20 minute read

Galicia: tierra mágica

Next Article
Detective salvaje

Detective salvaje

En la esquina noreste de España se encuentra una de las zonas con más encanto del país: una tierra con identidad e idioma propio, leyendas de meigas, olor a tierra mojada, océano bravo y gastronomía contundente.

EscribE Paula barriga PérEz

Advertisement

Galicia: tierra mágica

Escribir sobre esta comunidad autónoma es sumergirse en un océano de lugares bonitos y recomendaciones infinitas. El rincón noroeste de España es, cuanto menos, cautivador. Recónditos faros, acantilados escarpados, restos arqueológicos e islas de arena fina, son algunos de los encantos que aguardan al turista.

Si vas a «cruzar el charco», mejor que sea con una buena selección de destinos, en la que no puede faltar Galicia. Un pedazo de la Península Ibérica, al norte de Portugal, que no deja indiferente a nadie. Si algo te puedo asegurar es que te van a faltar días para visitar este lugar, así que súbete al carro y empecemos el viaje.

Santiago de Compostela será nuestra primera parada. Esta es una ciudad conocida por su catedral, su vida universitaria y la magia que desprende su casco antiguo. Este suele ser el punto de partida para aquellos que llegan a turistear o a hacer el Camino de Santiago. Un conjunto de rutas que históricamente se ha utilizado como peregrinación religiosa y que, actualmente, reúne cada vez a más personas que buscan un entorno natural donde conocer gente.

Esta ciudad también es un buen punto para degustar la gastronomía gallega: desde el plato más famoso, el pulpo a feira o a la gallega, pasando por el raxo, el cocido gallego o la inigualable empanada gallega. Ahora estos nombres te suenan a chino, pero cuando pruebes estas exquisiteces querrás que nunca se vaya el sabor de tu paladar. Y, de postre, una tarta de Santiago. Se me hace la boca agua.

Continuamos en dirección a la costa para hacer una visita arqueológica a Castro de Baroña, los restos de un asentamiento celta. En un brazo que se adentra en el

agua se encuentran, en forma circular, las casas de aquellos que alguna vez gozaron de esta ubicación privilegiada. Sentarse en silencio, observando la fuerza con que las olas golpean las rocas, será todo lo que necesitas para desconectar.

A pocos minutos se ubica el Monte da Curota. En su cima hay un mirador en el que puedes observar las mejilloneras, a lo lejos, semejando el tablero de «hundir la flota». Más allá de las vistas, destacan los caballos en libertad, los potros frágiles e inocentes pegados a sus madres con los restos visibles de un reciente parto. El significado pleno de naturaleza.

Avanzando hacia el norte viajamos en el tiempo para llegar a lo que se consideraba «el fin del mundo»: Finisterre. En los tiempos en que la Tierra estaba prácticamente inexplorada, se pensaba que ahí acababa todo y que más allá solo se encontraba el abismo.

Siguiendo en ruta, aprovechamos para hacer trekking en las Fragas do Eume, un bosque con encanto sobrenatural y un verde intenso. Más allá, en el extremo de Galicia, se ubica la playa más famosa de la región: la Playa de las Catedrales, conocida así por las formas de sus acantilados a causa de la erosión.

¿Y qué hay de camino a Portugal? La Ribeira Sacra, un lugar de ensueño para los amantes del buen vino y las carreteras de montaña. El paisaje está repleto de viñas y casitas que invitan a buscar un lugar donde pasar la noche y disfrutar del néctar de los dioses. El Cañon do Sil, ubicado en esta misma zona, te hipnotiza con su río serpenteando por la garganta formada entre montes. Desde cualquiera de sus miradores tendrás unas fotos dignas de un influencer, te lo aseguro.

No nos podemos ir de Galicia sin visitar las Islas Cíes y la Isla de Arousa. Aunque cada una tiene un encanto particular, coinciden en su arena fina y sus playas que acaban adentrándose en el bosque; un lugar paradisíaco, digno de la postal perfecta.

La lista de lugares que merece la pena conocer en esta región es infinita, cada uno con su belleza, historia y encanto. Si algo encontramos en común en todos ellos es su gente, con un acento embelesador y un carácter único. En Galicia, sin duda, sientes la magia desde el primer instante. //

NOCHE PROLONGADA

Por César Campos

«Lo peor de todo es que el bicentenario nos sorprenderá en el centro de una pandemia todavía incontrolable y unas elecciones generales de pronóstico escabroso. No hay que ser un pesimista consuetudinario para augurar que se nos viene un elenco político tan nocivo como el CO-

VID-19. Un presidente-caudillo junto a un Congreso fraccionado y muy enraizado en los intereses fácticos que dominan —y dominarán— la agenda del próximo quinquenio. Me temo que nos aproximamos a un ciclo rupturista, indeseable, pletórico de incertidumbres donde no calzarán las líneas paralelas de la política y la economía». Esto fue lo que escribí para Cocktail n.° 32, en agosto del año pasado.

No me regocijo de la terquedad con la cual acredito la vigencia de mis predicciones ni de los motivos que allí expresé. En verdad, como un importante sector ciudadano, quisiera algo diferente para mi país: un escenario constructivo, civilizado, tolerante, mínimamente armónico ante las tragedias sanitaria y económica. Pero nada de eso ocurrirá. Me explayaré aquí con más cifras y hechos en torno a por qué no soy entusiasta de lo que venga luego del 11 de abril. Lejos de perfeccionarse, el sistema político se ha ido entorpeciendo en los últimos 30 años, merced a puros y duros actos demagógicos aplaudidos rabiosamente por las tribunas.

Primero fue la eliminación del Senado de la República, gracias a la mayoría fujimorista del Congreso Constituyente de 1993. Y luego tuvimos el impedimento de la reelección de gobernadores parlamentarios propiciado por Martín Vizcarra. Hoy lamentamos la inexistencia de una cámara revisora de las leyes aprobadas por la instancia legislativa primaria. El Parlamento ya sembró la audacia de promulgar por insistencia, pese a las observaciones documentadas del Ejecutivo, normas que atentan contra la caja fiscal y la dinámica del mercado abierto. La imposibilidad de la reelección parlamentaria (recordando que esta no superaba el 20 % de la oferta de candidatos que presentaban los partidos) ha ocasionado que solo el 6 % de los aspirantes a una curul tenga experiencia legislativa, ya sea como congresista o asesor. (Fuente: El Comercio). Desde el periodo fujimorista, se fue banalizando la conformación y permanencia de los partidos. Pocos ya recuerdan el tránsito burlón que hizo el expresidente desde la matriz original de su carrera política, Cambio 90, hasta su re-reelección del 2000. En los comicios de este último año, se presentó bajo las banderas de una «alianza» de cinco agrupaciones casi fantasmales, todas hoy desaparecidas o transformadas en nuevos logos: Cambio 90, Nueva Mayoría, Vamos Vecinos, Perú 2000 y Juntos Sí Podemos. ¿Consecuencia? La proliferación de innumerables vientres de alquiler y la debilidad de las identidades políticas. En las elecciones de 2021, hay 665 candidatos que cambiaron más de una vez de camiseta partidaria (es decir, poco más de la quinta parte de postulantes). Solo 808 registran fidelidad a la organización por la cual pretenden llegar al Congreso. El 43 % del conjunto de candidatos se afilió al partido que los registra en el último mes del plazo para inscribirse. El transfuguismo y el fraccionamiento quedan garantizados. Además, 353 candidatos no residen en las regiones por las cuales postulan. 142 nacieron en ellas y luego hicieron destino en otras. (Fuente: El Comercio). Finalmente, los nuevos poderes fácticos (narcotráfico, tala y minería ilegal, tráfico de tierras y trata de personas) penetran con facilidad en estas estructuras partidarias débiles y porosas. Tendrán más de un congresista, sin duda alguna. Vote por quien crea este 11 de abril. Igual, el sistema prolongará la noche que hoy padecemos.

José Chávarri es panelista del programa Al Ángulo en Movistar Deportes. Ni el fútbol ni la televisión han cambiado su forma de ser. Su vida, plagada de retos, encuentra un nuevo horizonte.

EscribE DiEgo samalviDEs HEysEn

Sentido espiritual

Abogado de profesión, lector asiduo y polémico. El balón ha persistido a lo largo de una historia que continúa moldeando. Pero hubo un periodo en el que no hacía de él una herramienta de trabajo. «Recién fue antes de retornar al Perú cuando me conecté directamente con el fútbol», señala. Fue jugador a nivel amateur, aunque tuvo la intención de ser futbolista profesional.

«Había quienes creían que podía serlo. Tuve algunas lesiones que me impidieron concretar ese sueño. Lo intenté, pero la vida me llevó por otros caminos», confiesa. Por la década de los 90 rindió una prueba en el club Deportivo Municipal; no obstante, el mismo fútbol se encargó de enviarle señales de que este no sería su destino. «Iba a firmar un contrato, pero cometí la negligencia de disputar un campeonato de fútbol playa y me lesioné el segundo metatarsiano del pie izquierdo. Entendí que el fútbol profesional no era para mí», añade pensativo.

Tomó la decisión de tener nuevas experiencias y viajó a Europa con 28 años. En principio, a cumplir el sueño de su madre: estudiar un doctorado. Pero no pudo concluirlo. «Me percaté de que los estudios a ese nivel, al menos en esa rama, no eran lo mío». Se dedicó a sobrevivir con lo que po-

día. «Trabajé como peón de obra, repartidor de periódicos, repartidor de flores, cargando cajas en fábricas en Holanda. Poco a poco fui encontrando mi lugar», recuerda.

Tener ese tipo de vivencias, lo ayudó a madurar y a valorar el esfuerzo por salir adelante. En Perú, hace tres años, decidió incursionar en un curso de coaching, y tuvo un nuevo despertar. «Empecé a descubrir que somos energía y tenemos un alma. Estas cuestiones ahora forman parte indivisible de mi existencia», afirma.

Era un personaje que transitaba en la polémica, pero con el tiempo fue cambiando de actitud. «Es innegable que los seres humanos tenemos una esencia impermanente. Cambiamos y vamos transitando distintos caminos, a pesar de que, en nuestra esencia, nuestra alma es permanente», revela. Este cambio fue uno de los tantos que le ocurrieron. «Era intransigente, más confrontacional, irascible, pero en estos últimos años he ido entendiendo otras cosas y dejando de lado el personaje que inicialmente me lanzó al conocimiento público».

Al principio lo reconocían por esos rasgos. Trató de trabajar y mejorar ese aspecto. «No voy a dejar de decir lo que pienso, pero he encontrado formas de decir las cosas», señala.

Cambió su rutina por completo. «Mi actividad física tiene una consecuencia inmediata con mi paz y el mundo interior, pues incide en mi animo, tranquilidad». Además, tiene una rutina de meditación. «Cada persona debe encontrar su camino, uno que lo conduzca a la felicidad. Encontrar la paz, entender que molestarse no está mal, sino que es parte de nosotros. Somos resultado de nuestras decisiones. Sin embargo, no pretendo que todos estén de acuerdo con mi filosofía de vida», recalca.

Nunca pensó llegar a la televisión ni trabajar seis años como scout de fútbol. «Las oportunidades se me han ido presentando. A futuro tengo el deseo de radicar en algunos países como China o Nueva York, abrir un canal de YouTube o emprender», finaliza. //

Las oportunidades se me han ido presentando. A futuro tengo el deseo de radicar en algunos países como China o Nueva York, abrir un canal de YouTube o emprender”

Voz de igualdad

Le tocó vivir en carne propia el sufrimiento de ser futbolista mujer en el Perú. Talía Azcárate se ha convertido en una referente del periodismo y, desde dicha posición, lucha por profesionalizar el fútbol femenino.

