
5 minute read
LA ISLA SINIESTRA
from Revista Grupo 1
by Erick López
Autor de la reseña: Franklin Andrés Bryan Castiblanco.
Título original: Shutter Island.
Advertisement
Fecha oficial de lanzamiento: 19 de febrero de 2010 (Estados Unidos).
Duración: 139 minutos.
País de origen: Estados Unidos.
Director: Martin Scorsese.
Guion: Laeta Kalogridis, Steven Knight.
Música: Robbie Robertson.
Fotografía: Robert Richardson.
Reparto: Leonardo Di Caprio, Emily Mortimer, Mark Ruffalo.
Montaje: Thelma Schoonmaker
Género: Suspenso
En esta película nos encontramos con un DiCaprio en el papel de un comisario del gobierno
atrapado en una trampa de caprichos y neurosis mientras examina la desaparición de una asesina
en una lejana clínica médica (cárcel mental) para locos criminales con problemas mentales. Esta
película nos devuelve al final de la primavera de 1954.
Son muchas las escenas que atrapan, pero la que más merece ser mencionada es la escena final,
cuando hay una curva increíble hacia el final, pues, Teddy no es en realidad Teddy, ni un mariscal.
Teddy es Andrew Laeddis, un verdugo loco y paciente de una clínica de urgencias mentales que
está "explorando". Su especialista insta a Andrew a arreglar sus sueños. Sin embargo, eso no
funciona y Andrew vuelve a su estado de locura. La película se cierra con su traslado para ser
lobotomizado.
Hacia el final de La isla
una línea rastreada ningún
"Este punto hace que no
que podría ser lo más
dice. "¿Vivir como una
como un hombre decente?" siniestra, Andrew expresa

lugar en el primer libro.
pueda evitar pensar en lo
obviamente horrible",
bestia o estirar la pata
Quizá la última frase de Andrew sea sólo las divagaciones de un loco. O, por otro lado, existe la
posibilidad de que esté fingiendo su recaída en el frenesí, y que Teddy haya fingido librarle una
vez más de la psicosis.
Por su parte, se puede inferir que el argumento principal es la miseria del lugar, la angustia del
héroe y su "laberinto psicológico" (muy abordado en el contenido, dándonos pequeñas pistas a lo
largo de la película -una expresión o una imagen que se repite, pequeñas irregularidades, que a
medida que la película avanza se hacen excepcionalmente conocidas) es contagiosa para el
espectador, que se sumerge en una historia que parece lo que no es: con un comienzo fascinante,
una mejora cargada de vulnerabilidad por último una conclusión.
Desde los créditos iniciales se introduce un aura
inquietante mediante la música. Scorsese crea una
atmósfera de misterio y suspenso convirtiendo a una isla
en un personaje más de la película.
Ahora bien, sobre los efectos de los planos en las escenas se puede decir que desde la agrupación
inicial se abre con la reunión de "Teddy" Daniels y su cómplice Throw mientras se dirigen a Screen
Island, que alberga una clínica de urgencias mentales donde las dos autoridades federales
explorarán la desaparición de un verdugo. Se espera que nos dispongamos según el punto de vista
de Daniels, interpretado por Leonardo DiCaprio, ya que es a través de él que encontraremos el
lugar y simultáneamente, a través de una progresión de flashbacks y sueños, las desgracias y
lesiones que convoca su cerebro.
Scorsese se centra en gran parte en la calificación de "verdad"/flashback y en cómo la utilización
de la cámara nos hace creer en la verdad que construye Teddy Daniels. La película comienza con
un plano general, en el que vemos un barco surgiendo de una espesa penumbra. Luego, en ese
momento, el punto focal se abre sobre DiCaprio, cuya persona, junto con el Toss de Imprint
Ruffalo, se dirige hacia la Isla de la Sombra

El tono, a lo largo de toda esta agrupación, es en clave baja, es decir, una luz brutal que realza la
diferenciación para subrayar las sombras del rostro, con un par de excepciones. En el lavabo, donde
conocemos a Teddy por primera vez, la luz alta procedente de una ventana abierta proyecta un
destello en la mitad izquierda de su rostro, mientras que el lado derecho está algo oscurecido.
Cuando sale a la cubierta, pasa por dos luces amarillentas que alteran el tono desesperado de la luz
subyacente.
Cuando está al alcance de la mano, los tonos se vuelven monocromáticos, con una base oscurecida
que crea un espacio llano. En lugar del azul virado de los cuadros principales, el flashback principal
está hecho de temperaturas variadas mezcladas; amarillos, verdes y rojos; haciendo una inclinación
prácticamente frágil e inestable.
Sobre el tiempo se observa que la película se desarrolla en un solo periodo el cual es 1954.
Esta película podemos compararla con la icónica obra de 1999 Fight Club, pues todo aquel que la
haya visto conoce la regla principal, no hablar de El Club de la Pelea, sin embargo, cómo evitarlo
asumiendo que es una de las películas cuyo
sensacional contorno nos dejó locos, en razón de que
en la narración de Tyler y Marla, sus propias y
profundas contenciones y el club, jamás podríamos
haber imaginado que la persona interpretada por Brad
Pitt terminaría siendo nada más y nada menos que el alter ego de Tyler Durden interpretado por
Edward Norton.

El cierre de El club de la batalla no es difícil de entender, no hay lecturas posteriores, sólo un final
sólido: el fallecimiento de Tyler Durden, la persona rejuvenecida en la película por Brad Pitt es el
retrato real de la lucha psicológica que persigue la personalidad de Jack de Edward Norton.
CONCLUSIÓN: la historia de un alguacil de los años cincuenta persigue a una asesina que escapó
de un sanatorio en una isla remota, y hay pistas de hechos macabros cometidos en su interior.
VALORACION: 9/10 me sentí bien con la película, me parece muy interesante, todo lo que
tenga que ver con suspenso me llama la atención y está película me encantó y más ya que la Vi
por primera vez con mis padres hace un par de años atrás.