3 minute read

DEMETRIO AROSEMENA

Más de 20 años de experiencia acumula como ingeniero civil, tiempo en que no solo ha trabajado para importantes empresas, sino también consolidado su propia marca por medio de la cual contribuye firmemente al desarrollo de la educación de nuestro país a través de la edificación de centros educativos del primer mundo. Ahora, expresa una genuina vocación gremialista en la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC), desde donde espera ubicar a nuestra urbe en el mundo de las smart cities

Advertisement

Para Demetrio Arosemena, el tipo de proyecto inmobiliario AUNO que le hace falta a Panamá es diseñar y construir mayores obras con certificación EDGE (edificios ecológicos) y LEED (sellos de calidad para trabajos sostenibles y buenos con el medioambiente). “En la actualidad, las edificaciones emiten el 33 % de gases efecto invernadero y el 40 % de la energía que se utiliza es consumida por edificios. Nuestra industria ocupa el octavo puesto en cantidad de edificios LEED certificados en la región latinoamericana, pero en EDGE solo se ha culminado una sola obra”.

Además, se estima que, para 2050, el 75 %, de la población viva en las ciudades, “por lo que es de vital importancia tener edificios más eficientes que ahorren carbono y costos con ciudades más inteligentes, para así evitar un desorden a futuro”.

Excelente análisis que realiza gracias a su exitosa carrera como ingeniero civil, profesión que comenzó a desarrollar con la construcción panameña de obras comerciales y corporativas a través de dos importantes empresas: Econoplade y Cohisa. Luego, viajó a Estados Unidos para cursar una maestría en el Stevens Institute of Technology de Nueva Jersey y, al finalizarla, tuvo la oportunidad de trabajar en Gilbane Building Company. “Estar allí fue mi segunda especialización. Su experiencia en la construcción supera los 150 años y ha estado entre las primeras en ventas en EE.UU. con USD 6,500 millones anuales”.

Dentro de esta institución, Demetrio realizó un management training program, a fin de rotar por sus diferentes departamentos (Purchasing, Scheduling, Finance, Quality, Estimating, Engineering, Safety) para familiarizarse con la organización. “Con esta constructora, participé en significativos proyectos como Pfizer Aviation Facility, Essex County Jail (la cárcel más grande de condado del noreste de EE.UU.), Astra Zeneca US Business Center, Rutgers Stadium, FedEx Ground Warehouse. Así te preparan para que, en el futuro, aspirares a una posición ejecutiva”.

Por medio de esta experticia en EE.UU., se percató de que en Panamá no existía el servicio de construction management, así que aprovechó la coyuntura para crear Construction Management Group (CMG). “Mi primer proyecto fue la remodelación de la tienda Mansión Danté (1930), ubicada en la esquina de Calle 50 y la avenida José De La Cruz Herrera. Su diseñador estaba en Houston, Texas, por lo que trabajamos el desarrollo de planos por medio del método constructivo fast track, para que el diseño del proyecto y la ejecución de la obra se llevaran a cabo de manera solapada”.

Otro proyecto importante para CMG ha sido la Ciudad de la Salud, una obra hospitalaria con los elementos electromecánicos más complejos que una obra civil pueda tener y, actualmente, el equipo se está enfocando en el desarrollo de la educación en Panamá a través de la construcción de centros educativos de primer mundo, tanto para obras públicas como privadas.

“Ese es el caso de la entrega, en agosto pasado, del colegio británico Kings College, construido en el sector Clayton. También sumamos proyectos residenciales a través de los cuales contribuimos a cristalizar el sueño de personas que, con mucho esfuerzo, logran comprar su primera vivienda”. Y, para los próximos meses, se preparan en la entrega de dos escuelas públicas: una en la comarca Ngäbe Buglé y otro en Santa Rita de Chorrera, además de afinar la segunda fase de construcción de la Ciudad de la Salud.

Además de ser un excelente profesional, Demetrio también ha acumulado una exitosa carrera gremial en la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC). “Durante la pandemia, obtuve el cargo de presidente de la Comisión de Ferias, por lo que me tocó reinventar un programa que tenía 32 años ejecutándose de manera presencial. Así que, con mi consagrado equipo, tuvimos que desarrollar un nuevo modelo de negocios a través de una feria virtual”.

Esta genial idea fue nominada, en 2020, a la categoría del Mejor Proyecto de Transformación Digital por Latam Digital, que le otorgó el segundo lugar como los más innovadores de Latinoamérica. Otra de las invenciones que Demetrio ha impulsado para la CAPAC fue el desarrollo de dos ferias hibridas (virtual y presencial) que estrenaron, en 2021, el Panama Convention Center. “El año pasado, cuando la feria CAPAC Expo Hábitat cumplía 35 años, incluimos un pabellón para desarrollar la CAPAC Decor, que es un gran proyecto participativo que potencia y da visibilidad a las últimas tendencias de diseño y estilo de vida”.

Ahora Demetrio se prepara para que las ferias de la CAPAC tengan mayores atractivos, sorpresas e innovaciones. “Para el evento de septiembre, vamos a exhibir un pabellón internacional donde contaremos con la participación de Alemania y China. Además, tendremos como novedad un pabellón para Smart City, donde vamos a reunir a líderes de las empresas, gobiernos y las organizaciones más innovadoras para mover a la ciudad hacia un mejor porvenir”.

Conoce más en: @capacpanama www.cmgpanama.com

This article is from: