
8 minute read
Clara Luz Roldán
SALVAR AL VALLE ES SALVAR A COLOMBIA
Clara Luz Roldán Gobernadora del Valle del Cauca
Advertisement
El Valle del Cauca es un territorio de gente valiente, con la fortaleza y templanza para avanzar en medio de la adversidad. Pasamos el momento más difícil de nuestra historia, y no me refiero solo a la pandemia, que es un mal global, sino a los efectos del estallido social que hoy vivimos. Justamente en situaciones como esta es donde afloran nuestra valentía y carácter, y demostramos que somos un Valle Invencible. Con esa convicción vamos a invertir en lo que nos queda de este año $ 50.000 millones para la reactivación de emprendimientos, pequeñas y medianas empresas de todos los sectores, que quieren seguir adelante.
Hemos creado los fondos de reactivación económica como la acción más importante para reconstruir nuestro tejido social. Se trata de apoyar el talento, entre otros, de nuestras mujeres, personas en situación de discapacidad, cuidadores, comunidades étnicas y, por supuesto, nuestros jóvenes, a quienes desde nuestro Plan de Desarrollo hemos priorizado como alternativa del desarrollo sostenible y relevo generacional. Todos los programas de nuestro gobierno consideran al menos un 30 % de beneficiarios jóvenes.
Con el Fondo Valle INN Municipios, por ejemplo, nos proponemos, con 25 alcaldías, apoyar a 2.360 empresas y recuperar 18.000 empleos directos e indirectos. A Cali llegaremos con $ 12.000 millones del Fondo Valle INN Comunas para apoyar esos negocios que tuvieron que cerrar o que apenas subsisten. Para el comercio y las empresas destruidas o afectadas por el vandalismo abriremos también una convocatoria especial, para su reactivación.
Para nuestro campo vallecaucano, que es fuente de progreso y la garantía de nuestra seguridad alimentaria, invertimos $ 80.000 millones, financiados con recursos propios, del Ministerio de Agricultura y de regalías. Estos recursos estarán orientados al incentivo del cultivo de frutas y hortalizas.
Como parte de todo este proceso de reactivación tenemos grandes proyectos de infraestructura, como la ‘Nueva malla Vial del Valle’, el primer proyecto de quinta generación en Colombia y que creará cerca de 40.000 empleos. Estamos invirtiendo más de $ 350.000 millones en obras viales en toda la región, a través de las cuales generamos empleo a mano de obra vallecaucana.
Aun así, todos estos esfuerzos parecen insuficientes frente a las necesidades que demanda el Valle del Cauca, una región estratégica para el país, por donde transita más del 60 % de las importaciones y exportaciones nacionales, rico en agricultura, turismo y que venía con el mejor ritmo de crecimiento económico. Por eso, con la unión de todos los sectores sociales, gremios, alcaldías, academia, y lo más importante, de los vallecaucanos, avanzamos
en la estructuración de un Plan de Salvamento Económico y Social que requiere un esfuerzo del Gobierno Nacional para que desde sus acciones e inversiones le dé una mirada especial a este departamento, que bastante les aporta al país y a su desarrollo. Todos estos esfuerzos El Valle del Cauca es un departa mento que siempre recibe a los visi parecen insuficientes tantes con una sonrisa, un dulce sabor, un maravilloso paisaje y la cadencia de frente a las necesidades su gente. A pesar de las circunstanque demanda el Valle cias, hoy nos levantamos con alegría y optimismo, con el corazón lleno de del Cauca. sueños y nuestras manos preparadas para hacer el bien y demostrar que si el Valle del Cauca está bien, Colombia estará Bien. Aquí estamos, listos para seguir construyendo este sueño incluyente de seguir siendo un Valle Invencible.
Revista Congreso BMC copia.pdf 1 11/2/21 15:06






POR UN NUEVOURAMITA

Alcalde de Uramita, Antioquia, Jesús María Rúa Arias.
Apesar de la difícil situación que han vivido los gobiernos municipales como consecuencia de la pandemia del covid-19, que les ha impedido llevar a cabo el plan de desarrollo elaborado para el cuatrienio en sus regiones, por limitaciones presupuestales, algunos alcaldes como Jesús María Rúa, han optado por ajustar las metas propuestas inicialmente para darle un manejo oportuno a la crisis sanitaria, con la ampliación de la red hospitalaria, la adopción de medidas para evitar un contagio masivo del virus entre sus habitantes y el cumplimiento de cada una de las etapas del plan nacional de vacunación. Ante el compromiso de fortalecer la agricultura, se han ejecutado proyectos para mejorar la calidad de vida de los campesinos y establecer cultivos de largo plazo, como el limón y el cacao, con lo que se abre una oportunidad para cerrar las brechas sociales y económicas en la población.
Sector rural
Aunque son varios los frentes en los que trabaja el mandatario, el sector agrícola ha sido priorizado por su administración. Y es que Uramita cuenta con diferentes temperaturas que le permiten ser el primer municipio algodonero con planta propia en el departamento de Antioquia, al igual que de limón TahiEl alcalde de Uramita, Antioquia, Jesús María Rúa Arias es administrador de empresas y tecnólogo en Costos y Auditoria con especialidad en Alta Gerencia. Fue secretario de Gobierno entre los años 1997-1999, así como director operativo de la Secretaría de Agricultura en el departamento de Antioquia. Se postuló además como candidato a la Cámara de Representantes. Ha sido elegido como alcalde municipal en cuatro ocasiones en los periodos de 1999-2002; 20052007, y cinco años después, para 20122015. Actualmente, ejerce como máxima autoridad del municipio antioqueño, mandato que finalizará en 2023.
El mandatario, quien tiene un gran sentido de pertenencia por su pueblo, busca transformarlo en lo social, creando espacios y oportunidades a la comunidad del municipio, a través de proyectos y programas enfocados en la productividad, la salud, la vivienda, la educación, la recreación y la conectividad. Todos ellos son sectores que en conjunto ayudarán a mejorar las condiciones de vida de la población.
tí. La región también se caracteriza por los trapiches comunitarios, la cadena del café, el cacao, la fruta deshidratada, la ahuyama, el frijol y el maíz, cultivos que han venido en crecimiento. “Se está exportando limón Tahití a Europa y Estados Unidos. Tenemos un proyecto productivo importante en el Ministerio de Agricultura por 15.000 millones de pesos para aumentar la cobertura, brindar más empleo, contar con otra planta y exportar más limón Tahití. En eso participarían cerca de 300 familias”, afirma el gobernante.
Vivienda
La Alcaldía tiene en fase tres un proyecto de 160 apartamentos con el Ministerio de Vivienda a través del programa Mi Casa Ya y VIVA, en el que el municipio aportará cerca de 2.400 millones de pesos. “Esta iniciativa es una esperanza para muchas familias que sueñan con tener un techo propio y estamos en otro proyecto que tiene que ver con vivienda de interés prioritario. Son dos programas que entran a beneficiar a la comunidad del casco urbano”, sostiene el mandatario, quien informó que a nivel rural se viene trabajando en soluciones habitacionales para este sector “recuperando casas que estaban casi siniestradas con recursos de regalías, el Ministerio de Agricultura y el Banco Agrario. Son casi 100 viviendas las que se verán beneficiadas”.
Infraestructura vial
El municipio cuenta con cerca de dos kilómetros construidos de placa huella por un valor de 1.000 millones de pesos además de otros cuatro kilómetros que se esperan ejecutar con recursos provenientes de las regalías y el departamento. “Hemos venido fortaleciendo la conectividad en el municipio, mejorando las carreteras y calles, así como algunos anillos viales, a lo que se suma la ampliación y apertura de vías terciarias” para dinamizar el sector agropecuario, destaca el alcalde.
En articulación con los gobiernos departamental y nacional se accedió a recursos para invertir en políticas de vivienda, acueducto, vías terciarias y educación con el mejoramiento y adecuación de escuelas de la región. También en la atención de los grupos vulnerables, como la primera infancia, el adulto mayor, la comunidad LGTBI, las víctimas

El cultivo de algodón se demora para producir entre cuatro y cinco meses. La Alcaldía tiene en fase tres un proyecto de 160 apartamentos.
del conflicto y la población en condición de discapacidad, a quienes se espera llegar con la institucionalidad, agrega el mandatario.
Tejido social
Para el mandatario es fundamental gestionar todo tipo de proyectos que tengan como eje un bien común, sin discriminar a nadie. “Mi plan de desarrollo ha estado muy enfocado en trabajar por la primera infancia, motivo por el cual se han entregado kits nutricionales a ese sector de la población, mientras que a las personas de la tercera edad se les ha brindado camas y mercados. A los jóvenes y niños les hemos entregado balones, uniformes y patines, todo esto con el fin de brindarles un mejor estilo de vida”.
Educación
La administración ha hecho esfuerzos grandes para poderle brindar a todos los niños y jóvenes oportunidades académicas, en las que prime la calidad. “El aporte que hasta el momento ha hecho el municipio ha sido importante porque hemos apoyado a jóvenes que han ingresado a la policía con patrocinio, también a los que han entrado a la universidad pública a quienes les hemos ofrecido viáticos y apoyo para su manutención. Les hemos dado una cobertura universal en las rutas de transporte escolar gratuito a los niños rurales y del casco urbano, que tienen a su disposición un parque educativo que les brinda tecnología, todo desde un gran sacrificio”, señala el alcalde.
Turismo
Desde hace dos décadas el municipio celebra unas fiestas ecoturísticas en las que se desarrollan actividades de deportes extremos. “Tenemos quebradas y cascadas a las que les daremos mucha importancia, miradores espectaculares, vamos a fortalecer un balneario al que le haremos las inversiones necesarias para mejorarlo, tenemos también una unidad deportiva, senderismo como la ruta amarilla o del sol y un malecón que esta entre el río Uramita y el río Sucio en el que habrían 7 piscinas para ofrecerle a nuestros turistas”.