
17 minute read
Noticias Marina-Armada de México
Noticias
Marina-Armada de México
Advertisement
Semar planea fabricación de 30 embarcaciones para delitos en altamar
En espera de una inversión de 5 mil 414 millones de pesos, la Secretaría de Marina (Semar) planea la construcción y operación de 30 embarcaciones de respuesta inmediata, las cuales serán usadas para frenar las amenazas de terrorismo y sabotajes a las instalaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex), piratería en el mar, narcotráfico, contrabando de armas y explosivos, crimen organizado, así como pesca ilegal en las aguas del Océano Pacífico y Golfo de México.
A fin de garantizar la defensa de los interés marítimos ante nuevas amenazas como terrorismo y sabotajes, piratería en la mar, narcotráfico, contrabando de armas y explosivos, crimen organizado y pesca ilegal, la Semar busca un proceso de modernización de su flota de embarcaciones interceptoras a embarcaciones de respuesta inmediata.
Esta embarcaciones de respuesta inmediata tendrán las características como velocidad y perfecta maniobrabilidad en aguas poco profundas, así como son idóneas para efectuar operaciones de persecución e intercepción.
De acuerdo con la dependencia, la construcción de embarcaciones de respuesta inmediata se llevará a cabo en los astilleros de la Secretaría de Marina, los cuales poseen las características necesarias para realizar cualquier tipo de intercepción en el mar territorial y zona económica exclusiva, añade.
Actualmente, la Secretaría de Marina cuenta con 72 embarcaciones para llevar a cabo vigilancia dentro 296 mil kilómetros cuadrados, correspondiente al 60% del área del mar territorial y la zona económica exclusiva.
Además, se estima que existen en servicio embarcaciones interceptoras, que de acuerdo a regulaciones internacionales ya cumplieron su ciclo de vida óptimo, tal es caso de la primera generación de embarcaciones interceptoras denominado Polaris I que funciona desde 1999.
Se estima que con las nuevas embarcaciones también se prestará apoyo de alerta temprana a las patrullas oceánicas en operaciones navales para salvaguardar las 55 instalaciones estratégicas pertenecientes de Petróleos Mexicanos (Pemex), la Comisión Nacional de Electricidad (CFE), a fin de que detectar amenazas.
Con una inversión de 5 mil 414 millones de pesos, la Semar construirá y operará 30 embarcaciones de respuesta inmediata. (Foto: Cortesía Semar)
Nombran a nuevo subsecretario de la Secretaría de Marina Armada de México
La Secretaría de Marina-Armada de México informó que por Acuerdo Secretarial y como parte de la rotación permanente del personal, se llevó a cabo la Entrega-Recepción de la Subsecretaría de Marina, que con carácter titular recibió el Almirante José Luis Arellano Ruiz por parte del Almirante Eduardo Redondo Arámburo, en presencia del Almirante Secretario de Marina José Rafael Ojeda Durán; con la finalidad de que esta Institución continúe con el cumplimiento de su misión y atribuciones.
El Almirante José Luis Arellano Ruiz es originario del Estado de Puebla, se graduó como Ingeniero en Ciencias Navales de la Heroica Escuela Naval Militar y ha realizado diversos estudios de posgrado y cursos, de los cuales destacan el curso de Seguridad Nacional, Estado Mayor, Mando Naval, en el Centro de Estudios Superiores Navales (CESNAV), así como los diplomados efectuados en centros universitarios como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y la Universidad Iberoamericana (UIA) en la Ciudad de México, además de diversos estudios en Colombia, El Salvador, Guatemala y Estados Unidos.
Durante su desarrollo profesional se ha desempeñado en diversas unidades y establecimientos navales, resaltando su servicio como Comandante de diferentes Buques de la Armada de México, Comandante de la Octava Zona Naval, Rector de la Universidad Naval y Comandante del Cuartel General del Alto Mando, cargo que precedió al que hoy recibió como Subsecretario de Marina.
De igual forma, gestionó y concretó la transferencia de las Capitanías de Puerto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) a la Secretaría de Marina-Armada de México, dando origen a la Autoridad Marítima Nacional (AMN).
Se ha hecho merecedor de diversas condecoraciones de Perseverancia de Sexta a Perseverancia Excepcional tercera clase por más de 45 años de servicio, condecoración al Mérito Docente
Primera Clase y al Mérito Especial, Medalla en Grado de “Honor”, que otorga la Asociación de Agregados Militares Navales y Aéreos en México; la “Medalla al Mérito Marechal Cordeiro de Farías” que otorga la República Federal de Brasil; así como la que le emitió la República de Colombia al “Merito a la Democracia” en grado de “Gran Comendador”, “Servicios Distinguidos de Inteligencia”, “Almirante Padilla” en grado de “Gran Oficial” y “Medalla Militar Escuela Superior de Guerra”. Lo anterior, es realizado en los términos que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella se derivan.
Marina y Ejército, las dos instituciones en la que más confían lo mexicanos
Además de la percepción de seguridad en el país, la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) estableció que la Secretaría de Marina (Semar) se consolidó como la más efectiva hasta marzo de 2021. Datos de la percepción sobre el desempeño de las autoridades arrojaron que durante el mes pasado el 87.5 por ciento de la población de 18 años o más considero más efectivo el desempeño de la Marina a comparación de otras autoridades.
Respecto a esta cifra cabe destacar que desde el mes de septiembre del 2017, este es el puntaje más alto sobre la percepción que se tiene del trabajo de las autoridades. Debajo de la Semar en el tema de desempeño de acuerdo con la ENSU, se encuentra el Ejército con 84.9 por ciento, la Guardia Nacional con 75.1, Policía estatal con 53.8 y Policía preventiva municipal con 44.6. Asimismo la encuesta arrojó que 89.2 por ciento de la población mayor de edad manifestó mayor confianza en la Marina a comparación de otras autoridades, siendo el municipio de Apodaca el cual manifestó un porcentaje más alto con 97.9 por ciento.

Desde septiembre del 2016 la Secretaría de Marina se ha consolidado como la autoridad que cuenta con un mejor desempeño y genera mayor confianza de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Corredor Transístmico estará a cargo de Secretaría de Marina
Andrés Manuel López Obrador (AMLO), presidente de México, dio a conocer que las obras y proyectos del Corredor Transístmico no se concesionarán a particulares y se quedarán a cargo de la Secretaría de Marina (Semar). “No se va a concesionar a particulares y mucho menos a extranjeros, es un asunto de soberanía, esto lo va a manejar el Estado mexicano y lo va a cuidar la Secretaría de Marina”, aclaró.
El mandatario insistió en su decisión de rehabilitar los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos, así como la vía del ferrocarril, además de crear 10 parques industriales en Oaxaca, es con el fin generar empleos y bienestar. Resaltó que obras como la del Corredor Transítsmico, cuando sean terminadas, serán encomendadas a dependencias gubernamentales “por el bien y por el progreso del país”. Detalló que la inversión del rompeolas de Salina Cruz será de 4 millones 600 mil pesos y subrayó que los recursos provendrán del Gobierno y no se va a recurrir a ningún tipo de financiamiento privado. Destacó que se tiene el dinero necesario para este tipo de proyectos, debido a que no hay corrupción; “ahí está la clave de todo”, dijo.
Afirmó que las obras que involucran el Corredor Transístmico significan empleo, bienestar y desarrollo para el país, “como lo soñó Benito Juárez y lo convirtió en realidad Porfirio Díaz”, concluyó.
El proyecto transístmico pretende modernizar los puertos de Salina Cruz (Oaxaca) y Coatzacoalcos (Veracruz), así como la recuperación de la vía férrea entre ambos puntos, de unos 300 kilómetros, a fin de reducir el tiempo de transporte de mercancías en relación con el Canal de Panamá.
Marina participa en la Operación Sea Serpent 2021
La Secretaría de Marina (Semar) y la Guardia Costera de Estados Unidos, participaron en la Operación “Sea Serpent 2021 con el objetivo de prevenir y disuadir posibles delitos en la zona norte del Golfo de México y en la zona estadounidense. Con el objetivo de realizar acciones para prevenir actividades ilegales en la Zona Económica Exclusiva de México, en la zona norte del Golfo de México, el buque Arm “Oaxaca” PO-161 de la Armada de México, participó en la operación.
La Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) indicó que el personal se capacitó en acciones para disuadir, irrumpir e interceptar cualquier tipo de actividad ilícita en esa región de las aguas que se comparten con ese país. La operación se realizó en el marco de la Iniciativa de Seguridad Marítima de Norteamérica (NAMSI), los días 7 y 8 de mayo, con la participación del buque USCCG “Daniel Tarr” WPC-1136, de la Guardia Costera estadunidense. “Con el fin de garantizar la seguridad y protección marítima en la región, en apego a la normatividad nacional e internacional vigente y a los derechos humanos”, explicó la Semar.
Además, en coordinación con la Guardia Costera estadunidense, se busca fortalecer la doctrina de interoperabilidad y capacitación común a través de ejercicios tácticos e intercambio de información, haciendo uso de los procedimientos normalizados operativos de la iniciativa NAMSI.
Semar y Guardia Costera de Estados Unidos participaron en la Operación Sea Serpent 2021. (Foto: Cortesía Semar)
Semar pronostica 15 huracanes para este 2021
La Secretaría de Marina (Semar) pronosticó 15 huracanes para este año, mismos que se incluyen entre los 38 a 45 eventos que se esperan para la temporada de ciclones. En principio, la dependencia anunció que la temporada de Ciclones Tropicales de 2021 arrancaría el 15 de mayo en el océano Pacífico y concluiría el 30
de noviembre, el inicio se adelantó seis días y comenzó el domingo con la depresión tropical 1-E del Pacífico, que generó la tormenta tropical “Andrés”.
Con vientos máximos de 65 kilómetros por hora y racha máxima de 85 kilómetros por hora, “Andrés” provocará lluvias de “fuertes a muy fuertes” en la parte occidente del país.
La Marina prevé que habrá ocho huracanes en el océano Pacífico, cinco de intensidad moderada y el resto de categorías 3, 4 y 5. Mientras que en el océano Atlántico se estima habrá tres huracanes intensos y cuatro moderados. Además de los huracanes, se pronostican cinco depresiones y 18 tormentas tropicales.
En 2020 la temporada de ciclones tropicales fue “la más activa de la historia” con 46 fenómenos, de los cuales 29 fueron tormentas tropicales y 17 huracanes, nueve de ellos de gran intensidad.
En el Golfo de México y el Caribe se presentaron 10 ciclones tropicales, seis de ellos afectaron aguas nacionales. Destacaron “Eta” y “Laura” que causaron graves estragos en el sur, así como “Delta”, y “Zeta” que impactaron directamente en las costas de Quintana Roo.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) declaró que en la cuenca del océano Atlántico se registró el año pasado la temporada más activa desde que se iniciaron registros en 1851, con 30 ciclones
Presentan SSPC y Fuerzas Armadas estrategia ante temporada de lluvias y ciclones
Ante la próxima temporada de lluvias y ciclones, de los cuales entre 5 y 7 podrían impactar territorio nacional, los tres órdenes de gobierno presentaron estrategia coordinada para fortalecer las acciones del Sistema Nacional de Protección Civil, la cual permitirá atender cualquier emergencia. En la sede de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPC) se dieron cita su titular Rosa Icela Rodríguez Velázquez; el secretario de la Defensa Nacional (Sedena), general Luis Cresencio Sandoval González; el secretario de Marina (Semar), almirante José Rafael Ojeda Durán; y el comandante de la Guardia Nacional, comisario general Luis Rodríguez Bucio.
Así como la directora general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Blanca Jiménez Cisneros; la coordinadora nacional de Protección Civil (CNPC), Laura Velázquez Alzúa; y el coordinador general de Servicio Meteorológico Nacional, Jorge Zavala Hidalgo.
Rodríguez Velázquez reconoció que si bien existen avances tecnológicos en materia de predicción, en los últimos años los factores que determinan la ocurrencia y daños de fenómenos meteorológicos se han multiplicado, por lo que se enfrentan situaciones más complejas. Incluso, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana refirió que el cambio climático está generando eventos más atípicos y severos, con mayor impacto para la humanidad y su economía.
“Es indispensable que todos conozcamos y repliquemos el pronóstico elaborado por la Conagua con el número de ciclones tropicales que se esperan, tanto en el Océano Atlántico como en el Pacífico, así como sus probables categorías. “Por eso nos hemos reunido hoy, con el propósito de dar a conocer a la población el pronóstico oficial de ciclones tropicales de este año, las acciones que se tomarán para proteger a la población, así como la reseña de la temporada actual”, explicó.
La también coordinadora del Gabinete de Seguridad del Gobierno de México resaltó que estados y municipios deben tener la información oportuna para aplicar las medidas de prevención ante el posible riesgo. “Nuestra prioridad es la población, por eso articulamos esfuerzos para prevenir las situaciones de riesgo colectivo o catástrofes, con el propósito de salvaguardar la vida, integridad y salud de la población y sus bienes”, indicó.
También destacó la importancia de las fuerzas armadas a través del Plan DNIII, Plan Marina y de la Guardia Nacional.
El secretario de la Defensa Nacional, general Luis Cresencio Sandoval González, informó que el Ejército y Fuerza Aérea mexicanos cuenta con 80 mil 500 efectivos; 42 aeronaves; 28 embarcaciones pequeñas de salvamento; 141 unidades de maquinaria pesada; 14 cocinas comunitarias; 128 binomios canófilos, especialistas en búsqueda y rescate; todos ellos listos para actuar en auxilio de comunidades y personas afectadas ante algún desastre.
“Todo el personal desplegado en nuestro territorio, una vez que se presente alguna situación de las que ya se mencionaron: huracán, tormentas o cualquiera que esté dañando a la población, todos los servicios que tenemos, realizando diferentes misiones, en el ámbito de la seguridad, de la protección, todo mundo deja de hacer su tarea para enfocarse, prioritariamente, al auxilio de la población”, resaltó.
Frente a esta fase preventiva, recordó que el Ejército y Fuerza Aérea mexicanos cuenta con un centro de monitoreo en coordinación con el Sistema Nacional de Protección Civil y todos los entes que en algún momento participarán para auxiliar a la población. El secretario de Marina, almirante José Rafael Ojeda Durán, aseguró que la Armada de México está lista para hacer frente a la temporada ciclónica que se avecina en nuestro país y brindar apoyo en las comunidades que pudieran resultar afectadas ante los fenómenos naturales. “Tenemos la capacidad de dar una respuesta oportuna y efectiva en apoyo a la población en casos de desastre y ayuda humanitaria”, aclaró al resaltar que la prevención es una de las “armas” más poderosas. Indicó que la Marina cuenta con un Centro de Análisis y Pronóstico Meteorológico Marítimo, que elabora y difunde de manera confiable y oportuna información meteorológica, de interés en apoyo a las operaciones navales de seguridad a la navegación y al sector marítimo nacional. Además de colaborar con la UNAM en el Laboratorio de Observación de la Tierra para desplegar imágenes satelitales de análisis y monitoreo de sistemas meteorológicos.
Rosa Icela Rodríguez, titular de la SSPC; el General Luis Cresencio Sandoval, secretario de la Defensa Nacional, y el Almirante José Rafael Ojeda, titular de Semar, durante la reunión. (Foto: Cortesía SSPC)

La directora general de Conagua, Blanca Jiménez Cisneros, informó que para la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2021 — que estadísticamente comienza el 15 de mayo en el Océano Pacífico y el 1 de junio en el Océano Atlántico —, se pronostica que haya más sistemas que el promedio histórico, con la formación de entre 29 y 40, de los cuales entre 5 y 7 podrían impactar en territorio nacional.
Explicó que del total de sistemas previstos, entre 15 y 20 se desarrollarían en el Océano Atlántico. De ellos, entre 8 y 12 podrían ser tormentas tropicales; de 4 a 5, huracanes categoría 1 o 2 en la escala Saffir-Simpson, y de 3 a 4, huracanes categoría 3, 4 o 5. En tanto, de 14 a 20 ciclones tropicales ocurrirían en el Océano Pacífico, de los cuales entre 7 y 10 podrían ser tormentas tropicales; de 3 a 5, huracanes categoría 1 o 2, y de 4 a 5, categoría 3, 4 o 5.
Puntualizó que previo al inicio de la temporada, el ciclón Andrés rompió el récord de la formación más temprana de una tormenta tropical en el Pacífico, superando al impuesto por la tormenta tropical Adrián, desarrollada el 10 de mayo de 2017.
Agregó que la temporada de lluvia ya está iniciando en el centro y el sur del país, en tanto que en julio y agosto se prevé una reducción importante en los acumulados de lluvia en el noreste, el centro y el sur del país, así como un incremento en el noroeste.
Marina alista nuevos lineamientos ante contingencia ocasionada por llegada de sargazo a México
Con el propósito de atender de manera integral las dificultades asociadas al arribo masivo de sargazo a las costas de Quintana Roo, las Secretarías de Marina y de Medio Ambiente, en coordinación con el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, actualizaron los Lineamientos Técnicos y de Gestión para la Atención de la Contingencia Ocasionada por Sargazo en el Caribe Mexicano y el Golfo de México.
Tales directrices y técnicas de manejo definen las acciones específicas que se deben aplicar con el fin de continuar garantizando la atención a esta situación, con base en el conocimiento científico y lo aprendido de manera práctica durante el manejo de esta macroalga. Una de las principales aportaciones de esta actualización es la incorporación del Sistema de Monitoreo de Sargazo Recolectado (Simsar), el cual tiene entre sus objetivos sistematizar la información sobre los volúmenes del sargazo acopiado, lo que permitirá realizar mejoras en las estrategias de su manejo y aprovechamiento.
El sistema registrará información a partir de su lanzamiento y los datos recabados por este sistema podrán ser utilizados con fines de investigación e informes ejecutivos, además de que podrán ser considerados para la toma de decisiones. En este sentido, la información obtenida estará disponible para consulta del público en general, conforme el sistema vaya recabando los datos. De esta manera se tendrá un panorama más amplio de este fenómeno, en el cual concurre una combinación de procesos que incluyen la eutrofización por la contaminación humana y los cambios en las condiciones oceánicas.
Cabe destacar que la modificación a los lineamientos es resultado del trabajo y las experiencias adquiridas en la atención a este fenómeno desde las primeras arribazones masivas ocurridas en 2014 y 2015, así como de la aplicación de los lineamientos en sus versiones 2015 y 2019, y han sido actualizados con la participación conjunta de los gobiernos federal, del estado de Quintana Roo y de sus municipios costeros, así como de instituciones de investigación, representantes del sector hotelero y el Comité Técnico Asesor de Sargazo de Quintana Roo.
En este documento se establecen, entre otras, las especificaciones técnicas para la recolección en mar abierto, la contención y retiro en las barreras, la remoción en playas, el tratamiento previo a la disposición final, así como la disposición final y la medición del sargazo para su monitoreo con el objetivo de obtener información relativa a sus posibles usos. La aplicación de los presentes lineamentos redundará en una mejor gestión del sargazo, proporcionando beneficios a las poblaciones y ecosistemas costeros, así como a las actividades que económicas y recreativas que en ellos se realizan. Estas directrices son de aplicación general en la zona marítima costera del Golfo de México y el Mar Caribe Mexicano.

Armada de México busca producción de drones que apoyen trabajos de inteligencia
Actualmente la Secretaría de Marina cuenta con cinco sistemas aéreos no tripulados, cuatro son de origen estadunidense y uno fue desarrollado por el Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Armada de México, sin embargo, el nuevo plan concentra la producción en masa de drones de origen nacional que fortalezcan las operaciones de inteligencia, vigilancia, búsqueda y reconocimiento en el territorio mexicano.
De acuerdo a la información del diario Milenio, la Semar presentó un proyecto de inversión ante la Secretaría de Hacienda y solicitó 42 millones 200 mil pesos para la producción en serie del Sistema de Patrullaje Autónomo de Reconocimiento Táctico Aéreo de la Armada de México (SPARTAAM). Consiste en un sistema aéreo no tripulado de mediano alcance capaz de conducir operaciones navales, el cual está integrado por tres aeronaves, un vehículo en función de estación
Para la dependencia representaría el segundo sistema aéreo no tripulado renovado por la Marina, ya que su área de inteligencia cuenta con un proyecto de inversión en curso para la sustitución del primer proyecto que ya opera con el mismo nombre, SPARTAAM.
Entre los beneficios de este proyecto se detalla que la dependencia federal obtendrá inteligencia a través de diferentes sensores como cámaras diurnas y nocturnas montadas en aviones que realicen vuelos autónomos en las zonas marinas mexicanas y donde se requiera.