de la región. En el eje Norte y Sur se encuentre San Francisco de la Montaña como enlace entre Santa Fe, Atalaya y Montijo. (Molina, M. 2013) Cerca del pueblo se encuentra el Río Santa María y la Quebrada La Honda donde se encuentra el famoso balneario “El Salto”, en el recorrido de estos afluentes, se aprovechan varios parajes para ser utilizado como balnearios. Los habitantes de esta comunidad fueron en su mayoría originarios que durante el siglo XVII vivían en chozas de paja agrupadas alrededor de un pequeño y rústico templo. La comunidad en general era pequeña, en 1630 San Francisco de La Montaña, es un conjunto de chozas de paja con 30 individuos. Para 1650 contaba con 50 habitantes y para el año de 1691 contaba con la misma cantidad 50 personas (de etnia indígenas). Este pueblo, al igual que el de Atalaya, se construye con el diseño urbano de España del siglo XVI los pueblos indígenas representaban los barrios urbanos de las ciudades. (Molina, M. 2013) En diciembre de 1640, el Maestre – Escuela y Comisario de cruzada licenciado REQUEJO, escribe “Pueblo con pila de bautismo y clérigo por cura… Ciudad de Santiago de Veraguas, de españoles y por Anejo de Indios, San Francisco”. Según esta información, tomada de los archivos por Vidal Fernández de Palomares (Palomeras es su ciudad de origen), cura español que se desempeñó en San Francisco de 1951 – 1956 y que además de ser cura, era arquitecto y un gran investigador de los hechos históricos, queda claramente demostrado que, para la época referida, ya en San Francisco funcionaba lo que podíamos llamar los inicios de la iglesia. Además, este sacerdote realizó estudios muy completos aquí y en España sobre San Francisco. (Palma, Bolívar. 2015) Según Mario Molina en su libro Veragua Tierra de Colón y de Urracá, después de la destrucción de la ciudad de Panamá, en 1671 por el pirata Morgan, muchos burgueses empobrecidos que residían en la capital, emigran al interior no solo a las poblaciones urbanas también a los poblados de indígenas, San Francisco de la Montaña, es uno de estos casos. Esto afecto grandemente estas poblaciones para 1691 la población se mantenía en 50 habitantes indígenas.


