7 minute read

NACER, VIVIR Y MORIR SIEMPRE DE CABALLERÍA.

Entrevista con el General de Brigada D.E.M., José Francisco Camarena Hernández, Director General Caballería.

Escanea

Desde el año 2007 se celebra el Día del Arma de Caballería, como un homenaje a la participación de esta Arma en la Revolución de Agua Prieta, cuando la insurrección armada conspiró para destituir al entonces Presidente Venustiano Carranza; momento histórico en que se vio la necesidad de trasladar los poderes de Gobierno al estado de Veracruz con la ayuda de los cadetes del

Heroico Colegio Militar, quienes escoltaron al

Presidente de México al municipio de Apizaco el 9 de mayo de 1920, ayudando a mantener así el Estado de derecho.

Para celebrar este día, el General de Bgda. D.E.M. José Francisco Camarena Hernández, Director General de Caballería, explicó en entrevista para la Revista Militar

Armas, la importancia de esta Arma para el resguardo de la soberanía de nuestro país.

En la conversación, aseguró que ocupar el cargo de Director General del Arma de Caballería “es un viejo anhelo de todas las personas que abrazan la carrera militar, ya que dentro del Arma de Caballería, dirigir técnica y administrativamente el Arma del cual es mi origen, representa un honor y un privilegio, además de una responsaabilidad para conservar el prestigio y la trascendencia y no menos importante, que se mantengan vigentes las tradiciones de nuestra Arma”.

¡LA CABALLERÍA EN LA MENTE Y EN EL CORAZÓN, CABALLERÍA PARA SIEMPRE!

Actualmente la caballería es el arma de movilidad táctica por excelencia, cuyas habilidades al explotar su movilidad y rapidez, proporcionan a los mandos una fuerza flexible, para trasladarse a cualquier espacio donde sea necesaria su acción.

Ejemplo de ello son las actividades de apoyo a la población civil en casos de emergencia, a través del Plan DN-III-E, donde el Arma de Caballería cumple con la misión de trasladar a los integrantes del Ejército Mexicano al lugar de la misión, tan pronto como se tiene conocimiento de la necesidad de auxilio.

El Director de Caballería relató que esta Arma es muy antigua y que tras la inexplicable desaparición de los caballos en nuestro continente, éstos ingresaron nuevamente a nuestro territorio durante la conquista española y que gracias a ellos se facilitó el proceso de colonización.

Por lo que se puede decir que la caballería nació en nuestro país, junto al México independiente, citando como a los primeros “dragones” a los generales: Ignacio Allende, Igna-

UNA CARRERA DE EXCELENCIA

El General de Bgda. D.E.M., José Francisco Camarena Hernández, Director General de Caballería, cumplirá el 1 de septiembre, 44 años en el servicio activo, por lo que explicó brevemente lo que ha sido su carrera militar:

Fue en el año de 1977 cuando ingresó al Heroico Colegio Militar, graduándose como Oficial del Arma de Caballería y a su salida fue destinado al 6/o. Regimiento de Caballería en San Andrés Tuxtla, Veracruz.

Años más tarde regresó a su Alma Mater, para desempeñarse como Oficial de Alumnos del Heroico Colegio Militar; posteriormente se desempeñó en diversos cargos a lo largo del territorio nacional como: Pie veterano del Centro de Adiestramiento del Blindaje del 25/o. Regimiento Blindado en Cuernavaca Morelos; Oficial en instrucción en la Escuela Superior de Guerra, donde obtuvo el primer lugar en la Escuela Superior de Guerra y debido a este logro, se le asignó como ayudante del Presidente Carlos Salinas de Gortari, en el extinto Estado Mayor Presidencial. También se desempeñó como Subjefe de la Sección Primera, Subjefe de la Sección Cuarta, Subjefe de Estado Mayor del Cuerpo de Guardias Presidenciales y Comandante del Grupo de Caballería del Cuerpo de Guardias Presidenciales.

Además de los cargos como: Subjefe de Estado Mayor del Agrupamiento Militar de Altamira, Tamaulipas; Subjefe de la 17/a. Zona Militar en Querétaro, Agregado Militar Aéreo adjunto en Francia, Bélgica, Italia, Holanda e Israel. A su regreso del extranjero, fue designado como Jefe de Estado Mayor del Agrupamiento Militar de Altamira, Tamaulipas; Subjefe de Estado Mayor de la 10/a.

Región Militar en Mérida, Yucatán; Comandante del 13/o. Regimiento de Caballería Motorizada en Ixtepec, Oaxaca; Jefe de Estado Mayor en la 35/a. Zona Militar en Chilpancingo, Guerrero; y Jefe en Instrucción del Colegio de Defensa Nacional, donde realizó la Maestría en Seguridad y Defensa Nacional.

Posteriormente fue designado a la Dirección General de Industria Militar para ocupar el cargo de Contralor Interno y más tarde como Jefe de Seguimiento, Planeo y Control de la IV Región Militar en Monterrey.

También se desempeñó como Jefe de Estado Mayor de la operación Noreste en Monterrey, Nuevo León; Comandante del 4/o. Regimiento de Caballería Motorizado en Tapachula, Chiapas; Subdirector de Servicios Educativos de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; Director del Centro de Adiestramiento Regional en Petatlán, Guerrero en la IX Región Militar; Subdirector del Centro de Estudios del Ejército y Fuerza Aérea en Tacubaya; Jefe de Estado Mayor en la 20/a. Zona Militar en Colima; Jefe de Estado Mayor del Centro Nacional de Adiestramiento en Santa Gertrudis, Chihuahua; Jefe de la Sección Académica del Colegio de Defensa Nacional; y finalmente, el 16 de julio de 2020, fue designado como Director General del Arma de Caballería del Ejército Mexicano.

cio Aldama y Mariano Abasolo.

Posteriormente, manifestó, que durante el fortalecimiento y consolidación del Estado Mexicano, además de todas las guerras internas, el principal medio de transporte fue el caballo, destacándose el uso de los éstos durante la Revolución Mexicana, “fue el arma por excelencia de las fuerzas revolucionarias, lo vemos en todos los pasajes, que siempre aparecen junto a los revolucionarios”, destacó el General Camarena.

También explicó que por el año de 1980 comenzó la motorización de las unidades del arma, ya que las necesidades internas del país, así como las misiones asignadas, implicaron una mayor capacidad de movilidad para resguardar las fronteras norte y sur del país, sin dejar de existir los caballos en esta Arma.

En cuanto a la misión del Arma de Caballería, su Director explicó que ésta corresponde a defender la integridad, la independencia y la soberanía del país, así como garantizar su seguridad interior tal y como se estipula en la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

Misión que se cumple día a día con 13 mil elementos, desde soldados hasta coroneles que integran los 25 Regimientos del Arma de Caballería, distribuidos a lo largo del territorio nacional, de los cuales, a su vez, 15 Regimientos cuentan con un efectivo considerable de caballos, “que sirven de base para que continúen las tradiciones del arma”.

El Director de Caballería, explicó que esta Arma es la que facilita las maniobras de cualquier ejército: “La infantería normalmente lleva el esfuerzo principal, la caballería es la base de las construcciones tácticas de los Comandantes que dirigen los ejércitos; porque es considerada el arma de movilidad táctica por excelencia, permitiendo envolver y recorrer grandes distancias en tiempos reducidos, para hacer tangible o capturar los objetivos que dentro de

los ejércitos le asignen, dentro de las misiones tácticas dentro del concepto de operación de cada comandante de su ejército”.

PARTICIPACIÓN DEL ARMA DE CABALLERÍA EN ACTIVIDADES DEPORTIVAS

Tradicionalmente el equipo deportivomilitar, ha desempeñado un papel muy importante, particularmente todos recuerdan las Olimpiadas de Londres de 1948, donde los jinetes militares pusieron el alto el nombre de México y de su Ejército y desde entonces se tiene un especial cuidado en mantener el alto nivel de sus competidores.

Ejemplo de este esfuerzo es el Criadero Militar de Ganado en Santa Gertrudis, cuya razón principal de ser, es la producción de ganado semoviente y caballos, entre otras especies auxiliares en el Ejército Mexicano; además del Centro Equino de Producción de Caballos de Alto Rendimiento ubicado en el Campo Militar No. 1- A, que pasó su revista de entrada este año, informó el General Camarena.

El director del Arma de caballería destacó que estos centros de producción de equinos buscan posicionar a la especie “Santa Gertrudis”, como la raza distintiva de caballos del Ejército Mexicano. Ejemplares que tienen una vida útil de entre 4 a 15 años y que son capaces de brindar un destacado desempeñó tanto en desfiles y actividades deportivas.

Por último, el General Camarena Hernández, explicó la visión prospectiva del Arma de Caballería: “Un escenario deseable, es que con las acciones de mando que actualmente lleva el General Luis Crescencio

Sandoval González, Secretario de la Defensa Nacional, el Arma llegará al 2024 contando con caballos con una genética superior y un recurso humano capacitado que le permita obtener lugares, que sean no solo para el Ejército si no para el país completo motivo de orgullo”.