
9 minute read
Columna LO QUE SE OYE, lo que se dice...
FRANCISCO AVILÉS SÁNCHEZ faviles56@yahoo.com
> UNA ESPECIE de nuevo chip o dispositivo similar será implantado al ganado como base del Sistema de Identificación y Trazabilidad que operará en el país y cuyo proyecto fue presentado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) el 17 de agosto. Durante la 82ª sesión del Consejo Técnico del Senasica, el secretario Víctor Villalobos hizo el anuncio, señalando que el sistema permitirá “un mayor control del ganado que ingresa al país, el manejo eficiente y transparente de los aretes de identificación de animales y el seguimiento puntual a los bovinos, desde su origen hasta el destino final”. El director en jefe del Senasica, Francisco Javier Trujillo Arriaga, explicó por su parte que “se trata de un instrumento electrónico que utilizará identificadores de ultra alta frecuencia que se colocarán en el lugar donde nace el animal y que se darán de alta de manera automática en la base de datos, a través de una aplicación de teléfono celular, lo que permitirá evitar falsificaciones”. Añadió que “este identificador podrá ser leído en los puntos de movilización nacional, de tal manera que en segundos se identifique a todo el ganado sin necesidad de bajarlo de tráiler que lo transporta”. La información oficial no aclara si el nuevo sistema sustituye al Siniiga (Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado), lo cual es posible ya que éste no fue invento de la llamada 4T, que se está deshaciendo de todo lo anterior; pero, por lo que dijo Villalobos, es un hecho que los aretes se seguirán usando, aunque no se sabe si el nuevo chip se colocará en los mismos aretes o en otra parte, directamente sobre –o dentro– del cuerpo del ganado. Por lo pronto el Siniiga sigue vivo, ahora bajo la responsabilidad del propio Senasica, pues como se anunció el 23 de julio la Sader le transfirió su manejo para que lo opere en conjunto con la Coordinación General de Ganadería…
Advertisement
> BUENA NOTICIA para los criadores de registro de casi todas las regiones que a principios de este año pasaron a ser no acreditadas en la campaña contra la tuberculosis es el acuerdo al que llegaron las autoridades sanitarias de México y los Estados Unidos: un nuevo “protocolo” de movilización que les permite llevar su ganado a las regiones acreditadas; esto, junto con el progresivo aligeramiento de las restricciones sanitarias en todo el país, hace pensar en una próxima reanudación de las exposiciones y las subastas con la afluencia y calidad acostumbradas, siempre y cuando, claro, la llamada tercera ola del covid ceda con la rapidez que se espera. Entre las ferias que ya confirmaron su realización están las de Guadalupe y la Expo Chiapas. La primera, nos dijo el presidente de la UGR de Nuevo León, Adrián de la Garza, se efectuará del 7 de octubre al 14 de noviembre (siendo, al parecer, la más larga del país). “Tendremos en exhibición al menos siete razas: Charolais-Charbray, Brangus Rojo, Simmental-Simbrah-Simangus, Cebú, Italianas y Beefmaster, esta última con unas 600 cabezas”. El Consejo Directivo de la Unión autorizó organizar la feria “aunque nos cueste, pero con la intención de apoyar a la ganadería, no importa que tengamos que sacrificar los espectáculos y los juegos mecánicos por la cuestión sanitaria”, afirmó, añadiendo que “la idea es que a partir del año próximo volvamos a nuestras fechas de feria, entre abril y junio”. La Expo Chiapas, por su parte, tendrá lugar entre finales de noviembre y principios de diciembre, que es lo acostumbrado, y en ella tendrá lugar la Exposición Nacional de Ganado Cebú. “Los recursos ya están programados”, nos comentó por su parte José A. Hernández, subsecretario de Ganadería del gobierno del estado…
> EL INVENTARIO ganadero ha seguido creciendo, aunque de manera lenta. De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), el año pasado aumentó en 1.76%, un porcentaje que es ligeramente menor al crecimiento estimado de la población humana, pero es importante señalar que esto ocurrió en un entorno difícil para toda la economía y para las familias de los productores. Se hubiera pensado que la pandemia de covid llevaría a una disminución de hatos y parvadas, al verse sus propietarios obligados a deshacerse de una parte de ellos al disminuir sus ingresos. Por el contrario, en el caso de los bovinos –carne, leche y doble propósito– el inventario se incrementó de 35.2 a 35.7 millones de cabezas (1.21% más), concentradas especialmente en los estados de Veracruz (4.5 millones), Jalisco (3.4), Chiapas (2.6), Chihuahua (2.5) y Michoacán (2 millones). El ganado porcino aumentó 2.30%, de 18.4 a 18.8 millones de cabezas; el ovino en sólo 0.20%, quedando en 8.7 millones, y el caprino 0.44%, para llegar a 8.8 millones de cabezas. En avicultura hubo un aumento de 1.85%, al pasar la parvada (engorda y postura) de 580 a 590 millones de aves…
> LA ASOCIACIÓN Mexicana de Criadores de Cebú ingresó en septiembre de 2020 al Consejo Nacional Agropecuario (CNA), se informó en la última asamblea anual que es la mayor asociación de ganaderos de registro. El CNA agrupa a cerca de 1.8 millones de productores que representan 75% del producto interno bruto agroalimentario del país y más de 80% de las exportaciones del sector, suministrando casi la cuarta parte de las importaciones estadounidenses de alimentos, además de que proporcionan 15% del empleo en México, dijo Juan Cortina Gallardo, presidente del organismo, en una reunión con los diputados electos y los secretarios agropecuarios de Coahuila y Durango celebrada a mediados de agosto de 2021. Se lamentó de que el presupuesto federal para el campo se haya reducido a la mitad durante este sexenio, y de que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural siga siendo víctima de recortes, hasta quedar actualmente con una sola subsecretaría (la de Agricultura) de las tres que tenía, a pesar de que el agropecuario “es el único sector de la economía que creció el año pasado y en el primer trimestre de 2021”. Al Consejo –dijo– le preocupa que esta situación repercuta en los resultados del sector en el futuro próximo y afecte la certidumbre de los productores y las inversiones en el campo…
