3 minute read

EL PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y FORMACIÓN LABORAL DEL

Personal De Salud

El Ministerio de Salud del Perú, con la RM No 513-2023/MINSA del 29 de mayo del 2023 aprobó el Plan Nacional de Formación Profesional y Formación Laboral del Personal de Salud PLANDES para el período 2023-2026 con la finalidad de fortalecer las competencias y el desempeño de los recursos humanos en salud tomando en cuenta la política, la demanda y la oferta en el sector. Con el PLANDES se pretende promover y fortalecer los aspectos relacionado con la formación profesional y laboral asegurando un desempeño óptimo en la identificación de las necesidades reales y potenciales de la población en el territorio nacional. El ámbito de aplicación será a nivel del gobierno nacional (Órganos desconcentrados y Direcciones de Redes Integradas de Salud) y subnacional (Direcciones y Gerencias Regionales de Salud).

Advertisement

EL PLANDES se sustenta en lo establecido en la “Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible”, los Lineamientos de Política de Recursos Humanos en Salud 2018-2030, la Política Nacional Multisectorial de Salud 2030 (PNMS), el Plan Estratégico Multisectorial de la Política Nacional Multisectorial de Salud 2030, País Saludable; la Gestión del Proceso de Capacitación en las Entidades Públicas según SERVIR, Modelo del Cuidado Integral de Salud por Curso de Vida para la Persona, Familia y Comunidad (MCI), la Agenda de Salud Sostenible para las Américas (ASSA), el desarrollo de actividades de internado en Ciencias de la Salud, la creación del Sistema Nacional de Articulación Docencia, Servicio e Investigación en Pregrado de Salud, la Política integral de Compensaciones y Entregas Económicas del Personal de Salud al Servicio del Estado, la Política de Modernización de la Gestión Pública, el Reglamento de Organización de Funciones del Ministerio de Salud, la Ley General de Salud, las bases de descentralización, la Ley Universitaria, entre otros.

Las emergencias sanitarias (COVID y dengue) han dejado en evidencia la presencia de limitaciones para atender la demanda de necesidades sanitarias. Una limitación es la brecha en capacitación del recurso humano desde los estudios de pregrado hasta la actualización durante el ejercicio profesional. Los responsables (MINEDU con la SUNEDU /SINEACE y SERVIR con los PDP) deben establecer alianzas estratégicas y coordinación interinstitucional para la actualización de los planes de estudios; así como, la organización de talleres y cursos en base al diagnóstico de necesidades de capacitación (DNC). Para ello, se requiere tomar conocimiento sobre el contexto sanitario en el país en el que se describa el comportamiento de la mortalidad en general, la mortalidad infantil, la mortalidad materna, la fecundidad, la morbilidad, las prioridades sanitarias, las determinantes sociales en salud (DSS) y la respuesta del sistema de salud con la gestión del recurso humano (brecha y disponibilidad del RHUS). Consecuentemente, se reconoce que Los problemas en el sector son de diferente índole y especialidad, su abordaje requiere la intervención y articulación transversal con estrategia de los sectores de la salud, la empresa, sociedad y las instituciones de formación universitaria y técnica.

Para el planteamiento del PLANDES 2023-2026 se ha identicado como problema el desconocimiento que presenta el recurso humano y las instituciones involucradas (MINEDU, SERVIR y MINSA (alguno sector)) sobre la existencia de la Política Nacional de Salud. Esto origina la falta de sintonía entre la identicación de las necesidades de la población en Lima/regiones y el perl de egreso, el contenido curricular y silábico de las asignaturas de pre, posgrado y especialidades. Siendo los factores causales los de diferente índole como se observa en la Figura 1 y 2.

La implementación del PLANDES 2023-2026 tiene la proyección de 325,500.00 como presupuesto. Las actividades para promover la formación profesional son: formulación e implementación de perles, mejorar de las sedes docentes, fortalecimiento para la articulación de la docencia servicio, agilización de los convenios según marco especíco, desarrollo de competencias en sedes acreditadas, implementación de estrategias conjuntas entre docencia y servicio e implementación de acciones de monitoreo, supervisión y evaluación de actividades de formación docente. Las actividades para promover la formación laboral son: formulación de planes para la formación profesional y laboral en DIRESA, GERESA y DIRIS, elaboración del DNC, fortalecimiento del clima laboral y funcional de las unidades de capacitación, fortalecimiento del liderazgo en GRH, fortalecimiento de las TICS, implementación de acciones estratégicas para la implementación del plan de capacitación e implementación del monitoreo, supervisión y evaluación de las actividades de capacitación para el desempeño laboral.

Finalmente, el desarrollo del PLANDES 2023-2026 se ha realizado según la metodología descrita para tal n. Entre los aspectos que se aporta en el análisis del mencionado plan son los siguientes: los resultados de la evaluación de los indicadores del PLANDES 2018-2021 deberían formar parte de los anexos y de la información para ser consignada en la sección descripción diagnóstica; reformular y agregar mayor número indicadores que permitan el control del plan de manera periódica a nivel nacional, DIGESA, GERESA y DIRIS; agregar actividades de enfoque operativo e interinstitucional integrando al MINEDU (instituciones formadores)y SERVIR; especicar actividades operativas que contribuyan a la formación profesional y laboral; incluir instrumentos administrativos para la supervisión, el monitoreo y la evaluación; reconsiderar el presupuesto con enfoque de aplicación nacional. Asimismo, la visión sistémica e integradora debe formar parte de la planicación, organización, ejecución y el control del PLANDES.

Referencia:

MINSA.https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/le/ 4627670/Resoluci%C3%B3n%20Ministerial%20N%C2%B 0%20513-2023-MINSA.pdf