7 minute read

Pansori. Entre el Arte musical y el arte dramático

El pansori. Entre arte musical y arte dramático7

Andrea Elena Ríos Revista Corea en su Cultura Costumbres y tradiciones

Advertisement

Corea es un país es un país lleno de diversidad cultural, y a lo largo de su historia se ha enriquecido por la participación de otras culturas, pero también tiene una tradición de larga data específica de ella. Tanto ha sido su importancia que sus costumbres y tradiciones que han llegado a ser reconocidas a nivel mundial. Las tradiciones coreanas se ven reflejados en varios ámbitos de su cultura, uno de ellos es la música como el pansori que se trata de un arte dramático musical interpretado por un cantante y un bombo (una especie de tambor).

Esta tradición popular, que se distingue por su canto expresivo, su repertorio de relatos y sus gestos.

7 El presente artículo cuenta con CARTA DE “AUTORIZACIÓN DE USO PUBLICACIÓN”, “AUTORIZACIÓN DE CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR” y “CARTA DE ORIGINALIDAD” a favor de la revista Corea en su Cultura.

El intérprete improvisa a partir de textos que mezclan el dialecto rural con expresiones literarias eruditas por lo que este género musical abarca tanto la clase alta como la baja. Etimológicamente hablando, la palabra pansori “pansori” procede de “pan” (lugar de reunión de la gente), “aniri” (narración) y “sori” (canto). Desde la historia, los registros iniciales que encontramos acerca del pansori (aunque no debemos llamarlo pansori propiamente dicho ya que su nombre lo adquirió posteriormente) lo encontramos en el Manhwajib que fue escrito por Jinhan en el año de 1754.

Esto nos in dicha que el pansori ya existía hacia el siglo XVII, y que se desarrolló hasta su forma actual de arte escénica hacia el siglo XVIII. En cuanto a la transmisión del pansori, encontramos que fue a través de lan chang-u que eran los artistas profesionales (payasos) del reino de Choson (1392-1910) una quienes representaban la música y el teatro folclóricos.

Las representaciones eran básicamente los cuentacuentos con ciertas melodías por momentos narradas y en otras tantas cantadas, algo muy característico del pansori que conocemos hoy en día. Los intérpretes deberían poseer cuatro cualidades con el fin de dominar el pansori y son: presencia escénica, elocuencia, destreza vocal y buena gesticulación. Se crearon diferentes melodías o estilos (deoneum) usados para acentuar las habilidades del intérprete de pansori.

Para llegar a dominar los diversos timbres vocales y memorizar el repertorio complejo, los cantantes deben someterse a una larga y rigurosa disciplina de preparación. Las escuelas de pansori se denominaban “Je” y linaje de transmisión del Pansori, se dividió en tres grandes ramas: dongpyeonje, seopyeonje y junggoje.

Los cantantes de Pansori, en la generalidad, eran descendientes de chamanes o bien de artistas itinerantes de las clases bajas (cheonmin). Sin embargo, a medida que Pansori fue ganando popularidad entre la gente de la clase alta, se fueron forjando cantantes también entre clase diferentes.

Durante el reino de Choson, los escenarios de representación del pansori fue en espacios libres, pero también en cerrados ya fuera en jardines de casas particulares, en edificios gubernamentales o bien en espacios culturales. Esto provoco que el pansori se convirtiera en un arte refinado y sofisticado. Debido a ello, el pansori también tuvo que dividir sus temáticas. Era mucho más culto cuando su público era gente de clase alta como los yangban y menos sofisticadas para la gente común.

Al inicio, el pansori era cantado únicamente por varones sin embargo hacia el siglo XIX comenzaron a surgir intérpretes mujeres. La primera cantante profesional fue Jin Chaeseon, Yi Hwajungseon (1898-1943), Park Rokju (1906-1981), Park Chowol (1913-1987) y Kim Sohui (1917-1995).

En la actualidad, los intérpretes virtuosos del pansori, han creado su propio estilo y son famosos por su manera original de interpretar determinados episodios de la trama. Hoy en día el pansori goza de gran fama entre toda la población y es considerado patrimonio cultural nacional.

Para conocer más

S/A. Datos sobre Corea, Seúl, Corea, Servicio de Cultura e Información de Corea, Ministerio de Cultura Deporte y Turismo, 2015.

Imágenes tomadas únicamente con fines ilustrativos

Sambok8

Xiuhzolli Montserrat Hernández Pérez Revista Corea en su Cultura Costumbres y tradiciones

Algunas de las fiestas tradicionales en Corea del Sur son bastante peculiares, tal es el caso de la fiesta de verano llamada sambok, que consiste en 3 días, los cuales son los más calurosos del año. De acuerdo con el calendario lunar9 estos se encuentran entre el sexto y séptimo mes lunar.

Esta es una celebración realmente antigua y poco conocida, ya que esta festividad data de la dinastía Qin de China, cuya finalidad era prevenir los daños ocasionados por insectos.

De acuerdo con las costumbres coreanas el calor se combate con más calor, anteriormente se solía consumir sopa de perro caliente 10 (gaejangguk) 11 , sin embargo, en la actualidad se celebra con algunos cambios, ya que la carne de perro se ha abandonado, en su lugar se consumen sopas calientes, como Samgyetang.12

8 El presente artículo cuenta con CARTA DE “AUTORIZACIÓN DE USO PUBLICACIÓN”, “AUTORIZACIÓN DE CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR” y “CARTA DE ORIGINALIDAD” a favor de la revista Corea en su Cultura 9 Calendario donde la forma de calcular los años es de acuerdo a los ciclos de la luna. 10 En el libro Dongguk sesigi de Hong Seok (1781-1850), se encuentra documentada esta costumbre 11.Se le llama gaejang a la carne de perro hervida con cebolleta. 12 Sopa de pollo relleno de arroz, ginseng, dátiles rojos, jengibre y ajo.

Fotografía 1

Esta tradición marcaba el fin de una temporada de cosecha y el inicio de otra; no obstante, se creía que al consumir carne de perro se estaba reponiendo la energía de metal que faltaba en el cuerpo debido a los días calurosos logrando el perfecto equilibrio y ayudando a los espíritus del calor que se encontraban debilitados.

Cada uno de los días recibe un nombre en específico: el día más caluroso es Chobok y su fecha es variable; el segundo día es Jungbok, que se celebra 10 días después del Chobok y el tercer día Malbok, es considerado el último día más caluroso del año celebrándose 20 días después del Jungbok.

La costumbre además de consumir sopa caliente, era el tomarse un día libre y viajar a las montañas para olvidarse del calor y descansar, llevando comida y bebidas.

“…En Seúl, muchas personas tomaban agua del pozo Seongjo de Samcheong-dong, y se bañaba y se lavaba la cabeza en el arroyo de este valle. Las mujeres creían que el lavarse la cabeza con agua de manantial –acto llamado también como “recibir golpes de agua”- curaba la apoplejía y las enfermedades cutáneas. Por otra parte, en la provincia de Gangwon,

la gente cazaba arañas en Sambok y las guardaba convertidas en polvo para utilizarlas como remedio contra el resfrío.” 13

En el día denominado Chobok cuando las espigas cumplían el primer año14, solían hacerse pasteles de arroz así como frituras y se rezaba en los arrozales pidiendo que las cosechas fueran abundantes, a esto se le conocía como bokje. Además de que se creía que el futuro de las cosechas dependía del tiempo en que ocurría el sambok.

A la lluvia que cae esos días se le conoce como “lluvia de sambok”, se deseaba que lloviera en esas fechas porque era augurio de buenas cosechas. Por otro lado en la provincia de Gangwon se creía que si habían truenos, se estropeaba la cosecha de frutas.

Podemos concluir que en las fiestas tradicionales coreanas observamos algunos elementos que pueden estar implícitos la agricultura y la cocina, como es el caso del sambok, además del taoísmo, costumbres que tiene que ver con las estaciones del año y de los elementos naturales, como es el caso del fuego (calor).

Además, de que existen algunas semejanzas con México, ya que también algunas señales se interpretan como augurio para el futuro de la cosecha, como lo es el caso de la lluvia.

Aunado a lo anterior, observamos que a pesar de que algunas festividades surgen en la antigüedad, las conservamos en la actualidad con variantes, ya que se adaptan a la contemporaneidad, y que además conservan su significado.

13 JungJongsoo (s.f). Los tres días más calurosos del año. Enciclopedia del Folclore y la Cultura Tradicional de Corea. https://folkency.nfm.go.kr/sp/topic/detail/4130 14 Se decía que las espigas cumplían un año con cada Sambok.

Fotografía 2

Para conocer más

-Avellana L. (2019, 30 de julio). Sambok: Fiesta del Verano en Corea del Sur. APA Style Blog. https://ladyavellanaviajes.com/sambok-fiesta-del-verano-en-corea-delsur/#Cuando_se_celebra_Sambok

Fotografías

desdecorea.com

wix.com

Imagenes tomadas únicamente con fines ilustrativos

This article is from: