
4 minute read
Cynthia I. Hernández Contreras Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz 2023
El Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz es un galardón que se otorga en el marco de la conmemoración del 8 de marzo a las académicas universitarias de cada facultad, plantel e institución de la Universidad Nacional Autónoma de México. En el año 2023 se reconoció con este distintivo a la Mtra. Cynthia I. Hernández Contreras, perteneciente al Colegio de Dibujo y Modelado de la Escuela Naciona Preparatoria, Plantel 5 “José Vasoncelos”. La revista digital Coapan. Revista de Literatura y Otras Reflexiones se suma a este reconocimiento con la publicación de su trayectoria académica y le extendemos una entusiasta felicitación de parte de todo el Comité Editorial. ¡Muchas felicidades!
Agradecimiento
Advertisement
Hace 20 años que soy docente en la UNAM, y también desde hace 20 años que la comunidad de cada Facultad, Escuela, Instituto, Centro y Plantel de Bachillerato de la UNAM propone candidatas que considere merecedoras al Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz, otorgándole el reconocimiento a la académica que haya sobresalido en las labores de docencia, investigación y difusión de la cultura.
Este 2023 tengo el honor de haber recibido dicha distinción en la ENP 5 “José Vasconcelos”, y agradezco a cada colegio, área y docentes que han confiado en mi trabajo y votaron a mi favor, agradezco también el aprendizaje que me dejó el escrutinio de mi curriculum, en donde se puso en evidencia mi capacidad y trabajo académico. Dedico este reconocimiento a cada una de las profesoras que sin ser
TC, trabajamos con dedicación y ahínco nutriendo nuestra labor docente, incentivando la investigación y acrecentando la cultura en nuestra práctica cotidiana. Agradezco con toda el alma a las personas que me propusieron para este premio y que creyeron en mí, sin sus palabras de aliento yo no lo habría intentado. Gracias Rafael Ernesto Sánchez Suárez, Alejandra Mayté Ibañez González y Olivia Concepción Nuñez Reyes.
Ha sido una ceremonia emotiva, una experiencia gratificante estar sentada al lado de 82 mujeres maravillosas que, como yo, estamos entregadas a trabajar y compartir conocimientos. No les puedo describir lo emocionante que es estar ahí y lo feliz que me sentí, lo maravilloso que es tener a tu familia orgullosa a tu lado y lo extraordinario que fue sentir esa energía positiva y maravillosa de quienes me acompañaron a distancia y de quienes recibí fotos y mensajes hermosos, mil gracias por estar ahí compartiendo esta bella experiencia. Me doy cuenta que este reconocimiento es una responsabilidad, aún hay mucho por hacer, mucho por aprender y mucho más por compartir “La docencia no se acaba nunca, solo se transforma”.

Trayectoria académica
Cynthia Ishell Hernández Contreras nació en Zapotlanejo, Jalisco. Realizó sus estudios de Licenciatura en Arquitectura en la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM. Cuenta con estudios de Especialización en Museología en la Escuela Nacional de Conservación Restauración y Museología (ENCRyM) del INAH y actualmente realiza estudios de Maestría en Enseñanza de las Artes en la Universidad de las Américas y el Caribe (UNAC). Se ha desempeñado como Ayudante de Investigador en la FA; Profesora de asignatura en el Taller de Arquitectura I y II de la FA. Profesora ayudante de asignatura B en la Especialidad de Museografía en la ENCRyM. Actualmente es Profesora de asignatura definitivo B en el Colegio de Dibujo y Modelado de la ENP 5, UNAM, con 20 años de labor docente, donde imparte las asignaturas de Dibujo II, Dibujo Constructivo II y Comunicación Visual.
Durante el 2015 fue parte de la Cátedra Extraordinaria Museología Crítica William Bullock en el MUAC. A lo largo de su trayectoria, ha tomado 60 cursos que comprenden actualización académica, formación psicopedagógica, uso de tecnologías, didáctica educativa, estrategias de enseñanza-aprendizaje y capacitación en diversas áreas del conocimiento, la mayor parte de ellas dentro de los programas institucionales de formación y actualización docente de la Universidad, así como en otras instituciones educativas nacionales e internacionales.
Como parte de sus actividades complementarias ha impartido 12 asesorías para participar en programas institucionales como: Jóvenes hacia la Investigación en Humanidades, Ciencias Sociales y Artes o Dominó TIC-TAC, así como para los Concursos Interpreparatorianos del Colegio de Dibujo y Modelado. Ha organizado y participado en actividades académicas dirigidas al alumnado: seis visitas guiadas y 40 exposiciones. Ha fungido como jurado en 53 ocasiones en exámenes y Concursos Interpreparatorianos; ha impartido siete cursos-talleres de creatividad para
José Vasconcelos
Erudición / Artículo
alumnos, así como 60 conferencias para alumnos y profesores. De la misma manera, ha realizado diferentes actividades enfocadas al personal docente: impartido cuatro cursos para profesores, coordinado 28 exposiciones y concursos de profesores y alumnos. Desde el 2004 ha participado en 20 Seminarios de actualización docente, locales y generales, así como tres Seminarios Dominó TIC-TAC; el Seminario Internacional: La modificación curricular de la ENP: desafíos y perspectivas para la Innovación educativa; y ha sido partícipe de seminarios y jornadas en otras instancias educativas. También ha sido parte de 42 encuentros de profesores en la ENP y la DGTIC.
Se ha desempeñado como Coordinadora del Colegio de Dibujo y Modelado durante ocho años en distintos ciclos escolares; como Consejera Interna suplente por el Colegio de Dibujo y Modelado; ha sido parte de la Comisión Dictaminadora de proyectos y publicaciones del Colegio de Dibujo y Modelado en el Comité Editorial de la ENP; ha participado en la Comisión para la elaboración de la “Guía de trabajo académico para la asignatura de Comunicación visual” y actualmente es miembro de la Comisión Interna para la Igualdad de Género (CinIG) de la ENP 5, en donde ha realizado labores de organización, difusión, logística, desarrollo, en diversos eventos con perspectiva de género. Entre sus principales publicaciones se encuentran la Guía Cuaderno de trabajo Académico asignatura de Comunicación visual y la elaboración de imágenes que ilustran el contenido de dicha guía, así como colaboraciones para el INAH, la Gaceta de Coapa, el Comité Editorial de la DGENP, la DGTIC y el CAB.

Entre sus actividades de extensión académica y difusión cultural para la DGENP se encuentran la organización de los festejos del LX Aniversario del Plantel 5; el diseño y montaje para los Festivales Universitarios del Día de Muertos realizados en las Islas de CU con las temáticas: “Raíces Prehispánicas” y “Remedios Varos”, así como el montaje de la exposición colectiva de los Colegios de Artes Plásticas y Dibujo y Modelado de la ENP en el marco de la Semana de las Artes en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco. Desde 2012 es miembro del Colegio de Mujeres Profesionistas del Bachillerato de la UNAM y ha participado en sus 11 encuentros, como ponente, moderadora, relatora y parte de su comité organizador.
Finalmente, es importante mencionar su participación en el Proyecto INFOCAB PB300317. “Nuevas tecnologías y materiales didácticos en el proceso de enseñanza aprendizaje de geografía” y así como la realización de cinco diplomados que han nutrido su labor académica: “Gestión del Conocimiento en ambientes educativos asistidos por TIC; Aplicaciones de las TIC para la Enseñanza; Gestión del conocimiento en ambientes educativos, asistidos por las tecnologías de la información y comunicación; Museología crítica. Museo, territorio y representación e Interdisciplinario para la Enseñanza de las Artes en la Educación Básica”.

