5 minute read

● Evaluación de la condición corporal en el rebaño de crianza como herramienta de optimización del manejo...... Pág

Condición corporal en el rebaño de crianza como herramienta de optimización del manejo y selección de vientres

►Usar la condición corporal como herramienta de gestión de manejo, reduce los costos de producción y permite identificar las vacas más adaptadas y rústicas.

Advertisement

La medición de la condición corporal de los bovinos es un método subjetivo para medir sus reservas corporales. Es decir, es un método de estimación de la energía que el animal mantiene almacenada, es fácil y rápido, no necesita instrumental y es suficiente para las situaciones de manejo de un rebaño de crianza.

La evaluación periódica de la condición corporal de las vacas individuales y el promedio de condición en el rebaño permite realizar ajustes y planificación de la alimentación y permite detectar animales con diferente capacidad para utilizar los recursos forrajeros del predio (selección).

PRIORIDADES

La siguiente es la escala de prioridades en el uso de la energía, en orden decreciente, en las vacas de carne:

Metabolismo ba-

sal

Pastoreo y otras actividades físicas

No sufra con la sequía

Manténgase siempre verde

SEMILLAS SILAS SMITH LTDA.

Fundo Las Peñas ● Fundo San Vicente Casilla 38 ● Chillán ● Región de Ñuble (56)(9)94515529 ● 98026602 ● 98026605 E-mail: semillasmith@hotmail.com

Crecimiento

Mantención de las reservas energéticas básicas

Mantención de la preñez

Producción lechera

Aumento de las reservas energéticas

Ciclo estral y comienzo de la preñez

Almacenamiento del exceso de energía en forma de grasa

En el listado se observa que funciones como la reproducción, la producción lechera y la mantención de la preñez tienen baja prioridad en el gasto energético de la vaca. Significa que cuando la energía es escasa la fisiología del animal posterga esas funciones. En un piño de crianza un balance energético negativo, es decir, un suministro de energía menor al necesario, conduce primero al retraso y luego a la pérdida de la función reproductiva.

PROGRAMACIÓN DE PARTOS

La programación de partos en primavera permite que la vaca use la energía del forraje durante su máximo crecimiento para cumplir con la función reproductiva, lo que incluye la reanudación de la ciclicidad tras el parto y el inicio de la preñez, junto con la demanda de la producción lechera de su parto reciente.

Existen varias escalas para la medición de la condición corporal, las más comunes son aquellas donde los grados van de 1 a 5. Consisten en la apreciación visual de grasa en la grupa, base de la cola, dorso y costillas de la vaca, incluyendo a veces la apreciación de algunos puntos mediante palpación.

Descripción de algunos grados de condición corporal en una escala de 1 a 5 puntos:

Condición 1,5: Muy poca grasa de cobertura sobre el lomo, grupa y costillas anteriores. La espina dorsal es muy visible. Las puntas de las vértebras de

la columna se identifican visualmente de modo individual.

Condición corpo-

ral 2,0: Las costillas anteriores no se observan pero las últimas dos todavía son notorias al ojo. Las puntas transversales de las vértebras se identifican sólo por palpación y se sienten redondeadas.

Condición corpo-

ral 2,5: Las últimas dos costillas no son visibles a ojo a menos que el animal esté destarado. Las puntas transversales de las vértebras pueden sentirse sólo con presión firme y se sienten redondeadas pero no notorias al ojo. Los espacios entre las puntas de las vértebras no son visibles y sólo se distinguen con presión firme. Las zonas en cada lado de la cola se comienzan a llenar.

Condición corporal 3,0: Las costillas están completamente cubiertas y no se ven al ojo. Elasticidad notoria sobre las costillas y en la base de la cola. Se necesita una presión muy firme para sentir las puntas transversales de las vértebras. La papada tiene algo de grasa.

Condición corpo-

ral 3,5 a 4: Los extremos de las puntas dorsales de las vértebras sólo se pueden sentir con presión muy firme. Apenas se notan los espacios entre ellas. Abundante grasa de cobertura en la base de la cola con abultamiento evidente. Grasa en la papada.

Cuando las vacas paren con condición corporal baja (por ejemplo grado 2) y luego se mantie-

Mario Briones Profesor Asociado Facultad de Medicina Veterinaria Departamento de Ciencias Pecuarias Universidad de Concepción ne o baja, se pueden producir grandes retrasos en la función reproductiva y una baja fertilidad del periodo de encaste siguiente. Una de las mayores complicaciones de este manejo es que cuando las vacas paren en baja condición es muy caro subir esta condición en el momento que las vacas están en lactancia, aunque se utilicen suplementos de alto valor energético.

Se debe tratar de evitar a toda costa la parición con condición corporal inferior a 2,5 puntos y cualquier baja posterior.

EVALUACIÓN

Momentos para evaluar la condición corporal:

Al destete: aquí hay que poner atención a las vacas jóvenes que destetan su primer ternero y a las vacas viejas que podrían estar delgadas. El promedio en el rebaño debe ser 3

Cien días antes

del parto: Es la última oportunidad para ganar condición corporal, debería estar como mínimo en 2,5. Se podrían separar las vacas delgadas y someterlas a suplementación Al parto: Si las vacas están delgadas (menos de 2) se necesitará un cambio en el programa de alimentación. Es demasiado caro aumentar la condición de vacas delgadas después del parto. Debería estar como mínimo en 2, preferible 2,5

Durante el vera-

no: Si las vacas están delgadas en este momento puede ser necesario suplementar o comenzar la planificación de un destete temprano. Un promedio entre 2, 5 y 3 es lo normal.

CONCLUSIONES

El uso de la condición como herramienta de gestión o manejo del rebaño de carne reduce los costos de producción. Además, permite identificar las vacas más adaptadas y rústicas (mejoramiento genético del rebaño de vientres) y mejora la sustentabilidad de la explotación.

This article is from: