
5 minute read
CIENCIA
EL DR. EFRÉN AGUILAR
Da conferencia virtual en Bélgica
POR ARTURO PADILLA
El Dr. Efrén Aguilar Garnica, profesor investigador titular del Departamento de Ciencias Biotecnológicas y Ambientales y coordinador del Comité de Investigación de la Universidad Autónoma de Guadalajara, recibió la invitación a participar en un evento virtual para celebrar el nombramiento de Emeritat (profesor emérito) del Dr. Denis Dochain en la Université Catholique de Louvain, en Bélgica.
El Departamento de Ingeniería Matemática (INMA) del Institute for Information and Communication Technologies, Electronics and Applied Mathematics organizó un coloquio científico virtual para celebrar la carrera académica del Dr. Dochain. El Dr. Aguilar Garnica impartió una conferencia en dicho coloquio, titulada “Modelización matemática para la producción de biodiesel en reactores heterogéneos”, en la que presentó modelos matemáticos para la generación de procesos químicos, como la producción de biodiesel a partir de desechos de trampas de grasa, y también procesos biológicos como el crecimiento de la microalga Artrospira (Spirulina maxima). En su presentación, el investigador de la UAG presentó los avances, resultados y dificultades del proyecto, y destacó la influencia del Dr. Dochain en este.
“El objetivo de la línea de investigación es generar modelos matemáticos que describan de manera confiable la dinámica de un proceso químico o biológico. Esta línea es apoyada por las investigaciones que realizan los estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas del Decanato de Diseño, Ciencia y Tecnología de la UAG a través del Grupo de Investigación de Control de Procesos”, explicó el Dr. Aguilar Garnica.
Se estudió el proceso de producción de biodiesel gracias al apoyo federal por parte de Conacyt a través del proyecto 133554,

Dr. Efrén Aguilar Garnica.
correspondiente a la Convocatoria Ciencia Básica 2009-01, y también con el apoyo del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco, por medio del proyecto 122665 de la convocatoria FOMIXJAL 2009-05.
COLABORACIÓN ACADÉMICA La UAG y la Universidad Católica de Lovaina (UCL) colaboran en trabajos de intercambio científico, y por esa razón el Dr. Denis Dochain vino a esta ciudad. El objetivo es la discusión de temas científicos para diversos proyectos y trabajar en temas como educación y aprendizaje, además de continuar y desarrollar nuevas iniciativas de investigación para grupos de académicos.
Entre estos grupos académicos están los que coordina el Dr. Efrén Aguilar Garnica, quien se enlazó de manera virtual con el público de aquella universidad. En 2019, el Dr. Dochain mostró los resultados de sus investigaciones sobre modelos matemáticos que ayudan al crecimiento de plantas en las Estación Espacial Internacional durante una conferencia que tuvo lugar en el auditorio “Dr. Luis Garibay Gutiérrez” de la UAG.
El Dr. Denis Dochain colabora con el Laboratorio de Control de Procesos de la UAG desde 2009 en temas de modelado matemático de producción de biocombustibles, principalmente biodiesel, y visitó México nuevamente por la posibilidad de fortalecer colaboraciones científicas en el marco de proyectos relativos a la valorización de lignina y el modelado y control de sistemas de destilación intensificados.
El académico belga es miembro del Grupo de Investigación en Control de Procesos de la UAG, conformado por Dra. Felicia Rodríguez Palomera, el Dr. Armando Campos Rodríguez, el Dr. Marco Zárate Navarro y el Dr. Aguilar Garnica. “Estuve aquí en 2019 y estoy aquí de nuevo; puedo decir que se vive un ambiente universitario diferente al de otros países que he visitado. Para empezar, es sorprendente el colorido que aquí se percibe, todo es verde; su campus tan grande y bien estructurado, tiene una atmósfera diferente. En mi universidad estamos rodeados por bosques, pero no tan verdes como aquí; se vive una atmósfera fresca, y la gente tiene también esa actitud”.
El Prof. Denis Dochain es editor senior de IEEE Transactions and Automatic Control y Journal of Process Control, publicaciones reconocidas internacionalmente en el área del control de procesos. En diciembre de 2019 recibió el doctorado Honoris Causa por el Instituto Nacional Politécnico de Grenoble, Francia.
La UCL es una de las universidades más antiguas y prestigiadas de Europa.
UNIVERSIDAD DE LOVAINA ● La Université Catholique de Louvain ofrece 43 programas de licenciatura y 187 másteres en diversas asignaturas, además de actividades culturales y deportivas. Tiene campus en La Neuve, Bruselas, Woluwe, Mons, Tournai, Saint-Gilles, Namur y Charleroi. ● Tiene facultades de Medicina, Odontología, Ingenierías, Criminología, Psicología, Educación, Filosofía, Artes y Letras, Teología, Economía, Negocios y Comunicación.
ALMA MATER 20
Por Alfredo Arnold Morales LAE, diplomado en Filosofía y periodista
CREATIVIDAD
Durante el confinamiento por la pandemia de covid-19, algunas instituciones de educación superior desplegaron un gran esfuerzo para generar nuevos sistemas y aprovechar plataformas tecnológicas que permitieran dar continuidad a las clases. Profesores y expertos en la materia hicieron uso de su creatividad para lograrlo.
Hoy que se ha reanudado la educación presencial, no debe terminarse el impulso creativo que se desplegó en la contingencia; por el contrario, hay que seguir siendo creativos y contagiar a los estudiantes de esta actitud.
La creatividad es una capacidad humana que puede alimentarse. Todos somos creativos para imaginar soluciones, aunque esto se manifiesta con intensidades distintas.
Las universidades son espacios idóneos para la creatividad porque, además de los profesores que cada día pueden planear sus clases para hacerlas más atractivas e interesantes, están los alumnos, a quienes hay que estimular y dirigir para que se abran a la innovación, a nuevas maneras de hacer las cosas.
La creatividad no es exclusiva de una materia, debe ser un objetivo transversal para todo, debe permear multidisciplinariamente todas las áreas. Es verdad que hay materias más propicias que otras para ser creativos; por ejemplo, la carrera de Diseño Industrial ofrece un campo más dinámico que la Medicina para imaginar cosas nuevas, pero no hay actividad que se resista a mejorar.
Crear, innovar, mejorar, improvisar, ensayar, hacer cosas diferentes puede ser parte de la personalidad de cada cual, aunque también pueden enseñarse las bases. En tal caso hay que enseñarlas con paciencia, no penalizar los errores, dar a los jóvenes permiso para fallar, para equivocarse en el proceso. En la asignación de tareas, hay que darles tiempo para pensar, para reflexionar, para que busquen soluciones creativas.
Muy útil resulta enseñar con la actitud del profesor, con la creatividad que este demuestra en el aula o en el laboratorio. Sus alumnos asimilarán e imitarán dicho comportamiento. La asignación de proyectos es una buena forma de estimular la creatividad; también hay que crear conexión y un clima de confianza maestro-alumno.
Por último, es probable que un estudiante no sea muy creativo en sus clases, pero sí en otras áreas. Recuerdo a un joven que se inició en Ingeniería, y simplemente no era lo suyo. Lo convencimos de que se cambiara a Comunicación, y ahí sí fue —y sigue siendo hoy como comunicador– un profesional excelente.
Creatividad. No dejemos que se termine; todo lo contrario, vamos a incrementarla.