> EL 2020 fue un buen año para el sector primario de la economía, representado por agricultura, ganadería y pesca, pues creció en 2%, contra el desastroso resultado de las actividades secundarias (industria) y terciarias (los servicios, como hotelería y restaurantes), que cayeron 10.2% y 7.9%, respectivamente, para que en conjunto el producto interno bruto (PIB) del país tuviera un descenso de 8.5%, atribuible sobre todo a la pandemia de covid pero también a las políticas erráticas del actual gobierno, que ya había demostrado su ineficiencia en lo económico durante su primer año –cuando no había pandemia– al hacer caer el PIB en 0.1%. Ya hemos informado que durante el año pasado las exportaciones agroalimentarias de México ascendieron a casi 40 mil millones de dólares, una cifra histórica, y que el superávit comercial del sector también marcó nuevo récord con cerca de 12,500 millones. El nuevo tratado comercial con los Estados Unidos y Canadá –conocido como T-MEC–, en vigor a partir del 1º de julio de 2020, ha sido beneficioso hasta ahora; el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (el USDA) afirma que durante sus primeros 10 meses de operación las exportaciones agroalimentarias de México a ese país se incrementaron en 13%, lo que es doblemente meritorio considerando las condiciones de crisis sanitaria por el covid. México es el principal proveedor de los alimentos que importa su vecino del norte, con 22% de los mismos, destacando en hortalizas frescas (70%) y frutas (50%)…
> LICONSA Y LOS industriales privados de la leche deberían incrementar el precio que pagan al ganadero en 1.50 pesos por litro sólo para compensar el aumento en los costos de producción, estima Vicente Cobo, presidente de la Federación Mexicana de Lechería (Femeleche). Según este dirigente, el incremento en el precio de los alimentos para el ganado se está comiendo las ganancias y, de hecho, el productor está perdiendo un peso con cada litro. Puede sobrevivir, dice, porque manda parte de sus animales al abasto para mantener el hato, pero esta situación no puede continuar. Agrega que desde la última revisión de precios el costo del maíz ha pasado de 4.50 a más de siete pesos el kilo (“y una vaca se come ocho kilos diarios”); el de la soya (“otros dos kilos”), de cinco o seis pesos a 11, “y así todo lo demás”. Actualmente, dice Cobo, Liconsa está pagando alrededor de 7.95 pesos por litro al productor ya considerando calidades, transporte, enfriamiento y centros de acopio. Ante ello, “consideramos que Liconsa debe tener un precio de garantía de 9.70 pesos como tope”. De acuerdo con su organización, en México existen unas 50,000 unidades de producción lechera, 72% de los productores tienen menos de cinco hectáreas y 95% menos de cien vacas; asimismo, calcula que en 2020 la producción nacional fue de 12,564 millones de litros de leche, pero, “al existir un déficit de 30%, se importaron 655,000 toneladas de productos lácteos, que representan 21% de las compras a nivel mundial”. De no resolverse la situación, agrega, la producción nacional de leche seguirá reduciéndose en comparación con la demanda y hacia el año 2050 México estará importando la mitad de los lácteos que consume…
> Y ESTE AÑO de 2021 no pinta nada mal para nuestras exportaciones; más aún, en los primeros seis meses las ventas al exterior de productos agropecuarios y agroindustriales fueron por un valor de 22,588 millones de dólares, según el Banco de México, el monto más alto reportado en 29 años para un primer semestre y el cual es mayor que lo recaudado por las exportaciones de la industria petrolera o por el turismo extranjero. En el primer semestre, además, la balanza comercial del sector fue favorable a México en casi 5,000 millones…
> “LA INDUSTRIA GANADERA tiene que cerrar, la industria lechera tiene que cerrar. La gente ya no puede seguir comiendo animales porque estamos poniendo en riesgo la viabilidad del mundo. El veganismo [no comer nada procedente de animales] es una demanda planetaria”, decía una señora aparentemente desquiciada en un programa de la televisión oficial transmitido a finales de julio, un espacio de entrevistas conducido por el prominente morenista John Ackermann. “Eso que hacemos de comer cadáveres de animales es nuestro propio suicidio, y si así no lo fuera, el solo hecho de faltarle al respeto a la vida de un ser que tiene un sistema nervioso central y que es un ser sintiente, es una forma no ética de pasar por este planeta”, seguía diciendo la mujer, entre otras chifladuras. Sólo que esa señora no es una ciudadana cualquiera, sino Jesusa Rodríguez, senadora de la República por Morena, el partido en el gobierno…
> AL INAUGURAR la fase A de la Exposición Nacional de Brahman, en Tampico, el gobernador tamaulipeco Francisco Javier García Cabeza de Vaca hizo un inquietante llamado a los ganaderos: “Nuestro deber como productores es defender nuestra tierra contra las adversidades climáticas y la falta de apoyos de algunos gobiernos, y sobre todo contra lo que ya sufrimos hace algunas décadas. No permitamos que nos quiten un solo centímetro de tierra; ésa es de ustedes, de sus hijos y de las próximas generaciones”. ¿Teme el perseguido mandatario que el señor Obrador desate una ola de expropiaciones agrarias como la consumada por su mentor Luis Echeverría? Habrá que estar muy atentos…