
22 minute read
Análisis y valoración para la colocación de los créditos de leasing en los bancos para incremento de su competitividad a través del diagrama de Ishikawa
www.pexels.com FOTOS:
Por: José Darwin Jiménez Moyano Lus Milena Jiménez Silva
Advertisement
RESUMEN
El presente artículo pretende analizar los factores relevantes a través del método de valoración aplicados en balance en donde a su vez se aplicará el diagrama de Ishikawa que permitirá determinar los aspectos más importantes en el incremento para la colocación de los créditos de leasing financiero en los bancos, determinando las variables internas, externas y demás alternativas que pudieran afectar o influenciar en dichas determinaciones. Por consiguiente, el leasing es un mecanismo de financiación estratégico que permite a las organizaciones y a las personas naturales, apalancarse ya sea para el desarrollo de su objeto social o en la adquisición de un inmueble, teniendo en cuenta que en ambos casos se hace el uso, goce y disfrute de los mismos. Así pues, el presente documento comprende desde la reseña de banca, teoría y pensamiento económico sobre el leasing hasta la aplicación del modelo de Ishikawa a los bancos.
PALABRAS CLAVES Leasing financiero, Ishikawa, crédito, financiación, apalancamiento.
ABSTRACT This article aims to analyze the relevant factors through the valuation method applied to the balance sheet, where in turn the Ishikawa diagram will be applied, which will allow determining the most important aspects in the increase for the placement of financial leasing credits in banks. , determining the internal, external variables and other alternatives that could affect or influence said determinations. Therefore, leasing is a strategic financing mechanism that allows organizations and individuals to leverage either for the development of their corporate purpose or in the acquisition of a property, taking into account that in both cases the use is made , enjoy and enjoy them. Thus, this document ranges from the review of banking, theory and economic thought on leasing to the application of the Ishikawa model to banks. KEY WORDS:
Financial leasing, Iskikawa, credit, financing, leverage.
INTRODUCCIÓN El leasing es una forma de arrendamiento con opción de compra, en el cual esta figura está presente a nivel mundial desde 1970 y principios de 1980 así pues, el leasing como se conoce hoy en día nace a finales de la segunda guerra mundial, también se le atribuye su aparición a un comerciante de calzado quien negocia con el banco y le vende su maquinaria a cambio de efectivo, y poderla recomprar en un determinado tiempo, de lo anterior nace la U.S. LEASING CORPORATION, en donde a hoy se mantiene como una de las más importantes arrendadoras de los Estados Unidos. (Paputsachis, 2016). Así pues, como en el trabajo de Ramírez (2019)
Se puede establecer que el crecimiento económico generado por la vía de los mercados es solo un medio y no un fin para lograr progreso y bienestar social, pero como instrumento es insuficiente” agrega además que: “aboga por la intervención del Estado a través de las políticas públicas que se enfocan en crear oportunidades sociales y equidad, ante los fallos de los mercados (Amartya Sen,1998, como se citó en Ramírez, 2019).
Además, en 1944 con el acuerdo del Bretton Woods se determina que el dólar será la moneda “fuerte” para las negociaciones internacionales, así como el nacimiento del Fondo Monetario Internacional que se encarga de entregar recursos a través de créditos a aquellas economías de los países que se encuentren en crisis o que así lo requieran, además de “promover la estabilidad financiera y la cooperación monetaria internacional” (Fondo Monetario Internacional, 2018)., y el Banco Mundial, quien tiene como misión reducir el porcentaje de pobreza y fomentar el aumento de los ingresos, con el objetivo de combatir la pobreza. (Banco Mundial, 2013) Además, las entidades financieras presen-
taron un rápido crecimiento en los años 90, debido a un incremento en el crédito, los activos, los bienes inmuebles, impuestos entre otros. Así mismo algunos factores que incidieron negativamente la estabilidad de los bancos fueron la disminución de los flujos de capital y contracción del producto, debido a los problemas macroeconómicos surgidos en esta década, lo cual contribuyó al deterioro de los indicadores financieros de estas entidades.
De igual forma, en Colombia el leasing nace en la década de los 70, en donde el gobierno nacional expide el Decreto 2059 de 1981, el cual en su artículo primero reglamenta que la Superintendencia de Sociedades ejecutará el control y seguimiento de aquellas entidades que realicen actividades de leasing, luego en la ley 74 de 1989, determina que solo la Superintendencia Bancaria será la encargada del control de dichas entidades, además estas sociedades se organizarán en los términos del Decreto 3039 de 1989 y se establecerán según lo establecido en la Ley 45 de 1923. CREACIÓN DEL BANCO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA En la ley 25 de 1923 se crea el Banco de la República, el cual bajo la clasificación de sociedades para este caso anónima se constituye con un capital inicial de $10 millones de pesos oro, de los cuales el 50% de este fue dado por el gobierno nacional y el resto por otros bancos de tipo comercial tanto nacionales como internacionales. Así pues, tendrá la obligación de emitir la moneda legal Colombiana además, se le facultó para ser agente crediticio, administración de reservas internacionales y actuar como garante o soporte del Gobierno. De este modo, La Junta Directiva del Banco fue integrada por 10 personas del sector público y privado. En 1923 a su vez se crea la Superintendencia Bancaria la cual se encarga de vigilar y ajustar sistema bancario nacional, en la cual se encontraban sucursales extranjeras como el First National Citibank, el Royal Bank of Canadá o el Banco Francés e italiano. La creación del Banco de la República ha contribuido esencialmente en constituye un elemento fundamental en la organización de normas que permiten un control monetario y crediticio de la nación de lo cual en su momento fue responsable de la banda cambiaria de la nación.
Pacheco & Yaruro, (2016) refieren en su trabajo que
La emisión de billetes sería privilegio exclusivo del Banco Nacional, pero que el Poder Ejecutivo permitiría dicha emisión a los bancos privados establecidos con anterioridad y a los que se organizaran en el futuro, siempre que unos y otros adquirieran el compromiso incondicional de aceptar como dinero efectivo los billetes del Banco oficial. Esta facultad de emitir se suspendió a las instituciones particulares por la ley 57 de 1887.
En sus inicios en Colombia los bancos se organizaron a partir de las necesidades de los comerciantes para lo cual los primeros en organizarse fueron los grupos antioqueños y estos obtendrían sus recursos a través de unos canones. En 1839, Judas Tadeo Landinez creó en Bogotá una institución financiera la cual custodio los recursos de los ciudadanos desde su depósito hasta su retiro luego, trabajaría con los recursos del gobierno.
En la última década el gobierno colombiano ha incentivado la cobertura y el acceso a productos financieros a hogares no bancarizados y en situación vulnerable, así como a la pequeña y mediana empresa (Pyme). Por tal razón para el año 2006 crea el Programa de Banca de las Oportunidades la cual trabaja en conjunto con los establecimientos de crédito, las cooperativas, las ONG y las cajas de compensación familiar con el fin de promover la inclusión financiera. Por ello, en el 2015 había un porcentaje de los habitantes de los municipios del territorio nacional que no contaban con al menos un punto de acceso a estos servicios y el número de adultos con al menos un producto financiero ascendía a 76,3%, según el Reporte de Inclusión Financiera de Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera de Colombia.
Además, el gobierno cuenta con la Comisión Intersectorial para la Inclusión Financiera, al cual se encarga de coordinar las políticas públicas y privadas, con el fin de promover la inclusión financiera en el país. A pesar de que el número de adultos con un producto financiero es mayor con la relación a la población que no posee estos productos, no son coherentes debido a en dentro de los países de América Latina, Colombia maneja menores tasas. El estudio de demanda para analizar la inclusión financiera en Colombia de Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera de Colombia muestra que sólo el 16% y el 17% de las personas naturales afirman tener un producto de ahorro o crédito, respectivamente (Como se citó en Pacheco & Yaruro, 2016). Así pues, en Colombia el leasing financiero en la época de los años 80 a raíz de la bonanza cafetera en donde hubo un mayor circulación del dinero lo cual generó un incremento de la inflación en todos los productos en donde una vez terminada esta etapa se inicia la apertura de mercados a través de los tratados de libre comercio, es importante, resaltar que la figura de leasing no se manejaba aun se conocía las hipotecas, entre otras figuras lo cual después de esto al organizarse las instituciones crédito con el Decreto 663 de 1993, nace la necesidad de parte de estas entidades el ofrecer múltiples opciones para sus clientes debido al incremento de la competitividad de las mismas.
Desde, 1996 el leasing comienza a tener fuerza al otorgar créditos a los empresarios quienes buscaban nuevas estrategias frente a la apertura económica en los cuales, el leasing estaba enfocado en temas de exportación desde entonces la tendencia no ha presentado mayores cambios, por lo contrario, una ampliación o diversificación de este producto a distintos segmentos de mercado. Solo hasta el 2011 esta figura acapara un gran mercado desde personas jurídicas hasta personas naturales surge con el plan nacional de desarrollo de ese año en el cual se mencionan aspectos importantes como lo son financiación de terrenos baldíos para el campo, vehículos y equipos tecnológicos y por último como herramienta para la compra de vivienda de interés social. TEORÍA Y PENSAMIENTO ECONÓMICO SOBRE EL LEASING MODELO KEYNESIANO
El autor de la teoría es John Maynard Keynes, quien escribe “la teoría general del empleo, el interés y el dinero”. Y quien introduce nuevos conceptos que modificarían el pensamiento económico disponible para dicho momento, la teoría clásica y el marginalismo.
Su contexto en el cual se encuentra y el cual intenta resolver, es la gran depresión que surge en Europa, posterior a la primera guerra mundial. Donde el sistema productivo colapsó, el hambre y la incertidumbre reina entre los ciudadanos. Keynes propone la intervención estatal desde la política fiscal, para aumentar el gasto público “si el multiplicador fiscal es mayor de uno, un dólar de aumento del gasto público se traduciría en un aumento del producto superior a un dólar” (Sarwat Jahan, 2014, pág. 53). El resultado que espera Keynes es el aumento del empleo, y de esta manera hacer que la productividad empiece nuevamente su funcionamiento y la sociedad se engranaje en este proceso, con ello lograr una reactivación económica. Estados Unidos con el presidente Franklin Delano Roosevelt crea una serie de proyectos de infraestructuras que permitirán construir una reactivación económica en torno a las mega estructuras; claro ejemplo de ello sería la creación de la ruta 66. Este pensamiento de crecimiento a partir de la deuda pública, brindaría una solución provisional para la reactivación económica, pero se quedaría escasa para en ambiente libre de guerra o conflicto bélico; a su vez dentro en este proceso de renovación, existe mayor participación del estado que crea organismos de control y vigilancia de las diversas posiciones financieras de los países. Dentro de las contribuciones que presenta Keynes, sería postulados para la macroeconomía, dentro de estos la fórmula del PIB, también en la reunión del Bretton Woods
sería unos de los participantes para la creación del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Estos serán entes referentes para la banca moderna y los cuales deben ser estudiados. El leasing permite a las organizaciones apalancarse y así poder contribuir en temas económicos a la nación así pues, el leasing está pensado como una oportunidad de aumentar la oferta escasa en el mercado par así contribuir a crecimiento global de la nación.
Desde la teoría keynesiana el leasing se ve afectado por el control de las tasas por parte del estado, desde esta figura impulsa a los empresarios en la adquisición de créditos para el desarrollo de estas organizaciones de igual modo en la economía de la nación. Si una organización crece así mismo el desempleo disminuirá debido al aumento de la necesidad de la empresa de tener más mano de obra, lo cual estimulará la demanda debido a que las personas tendrán los recursos para poder consumir en diversos bienes y servicios a partir de los ingresos obtenidos de su trabajo.
Pero, como aspecto negativo es importante resaltar que el leasing al no usarse bajo la figura u objeto contemplado inicialmente generará en las organizaciones una pérdida de recursos significativos mientras que para el estado implicaría una responsabilidad a largo plazo además, de la no reactivación económica debido a que no se ejecutaría los planes, programas y proyectos planteados. Finalmente, tanto el leasing como el modelo keynesiano tiene un ideal de aportar valor a la comunidad y a la sociedad en donde el primero va orientado a la productividad empresarial y el otro hacia el crecimiento o mejoramiento de la infraestructura nacional.
MODELO NEOLIBERAL Bajo la premisa “laissez-faire”; dejen hacer, dejen pasar” presentada por el sociólogo y economista alemán Alexander Rüstow, se presenta una postura opuesta con Keynes, la teoría neoliberal plantea que el mercado posee total libertad y es más eficiente eliminando la intervención pública, en donde el estado debe contribuir con la libre competencia. La teoría o modelo neoliberal presenta la justificación desde aspectos políticos, económicos y sociales. La propiedad privada es incentivada a nivel de normas que regulan el derecho particular o privado, y algunos conceptos cobran fuerza bajo el modelo neoliberal. Uno de ello es la privatización, se considera al estado no eficiente y por ello es mejor que un experto realice determinada tarea, aunque la misma presente un alto beneficio o sea indispensable para un debido funcionamiento, busca tercerizar para evitar responsabilidades y como lo empresa privada concentrarse en el core del negocio.
Otras de las característica es que busca la ruptura de barreras, llevando el mercado a una plaza internacional donde se encuentra los tratados de libre comercio y se da una apertura económica en miras de una globalización con sus bondades y dificultades. Las afirmaciones sociales que justifican la teoría se soportan en tesis de autores de la época clásica, una de ellas es de Adam Smith quien afirma que la naturaleza del ser humano es ser egoísta, por lo cual competirá con otros y de esta manera contribuirá con el crecimiento económico.
Esta teoría presenta sus aportes al modelo leasing ya que motiva al individuo, a la construcción desde el capital privado, a la creación de organizaciones y al endeudamiento para la empresa privada y así de esta manera poder competir en un mercado cambiante. No obstante, este modelo tiene un defecto, el libre mercado permite la transferencia de recursos financieros a diversas naciones para que circule libremente de manera ágil y práctica pero con la llegada de los capitales golondrina se presenta la inestabilidad de los mercados de capitales y especulación de crecimiento empresarial no real.
MODELO LA MONETARISTA Una de las teorías económicas involucradas de forma intrínseca al hablar de leasing financiero, corresponde al monetarismo que presenta uno de sus más grandes representantes como lo es Milton Friedman el cual tiene aportes como el análisis de las fluctuaciones del dinero además de ciertos postulados que brindan claridad a la teoría. Inicialmente se reconoce la importancia del dinero en una economía dinámica y cambiante, recordando funciones como lo son el medio de pago, unidad de cuenta y deposito
valor. Así pues, se considera al dinero como un objeto de estudio, que parte desde una metatateoría además de afectar factores en la evolución y desarrollo de una nación. Milton Friedman da valor a su investigación al buscar la predicción de las fluctuaciones económicas que se establecen en relación al dinero en los diversos fenómenos macroeconómicos, en ellas relaciona al dinero como un objeto y a su vez como un agente o variable en la oferta y la demanda. En donde dicho intercambio no da lugar a la participación del estado, así directamente el mercado debe fijar unos precios, el cual al intervenir el gobierno afectara el flujo natural del comercio. El estado debe procurar por la existencia suficiente de efectivo circulante generando control en la inflación a través de la política monetaria, el dinero hace parte del proceso natural de la oferta y la demanda en la asignación de precios, así como principio universal y de aceptación brindando facilidad de intercambio. Por lo anterior, al entenderlo como una herramienta que facilita el dinamismo de una nación se reafirma la teoría, soportado en las proyecciones y las fluctuaciones macroeconómicas que van a indicar su crecimiento en el PIB, además de determinar el nivel del dinero que el mercado requiere para su oportuno desempeño.
La teoría monetarista se presenta para brindar una alternativa de estabilización de un país en sus indicadores macroeconómicos de los cuales son afectados por la política monetaria, por esta razón algunos de los objetivos de la teoría monetarista se adaptan y trabajan sincrónicamente con la política monetaria del país.
Ilustración 1 - Generalidades del leasing
Recordando que los objetivos que persigue la política monetaria son conservar una baja inflación, disminuir el desempleo, crecimiento de pagos. Y a su vez recordando el ente responsable de la política monetaria de Colombia es el Banco de la República, de acuerdo con la constitución nacional en su art. 372, en el cual también se habla de que este ente es la autoridad monetaria, cambiaria y crediticia. El Banco de la República logra cumplir con su función de controlar la inflación con instrumentos como el encaje bancario, subastas de operaciones REPO y aumento o disminución en las tasas de intervención. Con lo cual la teoría monetarista se incorpora de forma directa en las políticas monetarias de acuerdo, con la necesidad de expansión o contracción económica, a los créditos y desde la tasa de interés y recordando que el leasing se afecta igualmente con las tasas existentes en el mercado. Se observa como una cadena de decisiones y acciones afectan al leasing financiero. Finalmente, desde esta teoría le brinda al leasing las garantías de no crecimientos exorbitantes a los deudores es decir, a las personas que toman los créditos con el fin de regular o controlar el dinero circulante del público además, de facilitar el endeudamiento con otras divisas por medio del control monetario.
ASPECTOS IMPORTANTES DEL LEASING FINANCIERO CÓMO APLICAR LA DIAGRAMA DE ISHIKAWA AL SECTOR FINANCIERO

GENERALIDADES DEL LEASING
Nota: Información tomada de la página corporativa de Bancolombia (2020). Grupo Bancolombia. (2020). Leasing Financiero de Otros Activos. Recuperado el 27 de Septiembre de 2020, de https://www.grupobancolombia.com/personas/productos-servicios/leasing/otrosactivos/
El diagrama Ishikawa o causa y efecto es una herramienta de análisis para explicar cómo diversos factores afectan un problema, como estos factores se pueden clasificar y relacionar entre sí. Son ideales para la discusión en grupo, facilita la búsqueda de las principales causas que nutren la problemática presentada y permite generar comprobación de validez de los factores en la problemática señalada. Y a partir de ellos busca soluciones de impacto al problema y determina nuevas alertas que pueda brindar sobre el tema.
Para la construcción de un diagrama Ishikawa se debe inicialmente poner el problema o efecto en donde el objeto de estudio este ubicado en la parte derecha central del lienzo posteriormente, se crea una línea central con dirección hacia el problema y a su vez se crean líneas diagonales hacia la línea central conservando la dirección del problema.
Las líneas diagonales representan las causas del efecto o problema, y a la hora de realizar la elección de las mismas se debe tener claridad que, una causa puede contener a su vez múltiples sub-causas, es indispensable agruparlas adecuadamente.
El diagrama se construye de derecha a izquierda. Normalmente es utilizado a nivel de procesos, para determinar las causas que generaron un efecto. En la construcción de un diagrama se puede presentar efectos o problemas por lo cual es indispensable reconocer su categoría como problema para crear la gráfica adecuadamente se sugiere trabajar en equipos de trabajo, para construir bajo lluvia de ideas las causas del problema, y es importante que los participantes no se desvíen del tema.
La causa principal del problema a analizar se presenta en una línea paralela a la línea central dibujada inicialmente en la punta de las líneas perpendiculares creadas; la causa que se asigne en dicha posición debe reunir otras subcausas y estas debe ser una perspectiva diferenciada en cada posición que complemente el estudio del problema. En la definición de las causas anteriormente informadas, existen algunos modelos que pueden utilizar, como por ejemplo de procesos de manufactura, calidad o administración. Sin embargo, la creación de estas causas es autónoma y depende de las necesidades del problema pueden modelarse de diversas formas.
El proceso de análisis de la información requiere mayor profundidad; se solicita al equipo de trabajo analizar una a una las causas y determinar la subcausas. Esto brindará mayor claridad al problema. Estas subcausas se pueden determinar a partir de una de serie de preguntas desde la causa, encaminadas a dar respuesta al problema o efecto. Dentro del análisis para la selección de las causas deben entrar encaminadas a resolver el problema, la causa debe tener afectación directa al problema, debe responderse ¿si se elimina la causa, se elimina el problema?, que soluciones pueden existir para el problema, costos de solución y medición de las mismas.
Así pues, la aplicación del diagrama de Ishikawa al sector financiero se realizaría de la siguiente manera teniendo en cuenta que se haría de afuera hacia a dentro es decir externamente:
Al ser este diagrama usado en el estudio de la calidad de los procesos por lo cual se considera un método de análisis interno sin embargo las variables causa, parten desde el modelo PESTEL (Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos, Ecológico y Legal) que permite un análisis externo del sector donde está ubicado para este caso la entidad bancaria con ello se manifiesta los aspectos más relevantes del caso.
Ahora, analizadas las causas (PESTEL) determino las subcausas que para un estudio al sector financiero serían en la parte Política, aspectos como el determinar el modelo económico del país en donde se ubica la entidad objeto de estudio, política fiscal, tipo de gobierno, corrupción y todas las demás que considere.
De forma similar, aspectos económicos, tratados de libre comercio, proteccionismo o libre mercado, inflación, devaluación y revaluación de la moneda, tasas de interés y todas las demás que considere; aspectos sociales, conflicto armado, guerras, pandemias, tendencias, edad y todas las demás que considere; aspectos tecnológico, medios de comunicación social, redes etc., automatización, sistematización y todas las demás que considere; aspectos ecológicos, campañas ecológicas, reciclaje, políticas de protección al medio ambiente y todas las demás que considere y aspectos legales como lo son normas, patentes, licencias, derechos de propiedad y todas las demás que considere.
Una vez seleccionadas las variables, se buscara los beneficios que se puedan extraer desde las causas principales y subcausas además, se van a calificar a través una matriz la cual tendrá tres niveles de medida descritas en formas numérica (1= Bajo impacto; 2= Impacto medio; 3= Alto impacto), luego se deben sumar los respectivos valores y determinar el promedio para conocer la variable con más impacto o relevancia y así poder conocer el grado de importancia en el cual los bancos se deben enfocar para impulsar o mitigar aquellos impactos positivos o negativos de los mismos.
CONCLUSIONES • Las teorías económicos de forma individual no se ve una gran sinergia pero de la mano o al separar los beneficios que aportan desde las diversas teorías se logran extraer lo mejor dando como resultado el leasing financiero.
Con el ejercicio académico demostramos que el diagrama de Ishikawa no solo permite un análisis interno de procesos además, que permite el estudio un producto o figura con todas las afectaciones externas que esta puede tener.
El leasing no debe ser visto como una deuda más por el contrario, debe ser percibido como una opción o forma de apalancamiento que permite al empresario y/o persona natural desarrollar una actividad de forma idónea aunque no tenga los recursos económicos para adquirirlo de forma inmediata.
Las herramientas de análisis no deben solo limitarse al uso para lo cual fueron diseñadas, al contrario el investigador puede adaptarlas y no verse limitado por el uso exclusivo de las tradicionales ya que posiblemente no pueda obtener resultados adicionales que marcarían la diferencia.
El sector financiero colombiano es uno de los más competentes en banca internacional debido a la buena adopción de medidas, estudios y con una organización de estructura sólida, que permiten un crecimiento sostenido lo cual hace llamativo realizar los estudios de estos casos y así determinar aspectos que no reflejan las cifras económicas por métodos cuantitativos.
REFERENCIAS • Banco Mundial. (19 de Abril de 2013). Acabar con la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida. Recuperado el 15 de Agosto de 2020, de https://www.bancomundial. org/es/news/feature/2013/04/17/ending_extreme_poverty_and_promoting_shared_prosperity
BSG Institute. (03 de Julio de 2020). Youtube.¿Cuáles son los aportes de Kaoru Ishikawa a la calidad? Recuperado el 30 de Septiembre de 2020, de https://www.youtube.com/watch?v=fzVGgoEcOLo&ab_channel=BSGInstitute Congreso de la Republica. (1991). CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991. Recuperado el 07 de Septiembre de 2020, de https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
Congreso de la republica. (02 de Abril de 1993). Estatuto Orgánico del Sistema Financiero. Decreto 663 de 1.993. Recuperado el 15 de Agosto de 2020, de https://www.asobancaria. com/leasing/normatividad/
Fernandez, P. (1998). Valoracion de Empresas. Barcelona, España: Gestion 2000 S.A. Recuperado el 01 de Septiembre de 2020 Fondo Monetario Internacional. (19 de Abril de 2018). Fondo Monetario Internacional. El FMI: Datos básicos. Recuperado el 15 de Agosto de 2020, de https://www.imf.org/es/ About/Factsheets/IMF-at-a-Glance#:~:text=El%20Fondo%20Monetario%20Internacional%20(FMI,pobreza%20en%20el%20mundo%20entero.
Friedman, M. (2010). La Metodologia de la Economia Positiva. Barcelona, España: Gedisa. Obtenido de file:///C:/Users/User/Downloads/Milton%20Friedman%20-%20(Espa%C3%B1ol)%20La%20Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Econom%C3%ADa%20Positiva.pdf Grupo Bancolombia. (2020). Recuperado el 27 de Septiembre de 2020, de https://www.grupobancolombia.com/personas/productos-servicios/leasing/otros-activos/
Grupo Bancolombia. (2020). Leasing Financiero de Otros Activos. Recuperado el 27 de Septiembre de 2020, de https://www.grupobancolombia.com/personas/productos-servicios/ leasing/otros-activos/
Jimenez, J. D. (2020). Proyecto de grado. Bogotá. Paputsachis, W. I. (2016). El Leasing Financiero un medio para mejorar los resultados de la industria. Fides Et Ratio-Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 11(11), 139-154. Recuperado el 09 de Agosto de 2020, de http://www.scielo.org.bo/ scielo.php?pid=S2071-081X2016000100010&script=sci_arttext Ramírez, J. (27 de Septiembre de 2019). Qué nos enseña Amartya Sen. Recuperado el 10 de Agosto de 2020, de https://www.laopinion.com.co/columna-de-opinion/que-nos-ensenaamartya-sen-184442#OP Sarwat Jahan, A. S. (septiembre de 2014). Finanzas & Desarrollo. Obtenido de https://www. imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2014/09/pdf/basics.pdf Stiglitz, J. E. (2012). EL PRECIO DE LA DESIGUALDAD.El 1 % de población tiene lo que el 99 % necesita. Recuperado el 10 de Agosto de 2020, de https://www.mundifrases.com/frases-de/joseph-eugene-stiglitz/