6 minute read

PROFESOR INSPIRADOR

Next Article
GASTRONOMÍA

GASTRONOMÍA

EL DR. JUAN TOSCANO

Un referente en la cultura de Jalisco

POR ARTURO PADILLA

s un apasionado de la historia, la política y muchos otros ámbitos de la vida humana. Es un hombre reconocido por sus aportes y su actividad en beneficio de la juventud, el conocimiento, la cultura y la educación, y ha sido galardonado por su trabajo. Asegura que gran parte de esto lo debe a la Universidad Autónoma de Guadalajara.

El Dr. Juan Miguel Toscano García de Quevedo, egresado de la Facultad de Derecho de la UAG, actualmente es director del Centro Cultural de esta casa de estudios. Egresó de la carrera hace 48 años, por lo que desde hace 53 ha estado vinculado a la UAG como alumno, profesor, asesor y funcionario en diversas dependencias.

“La universidad es el lugar donde te educan de manera fundamental, nos formamos de manera profesional, formamos nuestro carácter, personalidad y valores. Debemos agradecer el haber obtenido un grado académico; no todos tienen esa posibilidad, y hay que entenderla como un periodo de formación profesional y personal. La UAG cumple con creces esa tarea”, dijo.

Originario de Guadalajara, ha estudiado Derecho, Educación, Historia y Relaciones Públicas en universidades del país y del extranjero. Fue becado por la Autónoma para cursar una Maestría en Educación en la Universidad de Houston, Estados Unidos.

Fue director-editor del diario Ocho Columnas, que formaba parte de la UAG. También tiene un amplio currículum externo, pues ha sido director de Promoción de la Secretaría de Turismo de Jalisco; director general de I&C Consultores; vicepresidente de la Junta de Gobierno de la Academia de Relaciones Públicas y Protocolo A.C.; miembro titular de la Comisión Estatal para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial

Ede Jalisco; miembro del Patronato del Centro Histórico del Ayuntamiento de Guadalajara como cronista-historiador de la ciudad; miembro de número del Instituto Jalisciense “Severo Díaz Galindo”, del que fue presidente, y es presidente honorario vitalicio de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco. Así mismo, fue cronista de la ciudad de Guadalajara; académico de número y fundador de la Cátedra Latinoamericana “Valentín Gómez Farías” de la Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco. Ha sido conferencista en la Universidad de Guadalajara, la Universidad del Valle de Atemajac, la Universidad Panamericana, la Universidad de Texas y el Centro Internacional de Idiomas de San Antonio, Texas, además de diversas instituciones académicas, científicas y culturales públicas y privadas. También ha impartido cursos para asociaciones civiles, organismos de servicio social, empresas y organismos públicos y privados. MEDALLAS Y RECONOCIMIENTOS Esta labor le ha hecho merecedor de varios distintivos, como el de Caballero de la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén, otorgada por el Vaticano en 2001, y la medalla Ciudad de Guadalajara 2003, que le otorgó el ayuntamiento tapatío por su larga trayectoria en beneficio de la ciudad. También obtuvo el Premio Jalisco a la Cultura 2012 y el Premio “Canónigo José Ruiz

Dr. Juan Miguel Toscano García de Quevedo.

Medrano” al Comunicador Católico del año 2006, que le otorgó el Arzobispado de Guadalajara, además del reconocimiento Egresado Distinguido de la UAG 2007 por su larga trayectoria humanística y cultural en pro de México; el reconocimiento “Ignacio Manuel Altamirano” 2011, de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, por su trayectoria como formador de la juventud, y la medalla de la Legión de Honor Nacional de México.

El Dr. Juan Toscano García de Quevedo es autor de varias obras sobre la historia de Jalisco; es analista sobre el acontecer político nacional, conferencista de nivel nacional e internacional, maestro universitario por más de 49 años, abogado en el ejercicio de su profesión y capacitador externo de la Secretaría del Trabajo.

AÑOS DE SER EGRESADO UAG Egresado de la Carrera de Derecho en 1973, ha estado vinculado a la UAG por diversas razones. Relata que impartió clases de Historia de México y otras asignaturas a estudiantes extranjeros a finales de los años sesenta e inicio de los setenta, cuando aún era estudiante.

“No tienes idea de lo que fue pasar por las aulas como alumno y como profesor. Recuerdo con cariño el tiempo en que cambiamos de instalaciones, de la avenida Vallarta a Ciudad Universitaria. La universidad se estaba transformando”.

Recuerda su tiempo de universitario con emoción. Ahí conoció grandes amigos y le tocó ser parte de momentos importantes de la institución. También le tocó ser fundador, en 1975, de la Escuela de Administración Turística, de la cual llegó a ser director.

Su relación con esta institución se remonta a su padre, el Mtro. José de Jesús Toscano Moreno, uno de los primeros alumnos de la universidad en 1935 y compañero y amigo desde la secundaria de don Antonio Leaño Álvarez del Castillo. Su padre también fue maestro en la preparatoria y en la Facultad de Filosofía y Letras, y fundó la escuela de Historia y la Escuela de Arqueología y Antropología de la UAG.

Hoy, el Dr. Toscano García de Quevedo se siente más activo que nunca, y vinculado con la institución que lo formó. Dedica sus fuerzas e interés a asesorar y a cuidar los valores, la historia y la cultura de la UAG, que la hacen uno de los referentes de la educación profesional en México.

EGRESÓ DE LA CARRERA HACE 48 AÑOS, POR LO QUE DESDE HACE 53 HA ESTADO VINCULADO A LA UAG COMO ALUMNO, PROFESOR, ASESOR Y FUNCIONARIO EN DIVERSAS DEPENDENCIAS.

ALMA MATER 26

Por Salvador Echeagaray

Director del Centro de Filosofía

DESEOS INFINITOS

Deseos del alma, deseos del cuerpo. El anhelo siempre está ahí. Se cumple, se alcanza. ¿Esto era todo?, se pregunta el espíritu —No, no me bastó. No me satisfizo del todo.

Deseamos más, queremos más. Hay gozo, más gozo, luego se acaba y, ¿qué sigue? Volver a desear, esperar un futuro mejor. —¡Cuando esto pase, entonces seré feliz!— Pero no, no es eso, pues pasará y se querrá otro momento para serlo. Pues tenemos deseos de infinito, y solo un ser infinito es capaz de llenarnos del todo.

Y es que, si se fija bien, estimado lector, siempre estamos deseando más. Está fuera de duda que siempre deseamos la felicidad. Todo lo que hacemos va en pos de ese estado de paz, de absoluta satisfacción. Y le ponemos fecha de caducidad. —Cuando me case seré feliz, cuando tenga un hijo seré feliz, cuando saque mi primer auto de agencia seré feliz.

Y así vamos por la vida, poniendo fechas para la felicidad, sin darnos cuenta de que esos momentos sin duda nos harán sentir bien, pero son eso: “momentos”. Y el alma se pregunta: Y luego, ¿qué?, ¿qué sigue, por qué dura tan poco la dicha?

Y es que siempre queremos más. No es que seamos insaciables, sino que nuestros deseos son infinitos. Pero los bienes de esta vida son finitos, tienen límites. Por eso no nos llenan del todo; nos satisfacen hasta cierto punto, pero hasta ahí.

Entonces, ¿no podremos ser cien por ciento felices? He ahí la cuestión. ¿Podemos ser del todo felices? Razonemos: si nuestros deseos son infinitos, solo algo infinito podría colmarlos. Ahora, preguntémonos, ¿el dinero es infinito o tiene límites? Todo indica que tiene límites; luego, no es capaz de colmar nuestros deseos infinitos. La fama, la salud, la belleza… ¿son infinitos? Pues tampoco, también tienen término.

Entonces ¿qué es ilimitado? ¿Qué nunca se extingue? ¿Qué lo llena todo? ¿Qué lo abarca todo? ¿Estamos condenados a ser insatisfechos? ¡Pues no! Lo bueno es que hay un Ser infinito. ¿Quién es, cómo se alcanza, cómo se hace uno de Él, sin perderlo jamás?

Bueno, pues en esta entrega solo hablaremos del Ser infinito. De seguro ya lo intuyó, estimado lector. Pues sí, ese Ser infinito es Dios. Luego haremos una reflexión de por qué se sostiene que Dios es el ser infinito. Por lo pronto quedémonos con esto. La tarea es reflexionar al respecto. ---0--—Profe, ¿de qué escribió hoy? —De que solo un ser infinito es capaz de darnos la felicidad. —No me diga que es examen, pues casi se me hacía infinito. ¡¡¡PLOP!!!

This article is from: