9 minute read

La genética del Brahman Mocho

INTRODUCCIÓN

La selección de reproductores Brahman Mochos es una preferencia que cuenta cada vez con más adeptos entre los criadores, fomentada principalmente por las importantes ventajas comerciales y de manejo que representa.

Advertisement

La presencia de astas o cuernos en el ganado implica una gran problemática en la ganadería mundial, como por ejemplo: pueden provocar lesiones a otros animales o al personal, se ve alterado el comportamiento del rebaño por el factor “dominancia” que ejercen los animales astados, inconvenientes en el transporte como ser los golpes o magullones que son castigados por la industria frigorífica, etc.

Otro punto importante a tener en cuenta, es que el encierre a corral para la terminación es una tendencia mundial, la concentración de los animales en esta actividad es mayor, trabajar en dicha condición con animales astados implica inconvenientes debido a

Matias Amalfi

Comisión Técnica ACBA

la alta competencia que se genera entre ellos.

Las pérdidas como consecuencia de someter a los animales al “descornado” tiene un impacto directo en la economía del productor, debido al estrés que significa para el ganado provocando una merma importante en el estado corporal y se traduce menos kg de carne por hectárea.

La raza Brahman representa para la ganadería mundial un gran componente genético en los diversos tipos de cruzamientos derivados de la misma. Por esta razón el impacto que tiene desarrollar genética de reproductores mochos es inmensurable para un amplio sector de la cadena productiva.

Este artículo se encuentra dirigido a estudiar la identificación tanto fenotípica como genómica de los reproductores Brahman Mochos, como así también las diferentes interacciones en los cruzamientos con la variedad astada y analizar el potencial para heredar el carácter mocho a la progenie en base a los resientes avances en la materia.

DEFINICIÓN

Los astados poseen cuernos que tienen como base clavijas óseas bilaterales del frontal, en ambos lados de la nuca, huecas, formando el divertículo corneal y que se comunica con el seno frontal.

Por su parte, los mochos son todos aquellos animales con ausencia natural de los cuernos o astas. En consecuencia, su formato craneal es distinto, formándose en la base superior un ángulo más cerrado y de esta manera se logra observar el “Poll” bien definido.

Es importante destacar que en algunos casos los mochos pueden presentar tocos, que son formaciones similares a los cuernos, pero no se encuentran conectados con el seno frontal, dicha característica se ve manifestada en la movilidad de los mismos.

Entonces, podemos afirmar que la diferencia fenotípica entre mochos y astados está dada por el formato craneal del animal, la movilidad de las formaciones epidérmicas y su tamaño.

FORMATO CRANEAL

En la mayoría de las razas bovinas existe una correlación entre la forma de la cabeza y su condición de mochos o astados.

El ganado astado tiene el borde superior de la cabeza (testuz) horizontal, plano o levemente redondeado, con un pequeño saliente llamado occipucio.

En cambio, los animales que son mochos o que poseen tocos, tienen mayor tendencia a presentar el testuz más saliente y marcado, esto es denominado poll. A su vez, el formato craneal encuentra se ve influenciado por el sexo del animal, causando el llamado dimorfismo sexual. De esta manera, el borde superior de la cabeza en las hembras es más agudo y marcado; por el contrario, los machos tienen tendencia a poseer una frente más ancha y el testuz redondeado.

El tamaño de los cuernos y su adhesión a la base ósea del cráneo es factor determinante en el formato craneal de los astados.

EL GEN MOCHO EN LA RAZA BRAHMAN

Recientemente se han realizado en Australia pruebas genómicas para desarrollar un test efectivo para identificar a los animales que son portadores del gen mocho, enfocado a las razas de origen cebú y sus derivados.

Dicha iniciativa fue llevada a cabo porque si bien en las razas Bos Taurus la herencia de los cuernos era posible predecir razonablemente bien, resultaba imposible aplicar las mismas pruebas en el ganado australiano, ya que estos poseen mayor influencia Bos Indicus.

El propósito de este nuevo test es aumentar la eficiencia en la selección del ganado mocho y terminar de manera gradual con la práctica del descornado.

Se abordó el proyecto desarrollando pruebas genómicas mediante el uso dos métodos, por un lado, se tomaron muestras de tejidos en la cabeza de terneros mochos y astados con el objetivo de comparar los niveles de expresión génica, en un intento por diferenciar los genes que serían responsables del crecimiento de los cuernos. El segundo método consistió en efectuar un mapeo del genoma en animales mochos y astados, con el objetivo de comparar las diferencias entre ambos genomas.

Ambos métodos fueron exitosos, pero lo más importante es que en el mapeo del genoma se halló el marcador de microsatélites CSAFG29 con excelente potencial para ser utilizado en el test del gen mocho, el mismo fue encontrado en ganado Brahman y luego se validó con otras razas. Además, se descubrió que el 90% de los individuos con tocos o botones también eran heterocigotos para dicho marcador.

