
20 minute read
A. RESISTIVIDAD Y RESISTENCIA DE ELECTRODOS DE PUESTA A TIERRA:
La resistencia de un electrodo de puesta a tierra se calcula con la siguiente fórmula:
III. METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SUELO
Advertisement


En función a la ecuación, la resistencia de un electrodo de puesta a tierra depende principalmente de: a. La resistividad del suelo (ρ). b. El grosor de la varilla de puesta a tierra. c. La longitud de la varilla de puesta a tierra.
Se puede notar que no depende del material del que está hecho el electrodo, este puede ser de: oro, plata, cobre, acero, aluminio, etc. Al momento de realizar la medición de la resistencia de puesta a tierra será casi la misma, en un mismo suelo y diferirá en valores menor al 1%, pues no depende de la calidad del metal.
En este punto debe hacerse notar que el tipo de material del cual está fabricado el electrodo, si resulta en la durabilidad de la varilla de puesta a tierra, por ejemplo: si fuera de oro, por ser el material mas noble del planeta, esta se corroerá en miles de años; si fuera de cobre, su durabilidad será de cientos de años pues su corrosión es muy lenta. No así, si fuera de aluminio, que, dependiendo del tipo de terreno, podrá durar unos meses o años y se corroerá muy fácil.
Por tal motivo el baño de cobre de las varillas más conocidas como copperweld, (realmente es una marca comercial), garantizan mayor durabilidad en función del espesor del baño de cobre, por ello se llama de alta camada las que tienen 250 micras de espesor y las de baja camada tienen apenas 16 micras de espesor. Las varillas de alta camada se prevén duraran unos 40 años en medios no muy corrosivos y las de baja camada unos 15 años aproximadamente.
El secreto para realizar el mejoramiento óptimo de la resistividad de los suelos y la resistencia de puesta a tierra se basa en la tecnología elaborada en la normativa STD IEEE-142. En la cual se da a conocer que alrededor de un electrodo, en este caso una varilla de 3 m de longitud de 15 mm de diámetro, clavada en un terreno de resistividad homogénea, como se ve en la figura 1 (Ref.1). Se puede observar que la resistencia del suelo está dada por todas las capas de diferente valor que tiene el suelo.
Las capas más cercanas a la superficie del electrodo tienen la circunferencia más pequeña y por lo tanto la más alta resistencia, no así las capas más lejanas, que tienen mayor superficie y por ende menor resistencia. Así pues, la resistencia decrece inversamente con la distancia hacia la superficie del electrodo.
Puesto que el suelo o tierra es infinito en relación a nuestro aterrizaje, prácticamente cualquier corriente que se ponga a través del electrodo, será absorbido fácilmente por la tierra. En la tabla 2 (Ref. 2), se aprecia el comportamiento de la resistencia alrededor del electrodo de 3 m de longitud, dependiendo del radio al que se evalúa.

Puede notarse que, a 3 cm de la superficie del electrodo, se tiene un porcentaje de la resistencia del 25%, a 30 cm prácticamente se tiene el 68% del valor de resistencia. A los 6.10 m de radio, se tiene el 99 % del valor de la resistencia del electrodo.

Por lo que se concluye que la parte más importante de la resistencia del suelo ocurre en los primeros centímetros de distancia de la superficie del electrodo. Por lo que, en suelos de alta resistividad, la eficacia de disminuir la resistencia del electrodo, tiene mucho que ver en las áreas cercanas al electrodo, mediante compuestos ricos en sales minerales, o tratamientos químicos o el uso de concreto, o el reemplazar esa parte de terreno por terrenos de baja resistividad, que hará que nuestro electrodo de tierra tenga mayor efectividad de un buen aterrizaje.
IV. ¿MEJORADORES DE TIERRA O DESMEJORADORES DE TIERRA?
Con lo descrito anteriormente, se puede notar que principalmente bajando la resistividad del terreno donde se han colocado los electrodos, se logra resultados positivos de bajar la resistencia de puesta a tierra. En la figura 2 (Ref. 3), se presenta, los efectos de la temperatura, de la humedad y del contenido de sales minerales, afectan grandemente a los suelos y por supuesto a su resistividad.
Nótese que la resistividad a -5°C, para un mismo suelo es 750 Ω·m, y el mismo terreno a 15°C, se reduce a 25 Ω·m. Por lo que la temperatura juega un papel muy importante en las mediciones de tierra. Asimismo, la humedad juega un papel preponderante, por ejemplo, en un mismo terreno con un contenido de humedad del 10%, tiene 2500 Ω·m, y con una humedad del 20 %, nos da 90 Ω·m, por lo que fácilmente se ve que mientras más húmedo, su resistividad baja.

Y para culminar el contenido de sal en un terreno le da un toque increíble en cuanto a mejorar su resistividad. En la Figura 2 se puede observar, que con un contenido de sal del 1%, para el ejemplo el suelo tiene una resistividad de 200 Ω·m, y a ese mismo terreno al aumentar su salinidad al 2%, la resistividad da como resultado 50 Ω·m, y si se aumenta el contenido de sal, este terreno puede llegar a ser ultra conductivo y los valores de resistividad pueden llegar al orden de 1 Ω·m.
Desafortunadamente la sal le vuelve al terreno muy corrosivo y los daños en las uniones, en el baño de cobre de las varillas que al momento de ser clavadas pueden perder la capa de recubrimiento, causa que estas se degraden rápidamente por efecto de la corrosión, de tal modo que pese a tener una baja resistencia de puesta a tierra su vida útil se reduce considerablemente y en pocos años el sistema de puesta a tierra tendrá que mejorarse nuevamente mediante mantenimientos correctivos. ostensiblemente. Y con ello la medida de puesta a tierra será de un bajo valor. A costo del daño a las uniones mecánicas, al baño de la varilla de cobre, es decir a la durabilidad de la malla de puesta a tierra, la cual se habrá reducido ostensiblemente. Existen dos productos claramente identificados, que son el ERICO (GEM) y el ECUA-GEM, cuyo contenido de sal es prácticamente cero por ciento. Estos productos son los mejores productos del mercado para mejoramiento de suelos. Los resultados de pruebas de laboratorio realizadas a estos productos se muestran en la Tabla 4.
La mejor manera de bajar la resistividad de un electrodo de puesta a tierra, se concluye, es realizando mezclas de mejoradores de tierra con suelos de baja resistividad, como son los suelos de cultivo (chocoto). Estos suelos tienen una resistividad del orden de los 90 Ω·m, que, mezclados con los mejoradores de tierra, se puede bajar la resistividad al orden de 1 Ω·m, todo dependerá de las proporciones de mejorador y tierra de cultivo se utilicen en la mezcla.
En la actualidad se ofrecen varios mejoradores de suelo, algunos con contenido de sales minerales y por lo cual se habla de mejorador o des mejorador, pues si bien puede lograr bajar la resistividad del terreno, pero su alto contenido de sal (cloruro de sodio), le hará que su tierra tenga una vida útil bastante menor a lo esperado. Por ello se debe buscar realmente un producto que le mejore al suelo, pero no a la vida útil de la puesta a tierra.
Hemos realizado pruebas de laboratorio, consiguiendo que un terreno de cultivo que tienen 150 Ω·m, al que se le añade un 0.1 % de sal yodada (sal de mesa), se baja su resistividad al orden de 7 Ω·m, cuando se añade sal en el orden del 1 %, la resistividad baja al orden de 1 Ω·m. En la Tabla 3, se presenta un resumen de los resultados obtenidos en nuestros ensayos.
Con estas pruebas, cualquier producto que se mezcle a un terreno que tenga contenido de sal, el resultado será muy obvio y por supuesto su resistividad bajara
Por lo que para escoger un mejorador de suelo se debe revisar si el producto va a garantizar durabilidad de la malla de tierra, o si se volverá el terreno corrosivo a pesar de volverse un área de baja resistividad.
El uso de sal en grano o sal de mesa, nos da excelentes resultados, con el costo triste de haber acortado la durabilidad de la puesta a tierra. Por ello al analizar un producto se debe revisar su contenido de sal, que no es recomendable para ninguna puesta a tierra. El mejorador de suelo ECUA-GEM, es un producto fabricado por técnicos ecuatorianos, es el resultado de años de investigación y está a la disposición de los técnicos, para dar una opción de mejoramiento de suelos, sin que el suelo se vuelva altamente corrosivo.
V. REFERENCIAS
Ref.1. IEEE STD 142-1991, P.173. PORCENTAJE DE RESISTENCIA DE UN ELECTRODO CONFORME NOS ALEJAMOS DEL ELECTRODO EN FORMA HORIZONTAL.
Ref.2. IEEE STD 142-1991, P.167.
Ref.3. IEEE STD 81-1983




El Mantenimiento T Cnico En Las Obras De Infraestructura F Sica
INTRODUCCIÓN.-
Poca importancia se da en el país al mantenimiento técnico. Esta desidia forma parte del poco criterio que al respecto tienen las autoridades, y/o quienes dirigen las organizaciones, y/o quienes elaboran planes de trabajo e incluso personal técnico de cualquier nivel.
Antes el mantenimiento de una obra física y sobre todo en el caso de edificaciones consistía en darle una mano de pintura externa.
El adecuado mantenimiento de obras de infraestructura física, representa entre otros beneficios: a) Incremento en el tiempo de operatividad completa de una obra o instalación. b) Dar sostenimiento a nuevos emprendimientos. c) Ahorros ingentes en los costos de operación. d) Presencia adecuada en la respuesta de la organización, frente a los usuarios, a los servicios prestados, al mismo personal institucional e)Incremento en los ingresos percibidos y otros beneficios

Se señala equivocadamente, que el mantenimiento solo debe ser considerado para las empresas de servicio técnico y para las que ofertan bienes. Por el contrario, el mantenimiento técnico ha de considerarse fundamental en toda actividad humana. En este documento, analizo áreas de edificaciones dedicadas al servicio prestado por entidades públicas o privadas y sus espacios internos y externos. No me refiero a infraestructuras especiales o especializadas como un puente, una carretera, una refinería, una represa para entrega de hidroelectricidad, y otras de este estilo.
Este artículo lo escribo con lenguaje sencillo, para que sea asimilado y entendido por personas de todo nivel educativo, que lo usen en su vida diaria, de trabajo manual, artesanal o profesional.
DEFINICIÓN DE MANTENIMIENTO.-


Hay una definición de mantenimiento que lo señala como una posición de inercia en las actividades individuales o institucionales. En este artículo, el mantenimiento está en la posición de sinergia activa que le corresponde.

El mantenimiento de las obras de manejo intelectual como las obras culturales, de arte, de carácter documental y otras aplicaciones, así como las actividades de constante creatividad intelectual o investigativa; exige una preparación continua, para que esas expresiones humanas se presenten siempre con el esplendor de su creación o añadan nuevas concepciones que las fortalezcan.
El mantenimiento de obras físicas conlleva la realización de actividades que le den una cabal presencia, en las mejores condiciones, de esa obra física y los servicios que con ella se pretende prestar. Antes solo se hablaba de un mantenimiento preventivo y de un mantenimiento correctivo, ya que el progreso de la tecnología no era tan intenso como lo es ahora. Hoy avanzamos a examinar otros, como el mantenimiento prospectivo, la adaptación a nuevas formas de servicio, el mantenimiento predictivo, la puesta al día, las aplicaciones de inteligencia artificial, el aprendizaje de máquinas y otros avances de la ciencia, para que no se retrase ni haya discontinuidad en la prestación de la obra física, ni se desactualice la utilidad de los servicios prestados por la misma. Se incorporan a la obra física, las instalaciones y los equipamientos que le dan vida y que posibilitan un servicio de excelencia, como son en un edificio, por ejemplo, las instalaciones de servicios básicos, instalaciones de seguridad, de servicio contra incendios, cisternas de provisión de agua, equipamiento auxiliar de generadores, las sillas y mobiliario, equipamiento de limpieza, cortinajes, servicios de intercomunicación, controles, y otros, además de las instalaciones de provisión de agua, de fuerza eléctrica, de climatización, de ascensores y más. En infraestructuras especializadas, por ejemplo, hospitales, se deben considerar todas las instalaciones y equipamientos hospitalarios. Es decir, no solo debe ser mantenida la fría obra civil, sino todo lo que le califica en la función, para la que se construyó esa infraestructura. En el mantenimiento debe considerarse la preparación del personal que utiliza las instalaciones y lo construido. Es como un médico, que no ve solo el cuerpo del paciente sino que procura que su ropaje le de calor, que la comida le alimente bien, que disponga de comodidades y otras.

El mantenimiento de infraestructura física, se define como la actividad o el conjunto de actividades que sirven para su funcionamiento completo y continuo, con una prestación adecuada y de calidad en el servicio y la atención para la que fue construida.
ACTIVIDADES PREVIAS AL USO DE UNA INFRAESTRUCTURA FÍSICA RECIENTEMENTE TERMINADA, QUE CONTRIBUYEN A SU BUEN MANTENIMIENTO FUTURO Y A LA CALIDAD DEL SERVICIO PRESTADO
ACTIVIDADES DE PRUEBAS CONSTRUCTIVAS.- Nos referimos a pruebas posteriores a una debida entrega por parte del constructor a la fiscalización de la obra. Estas pruebas deben ser hechas por una persona o personas delegada o delegadas de la autoridad y que esté capacitada o capacitadas para detectar fallas de funcionamiento de los sistemas de servicios básicos, de controles, automatismos y de aquellos sistemas requeridos en la funcionalidad diaria. Si se encontrara fallas de alguna clase, debe buscarse su inmediata reparación.
ACTIVIDADES DE LIMPIEZA.- Limpiar cuidadosamente toda la infraestructura, permitirá encontrar con facilidad y rápidamente, posibles fallas constructivas o grietas, debidas al natural secamiento constructivo y de adaptación estructural, que deben ser inmediatamente reparadas. Esta limpieza cuidadosa permitirá acelerar el inicio de actividades y adecuarlas rápidamente. Esta inicial limpieza debe dar cobertura a todas las áreas de la infraestructura construida, sin escatimar ningún rincón que deba ser limpiado, de tamaño mínimo, medio o grande, expuesto, semioculto o casi oculto.
ACTIVIDADES DE AJUSTE.- Hacer una dedicada comprobación de los ajustes que deban realizarse, sobre todo de tipo hidráulico, mecánico, eléctrico y electrónico, con personal técnico propio de quienes van a utilizar la infraestructura, optimizará el ambiente de trabajo y su calidad. Esta comprobación debe realizarse, una vez recibida la obra y por parte del personal que utilizará las instalaciones. Si hubiera alguna imposibilidad de realizar un ajuste requerido, debe ser indicado inmediatamente, para que se repare.
ACTIVIDADES DE ADECUACIÓN
AMBIENTAL INTERNA Y EXTERNA.-Se refiere al ambiente de trabajo y de servicio, por parte del personal que utilizará las instalaciones, en función tanto del mismo personal, como de los usuarios o clientes. Se revisará el buen funcionamiento de los sistemas de climatización, la adecuada iluminación natural a través de las ventanas, la adecuada circulación del aire, que no hallan emanaciones de olores debido a la producción industrial o recepción de mercadería y que la pintura de las paredes no sea intensa o agresiva a la vista. En la parte externa deberá revisarse que la presentación sea atrayente; los espacios de parqueo sean holgados y suficientes. La circulación del personal interno y visitante, debe estar debidamente señalizada. A más de las pruebas que ya debe haber realizado el personal comprometido con la construcción directa; los equipos de alarma audible deben ser escuchados para que no produzcan zumbidos, ruidos molestos, sonidos elevados o desagradables. Las plantas de adorno interno y las de los jardines deben estar acordes con un diseño agradable a la vista de los visitantes y del personal fijo.
REVISIÓN DE LOS SERVICIOS
BÁSICOS Y SUS INSTALACIONES: Esta actividad realizada en forma previa al uso de la infraestructura, es de importancia fundamental, porque a más de comprobar su funcionamiento, debe poner atención en las características especiales requeridas por los funcionarios de planta, por los funcionarios de servicios generales y por los usuarios, sobre todo por algún uso especial según la función, o debido a alguna discapacidad permanente de un funcionario o para atender a personas discapacitadas.
En el sistema hidráulico, se debe hacer una limpieza completa de la cisterna y revisar el encendido y apagado de bombas y la circulación de suficiente agua.
La provisión de agua y el sistema de agua potable, así como llaves de lavabos y servicios deben revisarse en su buen funcionamiento y que no presenten ningún goteo. Las válvulas deben estar graduadas para los requerimientos que previamente se hallan acordado con los constructores.
Los tomacorrientes y sistema de iluminación y servicio eléctrico deben ser revisados por los técnicos propios del servicio de la entidad, poniendo atención en la adecuada intensidad de las luces, en los sensores de movimiento, en la ubicación, distancia y altura de tomacorrientes para uso en actividades de servicios generales, como trabajo de aspiradoras y en el voltaje requerido en funciones de servicio o para uso de equipos especiales, además del sistema de puesta a tierra.
El cableado estructurado debe confirmar su buen funcionamiento y la red debe atender a todo el equipamiento computarizado. En infraestructuras grandes, el sistema de incendios debe ser aprobado por los funcionarios capacitados, luego de la entrega por parte de los constructores. Se deben probar las alarmas , los detectores de humo, el sistema de control central y comprobar que todos los extintores estén debidamente llenos.
En el sistema de climatización , la revisión por parte de técnicos funcionarios de planta, debe hacerse para una graduación final de los controles, para revisar que no halla goteo de agua, y que su encendido y apagado sea correcto.
ANÁLISIS SOBRE EL MOBILIARIO INICIAL A INSTALARSE EN LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA
RECIENTEMENTE CONSTRUIDA.- Un listado de rápida descripción, enumera el mobiliario inicial como formado por: sillería, mesas de salas de conferencia y auditorios, escritorios, gabinetes de archivo, mobiliario de atención a través de ventanillas, si se requiere.
SILLERÍA.- El conjunto de sillas debe involucrar a más de las utilizadas en las oficinas, aquellas de las salas de atención al usuario o cliente, dispuestas para una cómoda espera del usuario hasta que sea atendido y la sillería y muebles de auditorios y salas de reunión y sillas para usos especiales.
La principal característica de las sillas y muebles que se usarán como asiento, es que sean ergonómicamente cómodos. Además deben ser resistentes al uso y su variedad debe identificar con su forma, las distintas áreas a las que pertenecen. Es diferente el asiento ejecutivo que usa una autoridad en su oficina, que la silla o asiento dispuesto para un área de atención al cliente o la silla que está adaptada para el manejo permanente de una computadora. Es diferente una silla fija que una giratoria o una deslizable. Puede también haber asientos múltiples de uso para varias personas.
En la inspección debe constar: la comodidad; que sus accesorios estén completos; criterios unificadores de áreas, como el color de los asientos; que no produzcan ralladuras en el piso, por falta de tapones de caucho en sus patas; que su número sea suficiente y que no estén en mala distribución, dentro del área que les corresponde, ni en carencia, ni en amontonamiento.
BUTACAS PARA ASISTENTES Y BUTACAS DE AUDITORIOS.- En las secciones que se usen butacas, se debe confrontar la condición de servicio y el tiempo de uso por usuario.
Si se dispone de un auditorio amplio, las butacas deben estar alineadas de modo que quien se siente en ellas, tenga una clara apreciación del escenario frontal. Deben ser de un color unificado y de impecable presentación.
MESAS PARA SALAS DE REUNIÓN.Deben ser de un tamaño adecuado al área, que permita la ubicación de asientos para los asistentes y la circulación adecuada de las personas. Se revisará principalmente su sostenimiento, una presentación impecable y que no haya defectos en su tablero.
ESCRITORIOS.- Deben ser de un solo modelo, aunque difieran en su tamaño, según la oficina a la que sean destinados. Deben mostrar solidez y disponer de un número mínimo de cajones de ubicación lateral vertical que deben mantenerse cerrados bajo llave, a voluntad de quien lo use.
GABINETES ARCHIVADORES.- Deben ser uniformes en su estructura y en lo posible, también en su color. Deben ubicarse en la pared, para permitir el acceso y extracción fácil de los archivos que contienen, estar al alcance de quien los utiliza y no distorsionar el arreglo del mobiliario de la oficina.
CAJONES DE GAVETAS DE ARCHIVO.-
Deberán ubicarse solo en las oficinas que así lo requieran, o en el área destinada a archivo general. Deben tener uniformidad de altura y color.
MOBILIARIO DE ESPACIO DE ATENCIÓN A VENTANILLA.-
Generalmente, solo se requiere de una mesa y una silla para uso de quien atiende en la ventanilla, además de una barra de madera, para recepción de documentos. Estos elementos deben tener una presentación impecable, pues están a la vista de los usuarios y al servicio de ellos. Si hubiere ventanillas sucesivas y en el mismo espacio de servicio, la mesa es un elemento integrador y por tanto, debe ser una sola y las sillas según el número de ventanillas aledañas.
ACCESORIOS DE SERVICIO.- Papeleras para los escritorios, blocs pequeños para tomar notas, recipientes para depositar basura en oficinas y áreas internas y externas y otros, deben ser de tamaño y color uniforme según las áreas que sirvan.
EQUIPAMIENTO BÁSICO ANTES DE INICIAR ACTIVIDADES INTERNAS.Adicionalmente al equipamiento de provisión de los servicios básicos instalados durante la construcción de la infraestructura, se deben instalar en las oficinas las computadoras y/o sistemas de cómputo, los intercomunicadores, los servicios de radiotelecomunicación. Cada equipo debe ser examinado o inspeccionado antes de su instalación, y nuevamente, en funcionamiento, luego de estar instalado.
MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO ESPECIALIZADO, INSTALADO EN FORMA PREVIA A LA PRESTACIÓN DE
SERVICIOS AL USUARIO.- Esta labor debe realizarla el personal técnico especializado. Cada equipo debe ser instalado según sus especificaciones y cumplir todas las funciones para las cuales ha sido adquirido y reportar todos los parámetros exigidos para el efecto. Terminada su instalación y su prueba, debe ser recibido a satisfacción por el profesional o profesionales que van a hacer uso de este equipamiento. Ellos deben reportar al personal del departamento técnico, cualquier mal funcionamiento o anomalía que detectaren.
CONTROLES AUTOMATIZADOS INTERNOS Y EXTERNOS.- Debe revisarse minuciosamente la respuesta de cada uno de los controles tanto internos como externos, por parte de personal especializado., antes de que la infraestructura preste el servicio para el que fue diseñada.
ÁREAS DE CONTROL GENERAL: A más de la instalación y prueba antes de la entrega de la infraestructura por parte de los constructores, es importante que el personal técnico especializado las examine en todo su funcionamiento.
Solo en el momento que el personal que va a hacer uso de las instalaciones, ha tomado debida posesión, ha probado todos los servicios construidos, ha comprobado la bondad de los equipamientos, se puede decir que ha tenido el debido cumplimiento la etapa previa antes de que la entidad abra las puertas de esta nueva infraestructura física para que sus servicios sean puestos a disposición de los usuarios.
EL DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO TÉCNICO.- Debe estar conformado por ingenieros y técnicos especializados en las áreas requeridas para una atención de primer orden del estado de funcionamiento de los equipos y con conocimiento de las diversas instalaciones de la infraestructura, así como para atender el mejor funcionamiento y presentación de las áreas y la construcción de obra civil y sistemas de servicios básicos con que cuenta la infraestructura.
Corresponde como función unificadora de actividades del departamento de mantenimiento técnico, garantizar de forma permanente, un perfecto funcionamiento de la infraestructura construida, incluyendo las instalaciones y los servicios básicos instalados, los servicios especiales y las instalaciones que posibilitan su funcionamiento, en las áreas internas y externas; los equipos de uso permanente del personal en sus áreas de trabajo, los equipos de atención especial para los usuarios con las instalaciones requeridas.
En el caso de equipamiento de sistemas computarizados, y equipos automatizados, el personal de mantenimiento técnico que esté preparado en esa área, debe conocer tanto de la parte física y de circuitería eléctrica y electrónica (hardware) como de la parte documental y de operación (software), debe conocer de centros de control digital, redes de cableado estructurado y otros conocimientos que le permitan realizar acciones de pronta solución de problemas y un mantenimiento técnico acertado.
En la actualidad, el personal de mantenimiento técnico también debe estar preparado para efectuar acciones de mantenimiento preventivo, predictivo y prospectivo y de puesta al día de los equipos, y en muy contadas ocasiones, debe estar preparado para inmediatas acciones de mantenimiento correctivo. En el caso de equipos que utilicen técnicas de inteligencia artificial o machine learning, el personal de mantenimiento técnico debe prepararse para estar al día en el conocimiento de nuevas tecnologías o avances científicos.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE UNA INFRAESTRUCTURA FÍSICA.- El mantenimiento de una infraestructura física se extiende al funcionamiento de las áreas, con los servicios que se ofertan, con su personal, accesorios y equipamiento. El mantenimiento preventivo da continuidad a la excelente función de cada una de las partes que comprenden la infraestructura física y su actividad de servicio. Previene posibles afectaciones que pudieran producirse, examinando ocularmente y con equipos de prueba, cada parte y equipamiento en esa infraestructura. Corrige sobre todo afectaciones por desgaste, que aunque permiten todavía el funcionamiento de la infraestructura o alguna parte de ella, podrían a corto tiempo, interrumpir el funcionamiento o bajar la calidad de servicio. Atiende a una impecable presentación tanto en lo físico como en el comportamiento de las instalaciones. El mantenimiento preventivo reporta muchos beneficios en cuanto se refiere a una infraestructura física: ahorra costos de reparaciones, mantiene en alto los estándares de producción, ya que no para en ningún momento el servicio, da seguridad en el trabajo y garantiza la calidad.
MANTENIMIENTO CORRECTIVO DE UNA INFRAESTRUCTURA FÍSICA.- Es un mantenimiento que se realiza a las instalaciones, el equipamiento, la obra civil o el área donde se asienta la infraestructura física, cuando se ha producido un daño que perjudica el funcionamiento de esa parte, equipo o de la misma infraestructura física. Es un mantenimiento costoso, que puede significar remoción de la parte afectada, uso adicional de accesorios, o trabajos extensos de reparación.
El daño puede producirse por desgaste acentuado, lo que a su vez puede implicar un mal funcionamiento, pero adicionalmente un descuido operativo del personal a cargo y una falta de revisión, inspección y arreglo oportuno del personal de mantenimiento. El daño puede producirse por falla de un accesorio, que puede haber causado una falla más extensa. Esta situación obliga a una reparación completa y pruebas de buen funcionamiento.
El daño puede producirse por acción deliberada, lo que implica falta a la ética en el trabajo. A más de reparar el daño, es importante impartir un curso conductual , de ética y moral en el trabajo.
Otros daños causados a la infraestructura o equipamiento o a las instalaciones pueden deberse a movimientos telúricos, inundaciones u otros fenómenos naturales. Estos daños, por lo general, no se pueden predecir. Su reparación es generalmente extensa.
MANTENIMIENTO PREDICTIVO.-
Estudia dedicadamente los elementos que conforman toda la infraestructura, los componentes, las instalaciones, los equipos, la instrumentación, de cada parte y analiza principalmente, la duración para garantizar el óptimo funcionamiento en la prestación del uso o servicio. También analiza la condición de los materiales constitutivos.
Analiza pormenorizadamente el diseño de cada parte de la infraestructura, para calcular la condición inmediata de ella, su condición mediata cercana y su condición futura.
El mantenimiento predictivo reemplaza elementos, componentes o circuitos o material que vaya a cumplir su vida de óptimo funcionamiento, uso o servicio y antes de su falla, de forma que la presentación sea impecable y la infraestructura con todas sus instalaciones y equipamiento funcionen óptimamente, de forma continua.
PUESTA AL DÍA.- Consiste en introducir avances tecnológicos en la infraestructura, por ejemplo sensores de movimiento en la iluminación, puertas de control automático y otras; en la circuitería, generalmente por exigencia de los fabricantes, en el software (parte documental) en los sistemas computarizados; en servicios de acceso y alarma, en señalización . Es decir, actualiza instalaciones, equipos, infraestructura, mobiliario. Este mantenimiento se encarga de que la respuesta sea de una óptima calidad en las prestaciones de la infraestructura y su equipamiento. Junto al mantenimiento predictivo, está el realizar cursos de actualización con el personal.
MANTENIMIENTO PROSPECTIVO.- La infraestructura debe ser ampliada cuando sus servicios son insuficientes para atender al número creciente de usuarios.
La tecnología progresa día con día, y se debe tratar de que esa nueva tecnología acompañe el progreso de las prestaciones de servicio.
En las instalaciones puede requerirse actualizarlas e introducir nuevos procedimientos.
El mantenimiento prospectivo es el que da cobertura a las posibilidades de ampliación, actualización y mejora de la infraestructura. Este mantenimiento se completa con la parte constructiva, que también puede requerir la aplicación de nuevas tecnologías.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL, Es una tecnología de punta con la cual se puede acelerar muchos procesos, aplicar procedimientos automatizados y mejorar ostensiblemente la prestación de servicios de una infraestructura.
APRENDIZAJE DE MÁQUINA. Es otra tecnología de punta muy beneficiosa para la mejora del servicio de una infraestructura.

DOMÓTICA, ROBÓTICA Y CIBERNÉTICA: Son ciencias actuales que pueden permitir una mejora notoria en las áreas de infraestructura y aplicaciones para la modernización de los servicios prestados en esa infraestructura.
OTRAS TECMOLOGÍAS Y CIENCIAS EN PROGRESO.- Hay otras tecnologías y ciencias que se han innovado o creado recientemente y que podrían ser de utilidad. El uso de la nube para almacenamiento y trámite de datos, programas computacionales y aplicaciones especiales, así como las redes sociales en la comunicación, nos ayudarán en documentar el mantenimiento. Todas vienen a ser mejores soportes y herramientas útiles para las acciones técnicas, entre ellas el mantenimiento técnico. Acogerlas de la mejor manera, hará un avance indudable en ese mantenimiento técnico.
