
6 minute read
“Estaba abandonado y me visitaste”
Las capitales y grandes ciudades de nuestros países del Cono Sur y de toda América Latina en general han sido testigos de cómo se ha multiplicado la cantidad de personas que viven en sus calles. Diferentes esquinas, paradas de colectivo, debajo de una autopista o cualquier lugar que pueda al menos proteger de una ocasional lluvia nocturna se han convertido en el “hogar” de muchos que mendigan lo mínimo para llegar a un mañana que no tiene un horizonte más lejano que la siguiente salida del sol. Y así, cada día se repite –con suerte– para volver a vagar sin más destino que una frazada que pueda arroparlos, sobre todo, en estas incipientes noches de invierno.
También sucede en otras latitudes y son escenarios que han motivado incluso la creatividad de diferentes artistas. Quien haya tenido la posibilidad de caminar por el Trastevere, en Roma, habrá quedado cautivado por la belleza de esas angostas, empedradas y pintorescas calles de la capital italiana. Cuando el sol acompaña, la combinación del celeste diáfano del cielo con el típico color rojizo y ocre de la fachada de las casas conforma un paisaje hipnotizante. A medida que uno se va adentrando en el barrio pareciera que pierde noción de lo que está sucediendo afuera, y esa mezcla de presente y pasado de la civilización se apodera de todos los sentidos. Sin embargo, de golpe, a la vuelta de una esquina, aparece la imagen de Él, yaciendo en un banco, tapado con una manta, con solo sus pies descalzos a la vista. Es la representación de
Advertisement
“Jesús sin techo” (Homeless Jesus), una de las tantas réplicas de la obra del artista canadiense Timothy Schmalz que nos recuerda la situación por la que atraviesan millones de personas en el mundo.
Si bien se trata de una escultura, el impacto lleva al caminante a notar que hay otro paisaje. Mejor dicho, a recordar que son muchas las personas de carne y hueso que forman parte de un paisaje que tantas veces, consciente o inconscientemente, no queremos mirar.
Las estadísticas sobre los “sin techo” son escalofriantes. Y cruzarse con alguien en esa situación en un transporte público, en un semáforo o caminando muchas veces sin rumbo cierto es un golpe que sacude nuestro ensimismamiento. ¿Quién no se ha preguntado qué hacer ante una situación así? ¿Dar dinero? ¿Ofrecer un plato de comida? ¿Llamar a un organismo público que pueda asistir a esa persona? Cualquier respuesta que podamos encontrar siempre nos parecerá insuficiente ante semejante indignidad.
En estas páginas intentamos poner sobre la mesa una realidad que atraviesa nuestras sociedades como una manera de templar nuestros corazones y contrarrestar las bajas temperaturas de la indiferencia.
La placa que acompaña la escultura de “Jesús sin techo” reza: “Estaba abandonado y me visitaste”. Seguramente sea esa la respuesta que nos gustaría escuchar como un cálido susurro cuando llegue el final de nuestro paso por esta tierra •


Vida Y Educaci N Con Un Hijo Con Discapacidad


Director General: Santiago Durante.
Secretario de Redacción: Manuel Nacinovich.
Referentes periodísticos: Santiago Mampel (Uru), Matías Álvarez (Par), Pablo Herrera Navarro (Chi).
Consejo de Redacción: Ignacio Amaro, Lidia Iglesias, Claudio Larrique y Rocío Ravera (Uru), Jorge Amarilla y Monserrat Cantero (Par), Neva Cifuentes (Chi), Betiana González y Ana Tano (Arg).
Corrección: Lorena Clara Klappenbach y Eduardo Roland.
Diseño: Matías Blanco.
Revista mensual internacional editada por el Movimiento de los Focolares. Puede reproducirse total o parcialmente los textos, citando la fuente: revista Ciudad Nueva

Sede Uruguay:
Asociación Civil Ciudad Nueva. Pablo de María 1032. Montevideo.
Teléfono: 2412 2863 ciudadnueva@focolar.org.uy Registro M.E.C. Nº 1923 No contribuyente. Depósito Legal: 360773. Edición: Año 43 - Nº 6
Sede Paraguay: San José 447 casi Avda. España. Teléfono +59521213535 / +595971166250. info.ciudadnuevapy@gmail.com
Sede Chile:
Fundación Mariápolis
Giro: Promoción Religiosa Cultural y Social
Dirección: TRIANA 855- Providencia
Correo electrónico: revistaciudadnueva@ciudadnueva.cl
Teléfono: 222660342 / +56981383574
Sede Argentina:
Lezica 4358 (C1202AAJ) . Telefóno: (011) 4981-4885 whatsapp: +54 9 11 6180 2255 lectores@ciudadnueva.com.ar Registro de la Propiedad Intelectual Nº 959.059. Edición Nº 653
Este número se cerró el 26 de junio de 2023.
Inteligencia Artificial

Lo que dice no es cierto
Leí el editorial de la edición de mayo y lo que la IA dice acerca de la ayuda a la medicina y medicamentos es mentira. Soy docente universitario de medicina en la UNCo y con los alumnos hicimos un ejercicio de charlar con la IA. Vimos que no sabe lo que debe saber, que hace diagnósticos con pocos datos y con una real tendencia matemática, y que nunca dice que “no sabe”, sino, cuando la interpelas en relación a lo que dijo (contradicción), abre un nuevo diálogo escapándose de la pregunta hecha. Es cierto que es fría y que se basa en revisiones de cosas que hay en la nube para responder. Puede ser que ayude a alguien, pero como dato de información, casi no se puede jerarquizar. No cabe duda que la riqueza es expresión de pensamientos, sentimientos y formas de decir las cosas. Propia del ser humano, que piensa, siente y actúa. Y si la producción es entre más de dos, mejor. Cosa que la IA no cumple.
Pablo Troncoso
Falsedades
¡Que interesante experimento el del editorial de mayo! Pero el análisis posterior se queda en los “defectos” y no en las falsedades. Nunca logrará un buen diagnóstico, porque para ello hace falta “empatía”, que es una capacidad del alma. Además, los ancianos necesitan ser y sentirse queridos, hay un plus que el asistente terapéutico puede dar que no puede sustituir ninguna máquina. En cuanto a las traducciones, siguen siendo malas (es mi experiencia). Pero lo principal es otra cosa que no se analiza: la “neutralidad tecnológica” es parte de la ideología del positivismo. Fuera de esta ideología, toda tecnología tiene un sentido. San Juan Pablo II nos recordaba que todas las cosas tienen una “teleología”, es decir fueron hechas con una finalidad. La IA es producto de la inteligen- cia y del trabajo humanos. Hay mil maneras de innovar. La “manera” que se nos presenta fue elegida por alguien, no es un regalo que baja del Cielo. Y dado las virtudes que se autoatribuye, parece que el objetivo es ahorrar costos en la salud y en la atención de ancianos; y en segunda instancia “liberarnos” de la tarea de pensar, una liberación engañosa que recurre a nuestra pereza. Inteligencia no es la habilidad de razonar, es la capacidad de “darse cuenta”. Un
Sugerencia
Me gustaría que el equipo de Ciudad Nueva, con los aportes de las personas que opinaron sobre el experimento del editorial, elaborara un nuevo artículo sobre IA que responda a los cuestionamientos presentados y al sentido que pudiera tener esta herramienta para la construcción de un mundo unido. Despojándose del estilo marketinero y auto referencial que presenta el artículo/editorial elaborado por un “robot”, que se justifica y hace propaganda a sí mismo.

Saludos.
Graciela algoritmo (o un conjunto de ellos) puede aprender en términos bayesianos (puede agregar información que antes no tenía) pero no puede descubrir el oxígeno, las bacterias, la gravedad, etc. Ni tampoco el valor de otra persona. Pero para llegar a esto es necesario que hagamos el ejercicio de pensar, hacer y sentir. Si nos dedicamos a solo consumir y disfrutar porque la IA hace todo lo demás, seremos títeres casi-insensibles y no-pensantes en las manos de quienes diseñaron la IA (que no son máquinas).
También leí el artículo titulado “Desafíos y oportunidades para el ser humano”.
Yo crítico profundamente a la IA y no soy un necio. Espero que próximos artículos de Ciudad Nueva estén verdaderamente abiertos al diálogo.
Cordialmente, Julio Ruiz
MIGRANTES

Dilatar el corazón
Siempre edificantes estas notas. Extraño la versión en papel de la revista que me acompañaba en mis viajes en tren y colectivo. Saludos a quienes hacen Ciudad Nueva.
Silvia Lidia
Felicitaciones
Felicito a la autora del valioso artículo “Ensanchar la tienda” que resignifica la migración humana como un derecho.
Claudia
Un tema que me moviliza
Una mirada humana y profunda sobre la migración. Un tema que me moviliza mucho. ¡Felicitaciones a la autora del artículo!
María Belén
Bello mensaje
Sentidas palabras de lo que significa el ser migrante. Felicitaciones a María del Milagro por tan lindo artículo.
Analía Llanes
CIENCIA
Empatía y compasión

Tremenda herramienta para socializar que se contrapone a “la vida es una lucha”. ¡Vamos que se puede! Roque Augusto Frontera
La inteligencia emocional
Me gustó mucho la nota, muy interesante la relación emocional y biológica. Estudios y conocimientos como los mencionados considero que nos plantean la importancia de la educación e inteligencia emocional en la sociedad.
Macarena
ECOLOGÍA
De la teoría a la acción
Gracias por este artículo que muestra a quienes están decididos a poner manos a la obra. ¡Repliquemos estas acciones ecológicas!
Mónica Lafuente