De esta manera, si se utilizan toros testeados con genotipo PP (mochos homocigotos) en los rodeos de vientres astadas, estos producirán progenie PH (mochos heterocigotos) y así se logrará aumentar la proporción de animales mochos o con tocos. Además, con el tiempo la frecuencia de vientres de genotipo PH y PP aumentará, para finalmente obtener un rodeo mocho.

Siempre se ha relacionado al gen africano como responsable del crecimiento de los cuernos en el ganado Cebú y Sanga, pero gracias a estos nuevos estudios realizados se pudo lograr una importante diferenciación. En la raza Brahman se demostró que la presencia de este nuevo marcador de microsatélites es suficiente para asegurar la ausencia de los cuernos, no hubo evidencia de otro gen interviniente. Pero en el caso de la raza Compuesto Tropical que posee influencia genética Sanga, un gran porcentaje de animales que poseían el marcador CSAFG29 eran astados; lo que hace suponer que podría deberse a la intervención con el gen africano, o bien, debido a una asociación incompleta entre el marcador y el lugar que causa la variación.

De esta manera han desarrollado esta prueba llamada Gene Polled Marker Test, elaborado a un trabajo colaborativo de tres organismos del Estado Australiano: Beef CRC, CSIRO y la MLA.

En el siguiente cuadro muestra los resultados obtenidos en la primera prueba del Test,

para la misma se analizaron 402 muestras de ADN correspondientes a reproductores de la raza Brahman inscriptos en la ABBA.

Los resultados fueron muy contundentes, es así como prácticamente todos los Australiana, todos hijos/as de Toros

reproductores de genotipo PP también son visualmente mochos; y de los genotipados como PH, el 40% de estos son mochos y el 50% presentan tocos.

“Gene Polled Marker Test” ya ha sido incluido como prueba oficial por parte testeados con la prueba Gene Polled

de la Asociación de Criadores Brahman Australiana.

De acuerdo a los registros actuales de la ABBA llevan testeados más de 1.300 gen mocho y además, como es bien sabido

reproductores que fenotípicamente son mochos lisos o con tocos, el 57% de estos casos resultaron ser de genotipo PP y el 43% restante PH.

Los resultados del Test son clasificados según el genotipo y la precisión para

Por ejemplo, PP 98% , PH 90% , HH , etc.

PROGENIE DE LOS TOROS MOCHOS

Para obtener una referencia desde el punto de vista estadístico, fueron analizados 3.018 datos provenientes de los RRGG de la Asociación de Criadores Brahman Mochos.

Fueron seleccionados de manera aleatoria 30 padres mochos, 50% PP y 50% PH, Marker Test.

Es importante aclarar que se utilizaron datos de la Asociación Australiana ya que cuentan con un gran volumen de registros, los toros padres están testeados para el heredar.

son pioneros en la selección de ganado Brahman Mocho.

Los resultados obtenidos son muy buenos y concuerdan con la primera prueba del test.

CRUZAMIENTOS CON TOROS MOCHOS

Analizando detenidamente los datos propios de cada apareamiento con los toros mochos, se observa una extraordinaria precisión para heredar el carácter mocho a la progenie de los padres PP (homocigotos), resultando un 97% de terneros mochos o que presentan tocos, independientemente de provenir de madres mochas o astadas. En los toros genotipo PH (heterocigotos) existe mayor diferencia en la precisión dependiendo en mayor medida si el cruzamiento es realizado con madres mochas o astadas; resultando un 78% de precisión en las madres mochas o con tocos y del 57% con las madres astadas.

EVOLUCIÓN DEL BRAHMAN MOCHO

Históricamente en la raza se ha seleccionado en base mayoritaria a líneas genéticas astadas, tendencia que se mantienen hoy en día. Por el contrario, la población de los reproductores mochos siempre fue menor, por ende, menor presión en la selección. Sin embargo, a través de los años la cantidad de criadores atraídos a seleccionar Brahman Mocho se ha incrementado notablemente, por motivos de mercado y manejo. De la misma manera evolucionó la población de animales mochos, tanto en cantidad como en calidad.

CONCLUSIONES

En mi opinión, uno de los factores con mayor trascendencia es el alto grado precisión que poseen los reproductores Brahman Mochos para heredar la ausencia de los cuernos a su progenie. Esto facilita la introducción del gen mocho a los rodeos y acelera su propagación.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos y partiendo de la base de un rodeo astado, tan solo en la primera generación resultante del cruzamiento con un padre mocho se podrá conseguir un amplio porcentaje de individuos mochos (superior al 55%), más allá de ser muy significativo, el efecto más importante es la introducción del gen mocho, ya que una vez incorporado en la base genética del rodeo en los siguientes apareamientos de reproductores PH (heterocigotos) entre sí, la precisión para heredar aumentará considerablemente (80%).

El potencial de la raza Brahman para utilizarla en cruzamientos es sobresaliente, esto queda demostrado en el éxito que tienen las razas sintéticas derivadas del Brahman, dichas razas también optan por dirigir la selección hacia los reproductores mochos, lo cual es una ventaja comercial significativa.

Considero que actualmente contamos con tres piezas muy importantes para progresar en la genética del Brahman Mocho: volumen de selección, tecnología y mercado.

This article is from: