
3 minute read
EJERCE LA MEDICINA EN ARABIA SAUDITA
EL DR. ÁLVARO BALCÁZAR TRABAJA PARA

EL GRUPO HOSPITALARIO PRIVADO MÁS IMPORTANTE DE AQUEL PAÍS.
Por Arturo Padilla
En los años setenta, América Latina vivió años políticamente difíciles, y Bolivia no era la excepción; había inestabilidad en las universidades e incertidumbre por el futuro. Quedarme en mi país no era una opción”, recuerda el Dr. Álvaro Manuel Balcázar Ortiz, cirujano vascular egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Guadalajara, quien actualmen- te ejerce su profesión en Suleiman Al-Habib Medical Group, la red hospitalaria privada más importante de Arabia Saudita.
Egresó de la carrera con la generación 79-82. Desde muy pequeño escuchaba comentarios sobre su abuelo, quien fue un destacado pediatra en Bolivia y escribió varios libros de medicina, y aunque no llegó a conocerlo porque falleció antes de que él naciera, le inspiró su ejemplo. También recuerda a un tío, médico internista, con quien pasó muchas vacaciones en su casa, donde tenía su consultorio; ahí llegó a ver el cariño de la gente agradecida que lo visitaba.
“Estas historias familiares generaron en mí la vocación por la medicina desde la infancia. Aunque en esta profesión con frecuencia vives situaciones muy crudas, creía y creo que es una de las mejores formas de ser útil al prójimo; nada como contribuir al alivio de los pacientes que acuden a ti en busca de ayuda”, dijo.
Cuando llegó el momento de ir a la universidad, buscó opciones en varias instituciones de América Latina y acudió a embajadas para obtener más información, pues aún no existía el internet. Así conoció a la UAG y, en sus palabras, “me sentí impresionado por lo que era la Autónoma de Guadalajara: su historia, la universidad privada con mayor antigüedad en México, y con un prestigioso programa internacional de medicina reconocido en Estados Unidos. No tuve la menor duda, y el 20 de diciembre de 1978, con 17 años, llegué a México solo, porque mis padres no podían acompañarme. Me inscribí y empecé mi primer semestre de medicina”.
Este “enamoramiento” lo tiene presente desde la primera vez que entró a la UAG, su extensión y todas las actividades y oportunidades que estaban a su alcance de la mano, “fue como trasportarme a otra dimensión”, comenta.
Tampoco puede olvidar la forma de estudiar. Él hacía apuntes de todo lo que explicaban sus profesores, aunque luego no entendía su propia letra por la velocidad con que escribía. También guarda gratos recuerdos del Hospital Ángel Leaño, donde recibía clases de oftalmología con maniquíes, que en la parte superior tenían una foto con el fondo de un ojo.
Sus cinco años de residencia los realizó en el Hospital Clínico de Madrid, y más tarde el posgrado en Cirugía Vascular en el Hospital Metodista de Baylor, en Houston.
Ejerció la profesión médica primero en Bolivia y luego en España, y en 2016 recibió una oferta de trabajo en Arabia Saudita, en donde ha estado desde hace seis años. Considera que esto lo ha logrado gracias a su filosofía de vida: “Tener y conjuntar la motivación y vocación. Sin alguna de estas condiciones no hay alegría, y si no hay alegría, no se hará una diferencia en la vida”.
Durante estos años también se ha sumado a organizaciones médicas y ha dado conferencias en varias instituciones. En su currículum figura su actuación como:
● Presidente de la Sociedad Boliviana de Cirugía Cardiaca, Torácica y Vascular.
● Miembro del Directorio del Colegio de Cirujanos Vasculares de Habla Hispana, de España.
● Miembro de la Sociedad Cirujanos Endovascular de Latinoamérica (CELA).
● Miembro de la Sociedad Centro de Angiología y Cirugía Vascular, de España.
● Presidente de la Asociación Latinoamericana de Cirugía Vascular y Angiología (ALCVA).
● Presidente de la International Society of Cardiovascular Surgery-LC (ISCVS), de Estados Unidos.
● Miembro de la Federación Mundial de Sociedades Vasculares (WFVS).
También ha tenido cargos de docencia y editoriales:
● Catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia).
● Miembro del Directorio Editorial del boletín “Técnicas Endovasculares”, publicado en Barcelona, España.
● Jefe del Servicio de Cirugía Cardiotorácica y Vascular del Hospital Obrero No. 1 (Bolivia).
● Cirujano Vascular del Hospital de Torrevieja y del Hospital de Vinalopó, en España.
El Dr. Balcázar considera que “la universidad es dura, no hay duda; estudiar bien es un hábito que involucra mucho más que sentarse a leer un texto, por lo que les aconsejo invertir su tiempo en mejorar su técnica de aprendizaje, y esencialmente en aprender a organizarse. Esto les ayudará a incrementar su capacidad de estudio para tener una mayor versatilidad en los días futuros. Llegará el momento que tendrán la responsabilidad de enfrentar solos una serie de situaciones, sin mucha oportunidad para prepararlas y con tiempo limitado, y si tienen una técnica para organizarse, todo será más fácil”, recomendó a los estudiantes.
Además del estudio, son importantes los valores y las relaciones humanas. “Cuiden bien los contactos, los amigos y conocidos que hacen en la universidad, y durarán toda la vida. Esto les servirá en todos los ámbitos y les ayudará a ser más felices en sus puestos de trabajo y en su relación con el entorno laboral”.
Gracias a su trayectoria profesional, ha ganado reconocimientos de prestigio internacional, ha publicado artículos especializados y también hace labor social. Finaliza diciendo: “Quiero agradecerles por esta entrevista, por esta oportunidad para reconectar con mi universidad. Justamente, hace pocos meses, en diciembre de 2021, viajé a México después de varias décadas para visitar mi alma máter y mostrar a mi familia, con orgullo, la semilla donde comenzó todo”.
Por Alfredo Arnold Morales LAE y periodista