
3 minute read
Cómo lograr la eficiencia de la cadena de suministro agrícola en Panamá


Advertisement
Rolando Álvarez Viera Presidente de CONEXPA
órmula o ecuación única F para mejorar la cadena de suministro no existe, es decir, que el tema exige la revisión con voluntad y en consenso, de cada eslabón, o más bien que cada actor dentro de la cadena de suministro ponga de su parte y adicional sea evaluado por un grupo de control, seguimiento y sostenibilidad, público-privado-civil, para encontrar los puntos a mejorar en cada uno de dichos eslabones, de manera tal que se puedan primero depurar las cadenas de suministro, eliminando los actores que no agregan valor y hacen que el producto final no llegue al consumidor de la manera más eficiente, objetivo que debe ser primario de toda cadena de suministro.
Todo esto apoyándonos en los adecuados controles, tecnología, digitalización, automatización y capacitación de todos los involucrados en estas cadenas. Las cadenas de suministro inician desde la elección de los proveedores de insumos, pasando por las manos del sector logístico, aduanas e instituciones del estado, productores, intermediarios, centros de distribución y consumidor final, teniendo claro que las cadenas de suministro deberían terminar en una correcta post venta, es decir, en la satisfacción plena del consumidor final. Cada uno de estos actores deben ser parte de la fórmula que proponga hacer más eficiente, en tiempos y costos las diferentes cadenas de suministro en nuestro país.

La radiografía de nuestras cadenas de suministro en el sector agropecuario nos muestra, que el modelo económico que se está aplicando para la fijación de precios de los productos finales, se ve afectado por la falta de recursos y capacitación para los micro, pequeños y medianos productores, aunado a los altos costos de los insumos necesarios para la producción. A esto sumamos en varios de los casos, las difíciles vías de acceso para la entrada y salida de medios de transporte terrestre, que encarecen los costos de acarreo de las mercancías, así como también las disrupciones propias de las cadenas de suministros internacionales, tales como la crisis de altos fletes marítimos. Al final de la cadena, se observa como un grupo reducido de empresas son las que deciden el precio final del producto, aplicando márgenes excesivamente altos, con pagos a largo plazo para los productores nacionales, lo que hace casi imposible la sostenibilidad del negocio del agro en nuestro país. En este sentido, el gobierno debe hacer cumplir la ley en defensa de la libre competencia, en un sistema donde el oligopolio no esté por encima de la ley.

Dentro de los enfoques que pensamos se deben considerar para lograr la eficiencia de nuestras cadenas están, el buscar apoyo de especialistas internacionales de países como Brasil, México, Chile, Países Bajos, entre otros; la reducción de impuestos de importación de los insumos agrícolas, compras directas de insumos por parte del estado como apoyo al productor, entre algunas de las opciones. Adicional a lo antes expuesto, existe un tema que nos afecta a todos, y quizás no estamos proyectando, y es el de la seguridad alimentaria de nuestros ciudadanos, el cual está relacionado de manera directa con el fallido sistema que estamos aplicando para que nuestro sector agrícola sea sostenible, de manera tal que podamos ser lo más autosuficientes posible, para alimentar a los más de cuatro millones de panameños en los próximos años.

CORREDORA DE ADUANAS

Asesoría en diferentes trámites aduanales Importación Exportación
Vía argentina Edificio Orion, 2 piso oficina 216 Celular: 6673-9543 email: Socflores30@gmail.com