EscribE sEbastián núñEz vitor

«Mi mamá odiaba que mi papá juegue fútbol. Un día, por molestarlo, le dijo que me lleve», cuenta Talía. Su relación con el deporte rey fue espontánea. Desde el primer momento, según revela invadida por la emoción, le juró amor eterno. No obstante, sus comienzos en esta travesía no fueron nada sencillos, pues se encontró con un contexto lleno de estereotipos y prejuicios sobre la presencia de la mujer en el balompié.

Joven y entusiasta, padeció de inicio a fin: desde buscar a las chicas necesarias para armar un equipo de fútbol once hasta lidiar con las restricciones de su madre. «La primera barrera estuvo en mi casa. Mi mamá no entendía por qué su única hija mujer jugaba fútbol», recuerda.

Sin embargo, el sueño de la actual panelista del programa Contigo selección era tan grande que tuvo que formar un equipo con hombres para disputar la Copa de La Amistad. En dicha etapa, pudo jugar al lado de reconocidos futbolistas como Adrián Zela, Óscar Vega, Luis García y el mundialista Yoshimar Yotún. «Mi primera experiencia fue con hombres y me encantó. En ese momento comenzó mi búsqueda por formar un equipo netamente de mujeres». A pesar del ferviente anhelo por consolidarse como jugadora, decidió dar un paso al costado, porque notó que la profesión por la que tanto había luchado no era sostenible en el futuro.

Posteriormente, y aún llena de frustración y desilusión, una llamada inesperada le dio un giro a su vida: la invitación de Gustavo Barnechea para incursionar en el periodismo deportivo. En aquel entonces, el periodista de Latina, le ofreció a la exfutbolista el puesto de comentarista. No fue el camino que Azcárate tenía pensado para su vida, pero lejos de correrse del cargo por la inexperiencia, lo aceptó y lo asimiló como un desafío. Desde las primeras transmisiones, hizo gala de sus conocimientos futbolísticos, los cuales fue perfeccionando con el paso del tiempo.

Ya instaurada en el competitivo mundo del periodismo deportivo, Talía sintió que, desde su nuevo lugar, tenía el deber de fomentar el desarrollo y profesionalización del fútbol femenino. Su experiencia como futbolista le permitía entender el sufrimiento de las mujeres peruanas

que querían desenvolverse dentro de este amado deporte y ser una voz para ellas. «Siempre he asumido una responsabilidad con el crecimiento del fútbol femenino, lo he vivido del otro lado. Sé perfectamente lo que hay que pasar», asegura.

Hoy por hoy se desempeña como periodista de Latina y DirecTV. El protagonismo de la joven comunicadora va en ascenso y ya ha sido capaz de vencer distintos paradigmas. Lo que resultaba imposible hace algunos años, Talía lo hizo posible: en 2019 se convirtió en la primera mujer peruana en comentar partidos de Copa América y Copa Sudamericana.

A partir de ese momento, hubo un punto de inflexión. Azcárate se consolidó, aunque se esmere en negarlo, en una referente dentro del periodismo deportivo en nuestro país. «Luego de comentar el primer partido de Copa Sudamericana, se marcó un antes y un después. Me escribieron varios padres de familia agradeciéndome por haber dejado un precedente para que sus hijas puedan tener un espacio en el periodismo deportivo».

Talía no viste la blanquirroja, ni marca los goles que le quitaban el sueño antes de dormir, pero sabe que, a través de su micrófono, puede continuar su lucha de igualdad de género. Su partido fuera de las canchas recién ha empezado. //

Siempre he asumido una responsabilidad con el crecimiento del fútbol femenino, lo he vivido del otro lado. Sé perfectamente lo que hay que pasar”

Instinto deportivo

En Madrid, con una granizada impresionante, el destacado periodista nos recibe para dialogar sobre el pasado, presente y futuro. Su autenticidad lo ha llevado a obtener múltiples logros a nivel personal. Además, a trabajar en radio y televisión, perteneciendo a casas locales e internacionales como Cadena SER, Punto Radio, Bein Sports, Gol Televisión, entre otras. Lleva años desempeñándose en el ámbito deportivo, y actualmente cumple su rol en ESPN.

Rodrigo Fáez como se le conoce, creció en Gijón, una ciudad de Asturias, al norte de España. Poco a poco fue forjando su camino a base de la pasión que le generaba esta profesión. «Desde que era joven sabía que quería dedicarme al periodismo deportivo y que debía buscar oportunidades para ingresar a un medio. Es complejo, aunque muchas personas crean lo contrario», dice.

Hoy, tras ciertos años y miles de experiencias, la etapa que recuerda con más cariño es su formación. «Después de estudiar en Salamanca, vuelvo a mi ciudad. Estuve un año y medio en Cadena SER de Gijón, donde me di cuenta de que siempre había que tener los pies sobre la tierra y no olvidar de dónde se viene». Un tiempo después, se trasladó a Madrid para ser parte de Punto Radio, donde cubría y llevaba la información de los equipos más importantes de la capital, como lo son Real Madrid, Atlético de Madrid y la misma selección española.

La anécdota que marcó un antes y un después en su carrera profesional fue la de Cristiano Ronaldo, tras la final de la Champions League 2018, en Kiev. «Casi tres años después, en mis directos de Twitch o YouTube, comentan: “Oye, tú eres el que entrevistó a Ronaldo”», afirma mientras sonríe.

Desde su posición de periodista deportivo, siempre se ha mostrado frontal, hablando netamente del juego. Fue así como el español agradó al entorno del astro portugués y al mismo jugador. «Antes del partido pregunté a gente cercana a él, cómo se encontraba. Me dijeron que quería conversar, que lo buscara. La sorpresa me la llevé yo: prácticamente afirmaba que su ciclo en el Madrid había concluido y que se marcharía del club. Así como los periodistas eligen, los jugadores también. Cristiano Ronaldo escogió a Fáez aquella

Rodrigo González Fáez nos detalla el trasfondo de su entrevista a Cristiano Ronaldo tras la final de la Champions 2018. Además, platicamos sobre su faceta de creador de contenido en plataformas digitales y su paso por Perú.

EscribE PiEro m. FlorEs Quiroz

noche que terminaría con una bomba periodística mundial.

En ese mismo 2018, empezaría a formar parte del área de comunicación digital del FC Barcelona. «Mi paso por el Barça se dio porque deseaba probar algo nuevo y fuera de la zona de confort. Quería saber cómo funcionaba un club, teniendo en cuenta lo importante y trascendente que este es. Estoy muy agradecido, ya que despertaron en mí el interés por ciertos aspectos que hoy en día puedo desarrollar», manifiesta.

Desde hace unos años, su vida periodística la fusionó con la de creador de contenido, incluso siendo uno de los pioneros en dar el salto de la televisión al espectro digital. «Creé mi canal de YouTube para que le gente observara desde otra perspectiva cómo es el periodismo, porque no siempre es de color de rosa». Actualmente, tiene una comunidad en YouTube de más de 300 000 seguidores y más de 30 000 seguidores en Twitch, donde demuestra sus dotes de gamer.

Parte de su faceta como creador de contenido ha sido estar presente en diversos eventos futbolísticos, incluso donde ha tenido la oportunidad de reencontrarse con Messi fuera de los terrenos de juego en uno de los últimos eventos de Adidas antes de la pandemia. Así como estar presente en la final de la Copa Libertadores 2019 que se disputó en nuestra capital. «Siempre que me preguntan sobre viajes o anécdotas, mencionó a Perú. Mi estancia en Lima fue fugaz, pero impresionante. Conocí un país maravilloso, al que quiero regresar pronto». //

Quimera olimpica

Gladys Tejeda es una destacada maratonista que ha recibido 11 medallas en toda su carrera. En exclusiva, nos relata los grandes retos que atravesó para cumplir sus sueños como atleta internacional.

EscribE alEssanDra carrión

La brisa matutina del campo y el olor a pan recién horneado despertaban a una inquieta niña de cuatro años para empezar su día. Junto a sus nueve hermanos, se alistaba a la luz del alba y salía a pastar vacas. Sus padres, no ajenos a su labor, le pedían mucha cautela y tranquilidad durante el viaje de tres kilómetros hacia el lago en el que debía alimentar a los bovinos de la familia. La más pequeña salía con mucha emoción, pues ella amaba realizar las labores ganaderas; era la más hábil, activa y rápida de todo el pueblo. Así nació el apodo “la gacela”.

En la gélida ciudad de Junín, se iba forjando una deportista que, con el tiempo, ganaría diversas competencias que desafiaron su destreza en las yardas. A pesar de los más de cuatro mil metros de altura sobre el nivel del mar, las carreras a larga distancia nunca fueron impedimento para ella. En todos los concursos escolares lograba alzar la copa; por ello, entre sus amigos fue consagrada como “la correcaminos”. Gladys tuvo una infancia humilde. En cada campeonato, su madre, a costa de mucho esfuerzo, juntaba dinero para comprarle un par de zapatillas. Todavía recuerda aquella vez que llegó en segundo lugar y sus pies no aguantaban más. Al tercer kilómetro, la apretada talla le quitó el valioso premio que buscaba ganar para su madre: una cocina a gas que reemplazaría las hornillas a leña.

El talento innato de “la gacela” fue visto por un entrenador del Instituto Peruano del Deporte (IPD) en un concurso de su pueblo; gracias a ello, la convocaron para que ocupe un puesto en la lista de los mejores deportistas del país. Esta oportunidad cambió su vida y la posicionó como una de las grandes fondistas de la historia peruana. Su trayectoria ha llenado de orgullo a todo un país que la viene acompañando en cada logro: preseas, menciones y trofeos a lo largo de casi 25 años de carrera.

En el 2010, consiguió su primera medalla de plata en el Sudamericano de media maratón, lo cual la llevó a participar al Mundial de China. Un año después, compitió en La Maratón Internacional de Seúl, Corea Del Sur, quedando en cuarto puesto y clasificando a Los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Finalmente, ha participado de las dos últimas ediciones de los Juegos Panamericanos Toronto 2015 y Lima 2019, obteniendo la preciada medalla de oro en el último.

Según nos cuenta, cada uno de sus logros los dedica a su familia, pero en especial a su padre, Alejandro Tejada, un hombre que extraña mucho y que la acompaña desde el cielo. En esta pandemia, Gladys atravesó la pérdida de cuatro hermanos que han significado un dolor inmenso para ella. Ahora, se encuentra junto a su madre para cuidarla hasta que la situación mejore, y a la espera de poder retomar sus entrenamientos.

La inigualable vida de nuestra maratonista, la ha llevado a ser imagen de varias marcas que la admiran por ser ejemplo de lucha constante. En esta oportunidad, está participando como embajadora de la marca Nike por el Día de la Mujer en el challenge #NadaNosDetiene. Esta campaña, invita a todas a participar de este trend que busca empoderar a las mujeres desde el mensaje: “A través del baile podemos alzar la imagen femenina y rescatar lo positivo de las redes sociales”.

A cinco meses de los Juegos Olímpicos Tokio 2021, Gladys se prepara en casa y sigue cada una de las indicaciones de su entrenador desde Huancayo. Tanto la Federación como el Instituto de Deporte están en constante comunicación con ella, a fin de apoyarla en la distancia. Desde luego, nuestra maratonista no ha dejado que este virus la derrumbe y ha demostrado una vez más que con constancia, fuerza y pasión cualquier reto es posible. Así es Gladys Tejeda: una mujer que lo da todo por sus sueños. Esta vez, no será la excepción. //

Nuestra maratonista no ha dejado que este virus la derrumbe y ha demostrado una vez más que con constancia, fuerza y pasión cualquier reto es posible. ”

This article is from: